Nelsy Rocío González Gutiérrez - Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización

Здесь есть возможность читать онлайн «Nelsy Rocío González Gutiérrez - Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta investigación muestra formas de participación de las mujeres en avance del desarrollo científico desde sus aportes en matemática, especialmente destaca la trayectoria de tres matemáticas colombianas. Se analizan los factores de mayor incidencia durante el proceso de formación académica en sus logros científicos. Es un análisis desde la historia social de la educación, que compara el desarrollo de los estudios en matemáticas en tres universidades colombianas, así como la situación relativa a los géneros, tanto académica como social. Por medio de la historia oral se examina la influencia del entorno familiar en la elección de la carrera profesional de tres matemáticas colombianas destacadas. La estructuración se basa en los métodos de la historia social, se acude a la fenomenología para la descripción-narración de los hechos y se apoya en la hermenéutica para la interpretación de los datos recolectados. La comparación de la educación de estas tres eminentes matemáticas nos permite concluir que su avance académico estuvo motivado gracias a su propia iniciativa y a sus vivencias en la formación escolar. Y, por último, queremos resaltar que el gran logro académico con su Doctorado en Matemáticas significa la conquista del desafío de ser ejemplos de vida e inspiración para futuras matemáticas.

Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Aun cuando hasta hace pocos años no se había popularizado la educación de la mujer, en todas las épocas han sobresalido mujeres: “en ciertas épocas la mujer de ciencia era un fenómeno verdaderamente raro, una curiosidad cultural. En otras, era común que las mujeres se ocuparan de actividades científicas, aunque por lo general no se reconocen sus contribuciones”3. En la Antigüedad, en materia del conocimiento científico y en particular del matemático, se destacan los aportes de Hipatia de Alejandría (370-415), María Agnesi (1718-1799) y Emy Noether (1882-1935), entre otras. Todas ellas eran hijas de matemáticos, crecieron en un ambiente donde las matemáticas eran conocidas y apreciadas y donde su talento erudito fue reconocido, superando así los sistemas patriarcales de las familias y el machismo imperante en la época en que vivieron. En estos casos, podría pensarse que su vínculo familiar o su entorno filial influyeron para que sus nombres brillasen con luz propia y en la actualidad sean tan conocidas por la comunidad matemática mundial.

Sin embargo, en muchas ocasiones el trabajo científico de las mujeres matemáticas, por el simple hecho de haber sido realizado por una mujer, no era considerado de buen nivel, razón por la cual, con el ánimo de ser tenido en cuenta, el trabajo de estas mujeres debía ser atribuido a sus colegas masculinos, obligándolas prácticamente a renunciar a su autoría. En esta línea de investigación localizamos los trabajos de Figueroa et al.: “los problemas de identificación de autor se complicaban por la pérdida del apellido de algunas mujeres al casarse, o por la obligación a que se veían sometidas de utilizar un pseudónimo masculino que garantizase que su trabajo fuese tomado en serio”4.

En América Latina, la idea de la educación científica para las mujeres adquirió relevancia a fines del siglo xvii en la figura de Sor Juana Inés de la Cruz, sin duda, una de las precursoras más importantes de la lucha por la educación científica para las mujeres y máxima figura de las letras mexicanas5.

Aunque las mujeres mencionadas anteriormente abrieron importantes senderos en un territorio hostil, su conquista no se ha completado aún. A pesar del importante avance de la mujer en las últimas décadas, todavía está lejos de ocupar el espacio que le corresponde en las ciencias en general, y en las matemáticas en particular; prueba de ello es que apenas el pasado 13 de agosto de 2014, por primera vez en la historia, una mujer es premiada con la Medalla Fields de Matemáticas6. Esta medalla es considerada como el Premio Nobel de Matemáticas. La Medalla Fields fue instaurada en 1936 y cada cuatro años, durante la celebración del Congreso Internacional de Matemáticas, premia, por sus descubrimientos sobresalientes, a un máximo de cuatro matemáticos menores de 40 años. En esta ocasión la medalla fue otorgada a la matemática iraní Maryam Mirzakhani, de 37 años, y como se mencionó, por primera vez en la historia de las matemáticas este premio es otorgado a una mujer7. La actual presidenta de la Unión Matemática Internacional (IMU) Ingrid Daubechies, ha reconocido que “las mujeres siguen sin estar lo suficientemente presentes en la investigación matemática, por lo que Mirzakhani es un modelo para atraer a más féminas a los primeros puestos”8. El Congreso Internacional de Matemáticas de 2014 pasará a la historia por la coincidencia de dos efemérides relacionadas con las mujeres: la primera mujer presidente de la IMU presidió la ceremonia de entrega de la Medalla Fields a la primera mujer matemática receptora del tan anhelado galardón, considerado el Premio Nobel de Matemáticas y el premio más prestigioso en el campo de las matemáticas.

