Nelsy Rocío González Gutiérrez - Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización

Здесь есть возможность читать онлайн «Nelsy Rocío González Gutiérrez - Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta investigación muestra formas de participación de las mujeres en avance del desarrollo científico desde sus aportes en matemática, especialmente destaca la trayectoria de tres matemáticas colombianas. Se analizan los factores de mayor incidencia durante el proceso de formación académica en sus logros científicos. Es un análisis desde la historia social de la educación, que compara el desarrollo de los estudios en matemáticas en tres universidades colombianas, así como la situación relativa a los géneros, tanto académica como social. Por medio de la historia oral se examina la influencia del entorno familiar en la elección de la carrera profesional de tres matemáticas colombianas destacadas. La estructuración se basa en los métodos de la historia social, se acude a la fenomenología para la descripción-narración de los hechos y se apoya en la hermenéutica para la interpretación de los datos recolectados. La comparación de la educación de estas tres eminentes matemáticas nos permite concluir que su avance académico estuvo motivado gracias a su propia iniciativa y a sus vivencias en la formación escolar. Y, por último, queremos resaltar que el gran logro académico con su Doctorado en Matemáticas significa la conquista del desafío de ser ejemplos de vida e inspiración para futuras matemáticas.

Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

También se reivindican, en este libro los aportes de otras investigadoras de diferentes nacionalidades. Entre otros, los aportes de la alemana Emmy Noether, nacida en una familia judía, considerada mundialmente como la madre del álgebra abstracta, y cuyas contribuciones serían fundamentales en la formulación de la Teoría Especial de Relatividad de Albert Einstein; el mismo Einstein se referiría a Noether como “el genio matemático creativo más importante que haya existido desde que comenzó la educación superior para las mujeres”.

Es así que la autora del libro, desde su vivencia, se introduce en el mundo matemático, buscando aquellas científicas matemáticas colombianas para destacar a las mujeres que han sobresalido en este campo del conocimiento. De esta manera, a través de las voces de las investigadoras, se reconocen las experiencias de tres eminentes matemáticas colombianas que han impactado positivamente en la comunidad matemática latinoamericanas: Clara Helena Sánchez Botero, Liliana Blanco Castañeda y Sonia Marleni Sabogal Pedraza. Estas tres matemáticas no solo aportaron desde la docencia universitaria los resultados de sus investigaciones a sus estudiantes, sino que también rompieron barreras demostrando que la mujer, en alguna de ellas, también lograba avances científicos a pesar de su doble función: madre y académica.

Otro aporte que nos presenta la Dra. González es su aproximación a temáticas y problemas esenciales para una reconstrucción histórica y analítica de los procesos de inclusión de la mujer en la educación y los aportes que han realizado a la ciencia. Sin lugar a dudas, el siglo XX fue la época en que la mujer logró el acceso a la educación superior. Esto le permitió a la mujer romper la gran barrera de exclusión para incursionar en el campo de la ciencia; sin embargo, hay que decir que el techo de cristal para la mujer continúa en nuestros países.

También queremos destacar que los trabajos de tesis que se están realizando desde el Doctorado en Ciencias de la Educación, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RUDECOLOMBIA, en la línea de investigación de Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana y, en particular, en el campo de género que va desde las educadoras rurales hasta las universitarias, están permitiendo que trabajos como el presentado sobre la historia de la educación de la mujer en Colombia, en el período 1961-2000, nos revelen las dificultades de la mujer en las ciencias matemáticas en Colombia para visibilizar sus investigaciones. Por lo tanto, este estudio permite comprender, en el contexto histórico, lo que ha sido la situación de la mujer en este campo de estudio, así como constituir imaginarios alternativos. A través de las voces de las docentes, los lectores conocerán esta realidad sociocultural que compara el desarrollo de los estudios de matemáticas en tres universidades colombianas, así como la situación relativa a los géneros, tanto académica como social, que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX.

Y, por otra parte, en este trabajo, se analizan además los modelos y planes de estudio de las tres universidades, donde se evidencia que estas educadoras científicas, matemáticas, contrario al imaginario de la época, lograban desarrollos académicos superiores de sus compañeros de clase masculinos y posteriormente, sus resultados investigativos trazaron camino para la generación de mujeres matemáticas en Colombia.

