Preparación: desale el bacalao durante 24 horas cambiando el agua cada ocho horas y manteniéndolo en la nevera. Enjuague cuidadosamente el bacalao en agua fría, escúrralo bien para eliminar toda el agua. Saltee los pimientos del piquillo y el ajo en aceite de oliva a fuego lento. En otra sartén, saltee las cebollas y los pimientos verdes finamente picados, y luego añada el tomate. Al final de la cocción, ponga sal y espolvoree también un poco de azúcar para reducir la acidez de los tomates. Ponga el bacalao en la sartén donde salteó el ajo. Cuando el bacalao empiece a dorarse, traspáselo a la sartén donde están los pimientos. Añada los pimientos secos, que habrá remojado previamente en agua. Cocínelo durante un cuarto de hora y agregue perejil, pimienta y sal al gusto. Es recomendable prepararlo el día anterior.
Juegos, ocio y deportes
Deportes
Deportes - Gran chistera
© Bernard BRETON – Fotolia
Como en el resto del país, el deporte rey es el fútbol. El histórico Athletic Club de Bilbao, con más de cien años de historia, es, junto al Real Madrid y el FC Barcelona, el único club que ha jugado todas las ediciones de la primera liga española. No sucede lo mismo con su eterno rival, la Real Sociedad, el equipo de San Sebastián, que ha pasado algunos períodos en otras divisiones. Más modesto es el Eibar, que regresó hace unos pocos años a la categoría principal del fútbol español.
Otros deportes de equipo como el baloncesto o balonmano cuentan con representación de equipos vascos en las máximas categorías. Mención aparte merece el ciclismo, muy popular en el País Vasco y Navarra gracias a las hazañas de ciclistas como Miguel Indurain, cinco veces ganador del Tour de Francia, Abraham Olano, campeón del mundo, Marino Lejarreta, Joseba Beloki, Haimar Zubeldia, Mikel Landa..., o del equipo Euskaltel- Euskadi, ya desaparecido.
El deporte tradicional y autóctono más popular es la pelota vasca, que también se practica en Navarra, La Rioja y en el suroeste de Francia. Es, sin duda, una de las especificidades más conocidas de la cultura vasca. Hay varias especialidades de este deporte, dependiendo del material y del espacio de juego. Se puede jugar en un frontón, en un jai alai (un frontón cubierto reservado para la cesta punta) o en un trinquet (un espacio cerrado con cuatro paredes). Este deporte utiliza un vocabulario que merece algunas aclaraciones: la txistera es una especie de guante de mimbre que se utiliza para jugar a la cesta punta; la pala es el nombre que se da a la raqueta de madera rígida que se utiliza para jugar a la paleta o pala; y, por último, la pelota a mano aún se sigue practicando hoy en día, especialmente por los veteranos que todavía creen que es la forma más pura del deporte. Los juegos de fuerza ( herri kirolak en euskera) animan las fiestas de los pueblos al enfrentar a varios equipos entre sí en una serie de eventos. Estos juegos tradicionales, que comprenden un total de dieciséis disciplinas, suelen ser la herencia de antiguas labores agrícolas, como el lasto altxari, que consiste en izar un fardo de paja de 45 kilogramos atado al final de una cuerda y repetir este movimiento tantas veces como sea posible; el aizkolariak, en el que el participante debe cortar gruesos troncos lo más rápidamente posible con un hacha; o el lokotxa, una competición de recoger mazorcas de maíz en una cesta lo más rápidamente posible. Entre los diversos eventos, la harri altxatzea (levantamiento de piedras) es probablemente el más espectacular, ya que cada participante debe levantar una piedra de entre 250 y 300 kilogramos sobre su hombro. Otro juego popular es el soka, en el que dos equipos de ocho hombres tiran de los extremos opuestos de una cuerda.
Finalmente, cabe destacar la enorme popularidad que tienen en el País Vasco las ya citadas regatas de traineras o de arrastre, un deporte tradicional que tiene sus orígenes en los barcos que se utilizaban para la pesca y la captura de ballenas. La tripulación de arrastre está formada por trece remeros y un timonel, la persona al mando. Los equipos participan en grandes competiciones, la más famosa de las cuales es la Bandera de La Concha, que se celebra cada año en San Sebastián.
