El legado de Hegel, en este sentido, consiste en la formulación del Estado en cuanto idea ética. Se trata, en este caso, de la autorreflexión y acción consciente del sujeto que se reconoce políticamente emancipado y capaz así de reconocerse en la validez y universalidad de los fines que se impone. Ciertamente tal principio de universalidad resulta aquí indisociable de ese sujeto capaz de reconocerse en la validez de sus fines (y como tal indisociable del proceso de emancipación de la modernidad política), pero significa también —como el mismo Hegel sugiere— la comprensión de la validez del orden jurídico-político desde la propia acción consciente de los seres humanos como hecho fundamental de la modernidad política.
El rasgo distintivo de la modernidad consiste para Hegel en la emancipación del sujeto político en cuanto capaz de decidir en sí y por sí mismo respecto de la validez del orden que se impone. Por esta razón, Hegel habrá de insistir en que la libertad subjetiva constituye el principio y la forma peculiar de la modernidad política por cuanto da lugar a la reflexión y, con ello, a la capacidad de enjuiciamiento propio y a la capacidad, también, de imponerse fines más allá del yo subjetivo, es decir, a la auto-imposición de fines universales como realización concreta de esa libertad consciente en cuanto voluntad políticamente libre, al reconocimiento, en todo caso, de la exigencia de preceptos, leyes, decisiones generales y válidas para la generalidad como condición de validez del orden jurídico-político. Tal es el fundamento del Estado como idea ética.
Bibliografía
Catalán Calvo, Rafael. Problemas de Guerrero , 3ª. ed., Gobierno del Estado de Guerrero/Instituto Guerrerense de la Cultura, México, 1986.
Córdova, Arnaldo. La formación del poder político en México , Era, México, 1972.
De la Peña, Moisés T. Guerrero económico , 2 tomos, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 1949.
Fuentes Díaz, Vicente. Historia de la revolución en el estado de Guerrero , 2ª. ed., Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1983.
Hegel, G.W.F. Principios de la filosofía del derecho o derecho natural y ciencia política , 2ª. ed., Edhasa, Barcelona, 1999.
Jacobs, Ian. La revolución mexicana en Guerrero. Una revuelta de rancheros , Era, México, 1990.
Ochoa Campos, Moisés. Guerrero: análisis de un estado problema , Trillas, México, 1964.
Paz, Octavio. El ogro filantrópico. Historia y política 1971-1978 , Joaquín Mortiz, México, 1979.
Rousseau, Jean-Jacques. Del contrato social. Discursos , tr. de Mauro Armiño, Alianza, Madrid, 1996.
Tocqueville, Alexis de. El antiguo régimen y la revolución , tr. de Jorge Ferreiro, FCE, México, 1996.
Hemerografía
Excélsior .
El Financiero .
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.