Otra importante distinción que existe entre la comunidad matemática internacional para suplir la ausencia del Premio Nobel de Matemáticas, es el denominado Premio Abel (en honor al matemático noruego Niels Henrik Abel (1802-1829)). Este fue instituido por el gobierno noruego en enero de 2002, y entregado por primera vez en 2003. El prestigioso galardón, a partir de su proclamación premia anualmente los mejores logros científicos en el mundo de la matemática. La primera mujer en recibirlo, el 21 de mayo de 2019, fue la estadounidense Karen Keskulla Uhlenbeck, a sus 76 años de edad9.

En la revisión del estado del tema sobre el impacto de las mujeres matemáticas en la historia de la ciencia, encontramos que se ha estudiado desde diferentes concepciones. En primera instancia, debemos indicar que en esta investigación nos inscribimos en la concepción de género dada por Scott (2008),10 en el sentido de que el género es la organización social de la diferencia sexual. Igualmente, indicamos que el rol de la mujer históricamente está determinado o condicionado por su entorno social y cultural.

Compartimos las premisas de la reconocida filósofa existencialista Simone de Beauvoir11, en cuanto a que para ella ser una mujer no es un hecho natural, es el resultado de una cierta historia. No hay un destino biológico ni Psicológico que defina a una mujer como tal. Ella es el producto de una historia, de una civilización, que en primer lugar ha dado como resultado su estado actual y en segundo lugar, de cada mujer individual, de su historia personal, en particular de su infancia, que la determina como mujer, que crea en ella algo que no es nada innato, o una esencia, algo que se ha denominado “la feminidad”. Ciertamente, desempeña un papel, pero el énfasis puesto en estas diferencias, la importancia que asume, provienen de su contexto social. No debe utilizarse su capacidad de procrear como pretexto de opresión para la mujer.

Al consultar investigaciones relacionadas con esta temática, se hallan varias tendencias historiográficas. En primer lugar, autores como Herion (1997)12 plantean que mostrar ejemplos de mujeres que permitan deshacer los estereotipos prevalecientes, que las mujeres no hacen matemáticas, o que las que la hacen son de un tipo particularmente especial o hasta raro, alentarán a las mujeres a considerar las matemáticas como profesión.

Asimismo, Osen (1974)13, considera que rastrear el impacto que las mujeres han tenido en el desarrollo del pensamiento matemático, perfilar la vida de estas mujeres y explorar el contexto social en el que trabajaban, motivará a otras mujeres a estudiar esta ciencia. Para ello, la autora muestra los aportes de muchas de las mujeres notables, cuyos logros matemáticos son mejor apreciados a través de una comprensión de las sociedades y los problemas que moldearon su vida. Expone en orden cronológico, comenzando con el origen de la matemática en las grandes civilizaciones de la Antigüedad y procediendo a lo largo de las primeras décadas del siglo xx. Además, Osen (1974), nos reitera la facilidad existente para observar que los nombres de estas geniales mujeres son incomparablemente más oscuros que los de sus homólogos masculinos. Este fenómeno, sin duda, ha contribuido a perpetuar el persistente y omnipresente mito de que la matemática en sus diversas formas es un dominio masculino.

Por otro lado, Gallagker y Kaufman (2005)14, estudian las tendencias desde la psicología de las diferencias de sexo hasta el análisis en profundidad de género y cognición, analizando los hallazgos que tienden a establecer la brecha de rendimiento dilucidada en las diferencias de las pruebas estandarizadas de matemáticas que favorecen a los varones. Gallagker y Kaufman, enfatizan en que si nos fijamos únicamente en el rendimiento en las pruebas, podríamos concluir entonces que las mujeres tienen menos capacidad matemática que los hombres, pero el rendimiento de las pruebas no cuenta la historia completa. Del mismo modo, Mendick (2006)15, concentra su investigación en determinar qué tipos de masculinidades se están produciendo en las escuelas, y el impacto que estas tienen en la educación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización»

Обсуждение, отзывы о книге «Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x