En el marco histórico se revisan los orígenes de la educación de la mujer universitaria en el contexto internacional, de Latinoamérica y de Colombia; en nuestro país se consulta la legislación de la educación superior, las voces de las mujeres que vivieron estas disposiciones en el periodo de estudio y se analiza la evolución de las carreras pioneras en formación matemática en Colombia. En el marco demográfico se caracteriza la población estudiada con relación al contexto espacial en el cual la profesión de matemático(a) tuvo origen en nuestro país.
Según lo anteriormente planteado, se observa que la historia de las matemáticas ha sido la de un grupo selecto de individuos que, debido a barreras social y culturalmente impuestas, resulta aún más selectiva para las mujeres. Investigaciones realizadas en este campo muestran que el acceso al conocimiento matemático para las mujeres fue demasiado restrictivo; por ejemplo, en el siglo xviii, a las mujeres les estaba prohibido asistir tanto a los encuentros de la Academia de las Ciencias en París como a los cafés, pues era allí donde los científicos se reunían para discutir los avatares de la ciencia, prohibición que la matemática Emilie de Breteuil, marquesa de Châtelet, desafió participando en dichos eventos disfrazada de hombre16.
Nuestra sociedad no ha sido ajena a la presencia de estas barreras; sin embargo, las diferencias en el rendimiento en áreas como las “ciencias duras” no tienen que ver con cuestiones de capacidad, sino más bien con niveles distintos de motivación y de expectativas. Tradicionalmente, los estereotipos generizados hacen que los profesores de estas áreas, subconscientemente, tiendan a infravalorar a las chicas, lo que lleva a una reducción de sus expectativas y por consiguiente a una baja en su nivel de rendimiento. Es decir, los estereotipos condicionan el rendimiento académico de las mujeres en las áreas científico-técnicas y alimentan su rechazo hacia carreras como matemáticas y física17.
La problemática anteriormente expuesta nos conduce al deseo de revelar el papel de las mujeres en la ciencia, y específicamente en las ciencias matemáticas, mostrando sus voces, sus historias de vida y resaltando su desempeño investigativo en esta ciencia y, a la par, analizando la situación de las científicas en la universidad colombiana: sus logros, tropiezos y aciertos.
Nosotros consideramos que esta historia está incompleta y por lo tanto ha sido escrita parcialmente, dejando vacíos en la forma en que en la misma han participado las mujeres. Desde esta perspectiva, nuestra investigación pretende dar otra visión llenando los vacíos que nos ayudarán a “renovar nuestra visión del pasado de modo que sirva de base para asentar un nuevo proyecto social”18. Destacamos que el proyecto busque reivindicar el papel de la mujer en la historia de las ciencias y sirva de ejemplo de vida para las científicas futuras. Para este propósito acudimos a la historia como herramienta para la construcción del futuro, teniendo en cuenta la misión del historiador de investigar las causas del presente para proyectar el futuro.
Por lo anterior, el objetivo general de esta investigación se centró en analizar los aportes realizados por matemáticas colombianas, en la segunda mitad del siglo xx, en el desarrollo y transformación del conocimiento matemático, para determinar las oportunidades de acceso, desarrollo y permanencia de la mujer frente a la investigación matemática en Colombia y cómo su labor ha influenciado a otras mujeres para dedicarse al estudio de esta ciencia.
Dentro de los objetivos específicos están, en primera instancia, analizar e identificar los procesos históricos que han mediado en el proceso de reconocimiento de la mujer como una investigadora en matemáticas. En segunda instancia se analizan los aportes científicos realizados por matemáticas colombianas y se identifican algunos procesos políticos, sociales y culturales que incidieron en el posicionamiento de la mujer en la comunidad científica en general y como investigadora en ciencias matemáticas en particular.
Una hipótesis que sirvió como hilo conductor durante el trabajo de investigación estuvo centrada en pensar que el ambiente socioeducativo y cultural en el que se desenvolvían las mujeres objeto de estudio, era determinante en su formación, en su desempeño profesional y en la consecución de sus logros.
Esta investigación se enmarcó en estudios de género de corte histórico-social y giró en torno a la pregunta orientadora: ¿Cómo se ha desarrollado la participación de la mujer en investigaciones propias de ciencias matemáticas en tres instituciones de educación superior de Colombia en el período comprendido entre 1961 y 2000? Para este propósito se proyectó una metodología de corte cualitativo, “basada en métodos de generación de datos flexibles y sensibles al contexto social en que se producen”19.
Reconociendo la trascendencia de la historia oral como fuente principal para la reconstrucción del pasado, se seleccionaron tres notables investigadoras matemáticas cuyas historias de vida coadyuvan en la consecución de los objetivos propuestos. Los criterios de selección para su inclusión en la investigación fueron: ser matemática colombiana, poseer producción científica en el área de matemáticas, tener título de doctorado en Matemáticas, desempeñarse profesionalmente en una universidad colombiana y gozar de reconocimiento académico entre sus colegas matemáticos(as).
Por medio de este proyecto de investigación sociohistórica se pretendió lograr un efecto prospectivo, en el sentido de que las enseñanzas del pasado arrojan efectos esclarecedores sobre el presente y son una base para delinear los prospectos del futuro. El error básico de muchas generaciones ha sido el haber relegado la historia a un segundo plano, ya que quien no aprende de sus errores (o de los de sus vecinos), está condenado a repetirlos. De esta manera, se espera promover la realización de esfuerzos para evaluar objetivamente los logros y necesidades de mujeres que dedican su tiempo a investigar en la disciplina matemática, y se desea que los resultados aquí encontrados se conviertan en punto de partida para planear acciones concretas que lleven a su mejoramiento progresivo.
Esta investigación fue de corte cualitativo, en cuanto a que los datos involucrados fueron de carácter social y fueron analizados de manera comprensiva e interpretativa con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentaron sus protagonistas. Es necesario resaltar que la investigación cualitativa posee diferentes enfoques y orientaciones; por consiguiente, existe una “diversidad de presupuestos filosóficos, con sus métodos y prácticas, estas diversas concepciones acerca de la realidad y acerca de cómo conocerla y de cuánto de ella puede ser conocido determina que no pueda afirmarse ni que haya una sola forma legítima de hacer investigación cualitativa ni una única posición o cosmovisión que la sustente”.20
En la perspectiva expuesta en Creswell (2013)21, se considera que la investigación cualitativa es un proceso interpretativo de indagación basado en distintas tradiciones metodológicas -estudios narrativos, la fenomenología, la teoría fundamentada en los datos, la etnografía y el estudio de casos-, que examina un problema humano o social. Quien investiga construye una imagen compleja y holística, analiza palabras, presenta detalladas perspectivas de los informantes y conduce el estudio en una situación natural. En palabras de Creswell:22 “la investigación cualitativa se inicia con los supuestos y el uso de marcos teóricos interpretativos que advierten el estudio de problemas de investigación que abordan el significado individual o grupal adscrito a un problema social o humano. Para estudiar este problema, el investigador cualitativo utiliza un enfoque cualitativo que emerge a la investigación, realiza la recopilación de datos en un entorno natural sensible a las personas y lugares objeto de estudio, el análisis de datos es a la vez inductivo y deductivo; y establece patrones o temas. El reporte final incluye las voces de los participantes, la reflexividad del investigador, una descripción e interpretación compleja del problema y su contribución a la literatura o un llamado al cambio” (traducción de la autora).
Читать дальше