Raúl Niño Bernal - Paisajes artificiales - virtuales, informales y edificados
Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Niño Bernal - Paisajes artificiales - virtuales, informales y edificados» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Las tecnologías electrónicas y el avance hacia lo digital de los dispositivos a una escala social cada vez mayor posibilitan cambios en la condición múltiple de la vida; esto quiere decir que se abren posibilidades para explorar la vida en conjunto, gracias a la inclusión de diversos ecosistemas, entre los que se hallan los urbanos y los distintos circuitos virtuales y electrónicos. En estos se despliegan temas ecológicos, pero también exploraciones creativas de las artes y las ampliaciones de la cultura, como expansión de otros mundos y relaciones. La emergencia de las arquitecturas virtuales se recrea y enriquece de cara a los problemas contemporáneos (entre los cuales se cuenta el calentamiento global y el Antropoceno) y, además, produce un cambio de sensibilidad estética, la cual puede ser ahora telemática, de telepresencia o de otros mundos posibles. A través de lo anterior, se abarca el tema de la información en conjunto, con el objetivo de crear alternativas, soluciones o las salidas mejor orientadas. En este sentido, es importante destacar la diferencia entre arquitectura virtual y física, respecto a los problemas de habitabilidad en un contexto territorial. Se trata de dar preponderancia a lo virtual para tener una gama amplia de consideraciones respecto al problema de intervenir físicamente un entorno con objetos materiales y sólidos. Con lo virtual, generado por procesos computacionales de simulación de diversas situaciones de habitabilidad, se tienen puntos de vista e inflexiones para pensar en otras situaciones extraordinarias, por el camino de los problemas. A través de la información de los fenómenos que requieren de la elaboración de patrones, incluso a escala micro o nano, se obtienen distribuciones amplias y aleatorias, las cuales se disipan en las redes. Estas dimensiones se concretan en horizontes de sucesos (Kaku, 2009) 7, los cuales han sido ampliamente estudiados y propuestos desde la computación a múltiples escalas, como la macro, la micro y la nano.
Arquitectura, habitabilidad y tecnologías
Las conexiones que se establecen en relación con la creatividad y la evolución virtual afincan sus primeras bases en los procesos de evolución y adaptación de los sistemas a partir de estéticas que, en su mayoría, provienen de la creación computacional. El punto hacia el cual se plantea el giro de la evolución de los ecosistemas del paisaje es la contingencia de colectividades, las que definen expansiones ecológicas con el entorno y cruces transversales de colectivos creativos con las artes. Estos ámbitos ecológicos, al relacionarse con las ciencias, generan producciones a través de lo virtual, lo tecnológico y lo electrónico, que constituyen un eje primordial de la habitabilidad tecnológica (Hernández, 2002) 8en la cual se han creado relaciones entre organismos y sistemas artificiales, en los que se afincan nuevos circuitos de comunicación e información y de gestión de las expresiones digitales contemporáneas.
Esta convergencia inter y transdisciplinar produce cambios significativos en la tradición de los espacios arquitectónicos en el espacio público, en los museos y galerías y en los espacios públicos en los cuales se realizan intervenciones o se organizan espectáculos masivos. En tal sentido, se ha producido una emergencia tecnológica para estos espacios que deben acoger la condición de materiales inteligentes, edificios inteligentes y, así mismo, de ciudades inteligentes.