Athletic Club de Bilbao
Aunque el Fútbol Club Barcelona y el Real Madrid dominan actualmente la escena futbolística española, el Athletic Club de Bilbao sigue siendo un fuerte rival y, junto a ellos, el único equipo que siempre ha jugado en Primera División desde su creación en 1928. El Athletic es el tercer club con más títulos de España. La particularidad única del equipo es que está compuesto enteramente por jugadores vascos o formados en territorio vasco. Junto con el Barcelona, es uno de los pocos clubes españoles que mantiene el estatus de asociación deportiva, es decir, que pertenece a sus socios.
Actividades para hacer en el lugar
Surf
Las playas de la costa vasca son populares entre los surfistas porque ofrecen excelentes condiciones para la práctica de este deporte. Entre los mejores spots se encuentra la playa de Zurriola, en San Sebastián, y las famosas olas de Sopelana, Zarautz y Mundaka.
Deportes de aventura
Los amantes del montañismo y la escalada tendrán multitud de opciones en las montañas de Euskadi, desde la práctica del barranquismo, escalada, espeleología... Dene tener en cuenta la tradición montañera de la región, que ha dado al deporte vasco grandes alpinistas como Juanito Oiarzabal, Edurne Pasaban o Alberto Iñurrategi.
Golf
Los exuberantes paisajes verdes del País Vasco ofrecen un escenario ideal para la práctica del golf, con campos de perfiles y categorías diversas. En total, hay unos diecisiete campos de distintas categorías repartidos por todo el territorio.
Senderismo
En el País Vasco no hay que perderse la Ruta del Flysch, que sigue los imponentes acantilados de Mutriku, Deba y Zumaia, testigos de sesenta millones de años de historia escrita en la roca.
Con nueve parques naturales, las posibilidades de la práctica del senderismo en la Comunidad son múltiples, especialmente en los espacios de Aralar, Gorbeia, principal punto de referencia del montañismo vasco, o Urkiola. Además, siempre podremos seguir los diferentes PR y GR que cruzan la comunidad, o animarnos a transitar por los caminos que conducen a Santiago de Compostela, bien sea siguiendo la ruta de la costa o las siete etapas que atraviesan el interior del País Vasco en un itinerario de 220 kilómetros.
Personajes ilustres
Cristóbal Balenciaga
Nacido en Getaria (Gipuzkoa) en 1895 y muerto en Valencia en 1972, fue uno de los más grandes diseñadores de moda españoles. Desde muy joven se familiarizó con el mundo de la moda observando el trabajo de su madre, costurera de los marqueses de Casa Torres. Balenciaga descubrió los gustos de la élite europea de la época a través del espléndido vestuario de la marquesa, que compraba en las más bellas boutiques de París y Londres. Entre 1907 y 1916 se formó en los talleres más prestigiosos de la época, primero en San Sebastián y luego en Burdeos. Abrió su casa de moda en San Sebastián en 1917 y pronto tuvo un gran éxito entre las clases pudientes, con la reina María Cristina y la infanta Isabel como fieles clientas. En 1936, cuando estalló la Guerra Civil, Balenciaga dejó San Sebastián y se trasladó a París. Ese mismo año presentó su primera colección de alta costura, que obtuvo un rotundo éxito. Durante la década de 1940, el estilo de Balenciaga se distinguió por sus reminiscencias del traje tradicional español y el uso de bordados. A partir de los años 1950, sus creaciones con líneas de fluidos alteraron los códigos de la época. Su estilo limpio le valió la admiración, y la fidelidad como clientes, de las familias reales española y belga, la princesa Gracia de Mónaco, Greta Garbo o Marlene Dietrich — esta última dijo que Balenciaga conocía su cuerpo perfectamente y que sus vestidos no necesitaban ser alterados—. Muchos de sus colaboradores crearon su propio sello, como en los casos especialmente famosos de André Courrèges y Emanuel Ungaro. El Museo Balenciaga, inaugurado en 2011 en Getaria, presenta una colección de unas 1200 piezas del modisto. La casa de moda Balenciaga está actualmente bajo la dirección de Nicolas Ghesquière.
Читать дальше