Dra. Diana Elvira Soto Arango

Directora Grupo de Investigación. HISULA-UPTC

Tunja, 15 de marzo de 2020

Agradecimientos

En primer lugar, quiero agradecer a las mujeres entrevistadas en esta investigación. Sin su generosidad y disposición, este trabajo no hubiera sido posible. Espero que sus historias ayuden a disipar el mito de que las mujeres no pueden hacer matemáticas. Así mismo, confío en que sus vivencias y experiencias ayuden a estimular el diálogo que hará que las matemáticas sean aún más inclusivas para las mujeres.

De igual forma, agradezco al Dr. Ignacio Mantilla, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, quien con su gran conocimiento de la historia del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia (UN) me ayudó a aclarar algunos antecedentes históricos de la carrera de Matemáticas de la UN.

También agradezco las precisiones históricas aportadas por el Dr. Jaime Lesmes, profesor jubilado de la Universidad de los Andes, en Bogotá, quien es egresado de la primera cohorte de matemáticos pioneros en Colombia.

Reconozco, además, los aportes y las acertadas orientaciones de la Dra. Diana Elvira Soto Arango, directora de la tesis doctoral que soporta el presente documento.

De la misma manera, agradezco a todo el cuerpo de docentes del programa de Doctorado en Ciencias de la Educación del CADE UPTC Tunja.

También quiero dar las gracias a quienes de manera oportuna proporcionaron información requerida para la primera fase de esta investigación:

Al personal de la Secretaría de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, por suministrarme una completa base de datos de graduados(as) de los programas de formación matemática (pregrado y posgrado) de esta Universidad; a la profesora Lyda Constanza Mora Mendieta, directora del Departamento de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional (vigencia 2014-2017), por suministrarme información de primera mano para el avance en la investigación; al personal de las oficinas de archivo y planeación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, por facilitarme información de sus archivos.

Igualmente, quiero agradecer a mi familia, por su comprensión y apoyo durante la realización de esta investigación; a Alvarito, por su respaldo constante en todos mis proyectos, y a mi hijo Samuel, por soportar mis ausencias prolongadas en esta linda época de su primera infancia.

También quiero expresar mi gratitud a mis amigos y amigas, por ser esa voz de aliento que ayudó a llevar a feliz término esta investigación, y a todos aquellos que de una u otra forma han colaborado en mi crecimiento personal y profesional.

A todos y todas, muchas gracias.

Introducción

En vista del creciente interés en los temas inherentes a la mujer y su lugar en la historia, es particularmente importante que tengamos una declaración más amplia de su gran legado a la ciencia y en especial a las matemáticas. En la presente investigación1 se reflexionó en torno a la educación científica de la mujer, desde una perspectiva de la historia de la educación en un periodo determinado. A partir de las historias de vida, se analizó tanto la formación académica, como la valoración de la producción del trabajo científico de mujeres matemáticas colombianas. Se indagó sobre el tiempo que les tocó vivir, sobre las matemáticas que pudieron conocer y sobre las condiciones personales en las que fructificó su interés científico. Por lo anterior, es relevante, desde la historia de la matemática en Colombia y con la perspectiva de género, establecer las principales contribuciones de estas investigadoras en matemáticas, así como los obstáculos que tuvieron que superar para lograr sus propósitos.

Consideramos que es importante establecer una nueva mirada en los análisis de la producción del trabajo científico que necesita de un alto nivel académico y cultural, además de inteligencia, creatividad, instrucción y decisión. Estos requisitos han provocado que la historia de la ciencia se haya visto reducida a la historia de un grupo especial de individuos, y que para el caso de la historia de las mujeres en la ciencia, y en especial en las matemáticas, sea aún más selectiva2.

La historia de las primeras mujeres científicas conocidas en nuestros días, en la mayoría de casos se caracterizó por ser la hazaña de mujeres privilegiadas, con una situación excepcional, que les permitía instruirse y cultivar sus intereses científicos, a pesar de estar excluidas de las instituciones educativas formales y de las cofradías de reconocido prestigio que eran exclusivas para los hombres de ciencia. Cabe señalar que también existieron casos de otras mujeres que lograron trascender en la historia de la ciencia gracias a sus constantes luchas por ocupar el puesto que ciertas comunidades científicas arbitrariamente les habían querido arrebatar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización»

Обсуждение, отзывы о книге «Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x