6La información completa de esta proeza se puede leer en: http://sociedad.elpais.com/. Revisado el 13/08/2014.
7Maryam Mirzakhani, es profesora de la Universidad de Stanford, en California, Estados Unidos. La profesora Maryam, nacida en Teherán y educada en Harvard, ha pasado a la historia al convertirse en la primera mujer que recibe la Medalla Fields, gracias a sus avances sobresalientes en el estudio de las superficies de Riemann y sus espacios modulares. Maryam Mirzakhani recibió el galardón de manos de la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-Hyecon, en una ceremonia realizada en Seul. El premio lo compartió con otros tres investigadores, entre ellos el francobrasileño Artur Ávila, quien es el primer latinoamericano que lo consigue. Maryam logró reconocimiento con sus primeros trabajos en geometría hiperbólica y su obra más reciente constituye uno de los principales avances en sistemas dinámicos, según indicó el jurado al premiarla. Además, destacó la fuerte intuición geométrica de Mirzakhani y sus notables conocimientos en gran diversidad de técnicas matemáticas. Con esta decisión no solo se rompe un tabú de género en este premio, sino también un obstáculo geográfico, pues se trata de la primera persona procedente de Irán que obtiene el galardón.
8Award Ceremony for the Fields Medals during the International Congress Of Mathematicians 2014 in Seoul. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TxbE6mkYUAg
9Para ampliar la información de este acontecimiento, visitar la página web: http://www. abelprize.no/nyheter/vis.html?tid=74161
10Scott, J. W. Género e Historia, Editorial Fondo de Cultura Económica, México D.F. (2008).
11de Beauvoir, Simone, The Second Sex, Vintage Books, New York, (2009).
12Herion, C. Women in Mathematics: The Addition of Difference Race, Gender, and Science, Indiana University Press, U.S.A, (1997).
13Osen, L. M. Women in mathematics, The Massachusetts Institute of Technology The MIT Press, United States of America, (1974).
14Gallagker, A. M. y Kaufman, H. C., eds. Gender Differences in Mathematics, An Integrative Psychological Approach, Cambridge University Press, New York. (2005).
15Mendick, H. Masculinities in Mathematics, primera ed., Open University Press, New York. (2006).
16Osen, L. M. Women in mathematics, The Massachusetts Institute of Technology The MIT Press, United States of America. (1974).
17Gorman, J. Stereotype threat and female test performance: Mathematics, Master’s thesis, School of the State of New York at Buffalo, ProQuest Information and Learning Company. New York. (2006).
18Fontana, J. Historia: análisis del pasado y proyecto social, Editorial Crítica, Barcelona. (1999), p. 226.
19Vasilachis et al. Estrategias de Investigación cualitativa, Gedisa, S.A., Barcelona. (2006), p. 25.
20IbíD., p. 24.
21Creswell, J. W. Qualitative inquiry research desing. Choosing among five approaches, first ed., SAGE Publications, Inc., United States of America. (2013).
22Ibíd., p. 44.
23Appel, M. ‘La entrevista autobiográfica narrativa: Fundamentos teóricos y la praxis del análisis mostrada a partir del estudio de caso sobre el cambio cultural de los Otomíes en México [127 párrafos]’, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research 6(2), (2005), p. 1–35.
24Wolcott, H. F. Transforming qualitative data: Description, analysis, and interpretation, Ousand Oaks, CA: Sage. (1994).
25Soto Arango, D. E. Historia de vida de dos maestras de escuela de mediados del siglo xx en Colombia, en ‘Colección Educadores Latinoamericanos y del Caribe’, Estudios de la Unión Europea, Tunja. (2011).
26Lozano, F. ‘Traducción de: Les récits de vie, Bertoux’, Sociologie 128, de Nathan Université de Paris. (1997).
27El índice h es un sistema propuesto por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, para la medición de la calidad profesional de físicos y de otros científicos, en función de la cantidad de citas que han recibido sus artículos científicos. Un científico tiene índice h si ha publicado h trabajos con al menos h citas cada uno. El índice h se calcula con base en la distribución de las citas que han recibido los trabajos científicos de un investigador.
28Martínez Usarralde, M. J. Educación comparada. Nuevos retos, renovados desafíos, Ediciones La Muralla, S.A., Madrid. (2003).
29Ibíd., p. 34.
30Sánchez Botero, C. H. ‘Forjadores del desarrollo de las Matemáticas en Colombia: Yu Takeuchi. 50 años formando matemáticos en Colombia’, Lecturas Matemáticas 1(30), (2009), pp. 87–110.
31Periódico El Tiempo, ‘Doctorado de Matemáticas. Con cuatro líneas de investigación, la Universidad Nacional de Colombia ofrece en Bogotá desde 1993 el primer doctorado de matemáticas en el país’, Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-553220. Publicado el 9 de marzo de 1997, versión Online; último acceso 13 de febrero de 2017.
32Es conocido que las escuelas normales se crean en París a partir de 1842. Por otro lado, en 1870, se crea la Escuela Normal de Varones en Tunja, cuyos profesores llegaron con la “Primera misión alemana”, con el propósito de ejercer la enseñanza de las ciencias en la educación secundaria colombiana. Posteriormente, con la “Segunda misión alemana”, en 1924, se establecen las facultades de educación en Colombia. En 1926, llegó Julius Sieber para hacerse cargo de la rectoría de la Escuela Normal de Varones de Tunja, quien estableció un curso de dos años con el nombre de “Curso Suplementario de Especialización”, al que la Asamblea Departamental de Boyacá, le dio carácter legal, mediante Ordenanza 38 de 1929. Es el primer curso de formación inicial de profesores de ciencias en Colombia y se hacía después de terminados los estudios en la Escuela Normal. Este curso, en 1934, con el Decreto 1379, se convierte en la Facultad de Educación para hombres, como parte de la Universidad Nacional. El lector interesado puede encontrar mayor información al respecto en: Gallegos Badillo, Rómulo, Pérez Miranda, Royman, Torres de Gallego Luz Nery y Amador Rodríguez Rafael Yecid. La formación inicial de profesores de ciencias en Colombia: memorias de investigación, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá - Colombia, 2005. Pág. 20.
33Fontana. J. Historia. Análisis del pasado y proyecto social. Barcelona. Editorial Crítica, (1982).
34Arboleda et al. Matemáticas, Astronomía y Geología, en ‘Historia Social de la Ciencia en Colombia’, primera ed., Vol. II, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Colciencias, Bogotá, Colombia. (1993).
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.