La tecnología y el avance digital de los dispositivos a una escala social cada vez mayor posibilitan cambios en la condición arquitectónica, incluso de los edificios patrimoniales, en los que se empiezan a incluir circuitos electrónicos que facilitan la interacción o emplazan los temas relacionados con lo virtual. Sobre este aspecto, se pueden señalar los temas relacionadas con las humanidades digitales y sus nexos con diálogos entre saberes, colectivos sociales, los cuales, a su vez, son posibilitados por urbanistas, arquitectos, artistas, ecólogos, ambientalistas, gestores y científicos sociales. Esta aproximación ha generado posibilidades de transformación en la comprensión de los ámbitos de relevancia política, económica, cultural y ambiental de los sistemas electrónicos de información. En esta fase se pueden plantear y crear estrategias heurísticas hacia la búsqueda de lo novedoso. La emergencia de las arquitecturas virtuales se recrea y enriquece frente a los problemas que están surgiendo, produciendo un intercambio de campos estéticos, desde lo telemático o de telepresencia hasta la aparición de otros mundos posibles como los de la realidad virtual 9, los cuales permiten ampliar la comprensión de los entornos o paisajes.
Redes y procesos no lineales
Los procesos de las redes ahora se han expandido gracias a la condición numérica e intersubjetiva, no solo de la condición humana, sino de aquella interespecie; esto se produce, en gran medida, en mérito al cambio de escala en los dispositivos tecnológicos y la velocidad de los flujos en la red que ofrecen la posibilidad de poder establecer cambios en la epistemología de los sistemas no lineales que se proponen como heurística evolutiva. En esta dirección se encuentran las epistemologías no científicas que se forman a partir de la combinación de datos, como los que circulan a través del big data, el big data science, entre otros.
Las redes son, igualmente, los diferentes niveles de información a escala algorítmica que producen nueva información o que se resume en redes que son consultables en dispositivos, tales como los celulares. Un ejemplo de ello es Siri (presente en los dispositivos Apple), en tanto ofrece datos sobre el clima o usa de manera directa la información de los directorios de personas o música que se encuentran en la memoria de los dispositivos. Este es un referente, entre muchos otros, de procesos no lineales y que corresponden a los advenimientos relacionados con la robótica y la inteligencia artificial provenientes de los big data, el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo (deep learning), con usos sociales muy amplios y diversos.
Con base en lo anterior y con fundamento en los datos, emergen diversas redes no lineales, las cuales se pueden ir ampliando y haciendo más complejas, constituyendo redes neuronales, lo que significa que su aplicación en amplios sectores sociales, empresariales y académicos alcanza una participación en los sistemas de información de los grandes datos. A este respecto, como diría Barabasi (2016), se tienen redes libres de escala, las cuales son exponenciales. Es decir que, para emplear el conocimiento de las redes que establecen los ecosistemas biológicos y su expansión y conexión con otros ecosistemas, es importante emplear las redes para los estudios de complejidad. Ocurre de igual modo con los sistemas sociales o conjunto cuyo sistema de habitabilidad también es expansivo. En los sistemas sociales y de hábitat popular de las ciudades y en los entornos informales, la emergencia de las arquitecturas virtuales nos arroja a un esquema positivo de pensamiento, para simular en los temas virtuales las posibilidades de ocupación y expansión, incluso sobre los grados de distribución de los conjuntos sociales.
El tema de redes y sistemas no lineales resulta pertinente para comprender la indeterminación y fragilidad del espacio construido, pues su constante interrelación con otros ecosistemas conduce a plantearnos inquietudes respecto a los mismos sistemas de habitabilidad. Con el empleo de redes y sus aproximaciones hacia niveles ampliados de complejidad, además del uso de software en aplicaciones de inteligencia de enjambre, minería de datos, manadas de pájaros, se pueden obtener datos sobre la emergencia de un sistema vivo. En este sentido, se intenta explicar que asistimos, en tanto seres vivos, a relaciones complejas, con capacidades, como la inteligencia biológica y la integración con la inteligencia artificial y otros ámbitos de la razón, para tener como experiencia de vida la condición estética de crear, imaginar, interconectar y coexistir en la diversidad. Para ello es necesario pensar los procesos desde los sistemas inestables, alejados del equilibrio; así es posible reconocer las transformaciones constantes del entorno, la emergencia de sistemas, tales como las redes tecnológicas y computacionales desde las cuales se establecen nexos a escala planetaria que parten de los datos locales.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.