La información a recoger es muy abundante. Desde uso de memoria y microprocesador por parte de cualquier equipo de la red, hasta consumo de ancho de banda, pasando por multitud de parámetros. Se dispondrán servidores con los programas de monitorización para realizar los test oportunos.
Una manera sencilla de comprobar una conexión es mediante el comando ping,disponible en Windows y en Linux. El comando se ejecuta en modo texto, escribiendo a continuación la IP o el nombre del dispositivo con el que se quiere comprobar la conexión, por ejemplo, ping 192.168.0.1o ping servidor.Si el servidor responde ya se tiene constancia de su funcionamiento. Hay que señalar que hay servidores que no responden a la solicitud del comando. De la información que aporta, lo más importante es que indica si al menos hay conexión con otro dispositivo de la red. Si esa conexión existiese, informará también del número de paquetes que se envían y reciben como medida de la calidad de la conexión (puede que el enlace no sea muy estable). Por último también informa de los tiempos de retardo, lo que dará una idea sobre la velocidad de transmisión en esos momentos.
Actividades
7. Busque en internet el programa para monitorizar redes cuyo nombre es “the dude” de Mikrotik. Descárguelo e instálelo. (Es de licencia gratuita).
Además de los programas de monitorización también se emplean herramientas de análisis de redes para detectar fallos. Estos aparatos, generalmente móviles, permiten que un operario pueda realizar tareas de mantenimiento en cualquier momento. Entre esas herramientas se pueden encontrar polímetros que miden la continuidad o el voltaje de los cables. También existen analizadores de redes que detectan fallos en las líneas de comunicaciones, como por ejemplo, los analizadores de Fluke Networks o los de Adler. Además sirven para realizar pruebas que comprueben que se cumplen las normas de fabricación.
Ejemplo de diferentes analizadores de red. Al ser pequeños, resultan móviles y muy prácticos de usar.
Aplicación práctica
En una red donde todavía no hay instalado ningún sistema de monitorización, ¿cómo se comprobaría si los equipos que están en red pueden comunicarse?
SOLUCIÓN
Se puede utilizar el comando ping, que viene instalado por defecto en cualquier sistema, ya sea Linux o Windows. Con ello se consigue averiguar si existe conexión entre los equipos, además de otras informaciones referentes a la calidad de dicha conexión, si es estable y la velocidad de la misma.
Se podría ejecutar desde cada uno de los equipos, o bien desde uno de ellos para ver si se conecta con todos los demás.
Los posibles errores detectados son corregidos en esta etapa. Se reconfigura un dispositivo, se cambia de sitio, etc. También puede requerir un rediseño.
Si hay algún material que no responde a las expectativas, se pasa a la siguiente etapa.
El mantenimiento de la red ha de ser constante, y con criterio, todo bien documentado y ordenado. Hay que pensar que el operario de turno puede no permanecer en la empresa para siempre, su sustitución no debe suponer un problema.
Armario rack
Actividades
8. Busque por internet qué recomendaciones deben tenerse en cuenta para colocar los cableados de los armarios rack.
Al final de todas las etapas se toman las siguientes decisiones:
1 La red ha llegado al final de su vida útil: no hay posibilidad de mejorar las cosas o de satisfacer las necesidades planteadas, al menos con los requerimientos de inicio. Habrá que construir una nueva red.
2 La red necesita algunas mejoras que son asumibles en coste y tecnología: se retira el material obsoleto y se sustituye por otro nuevo.
3 La red funciona perfectamente: no hay que retirar nada y se vuelve a empezar con la fase de “Planificar” (por si la tecnología avanza y cambian los requerimientos).
El modelo PDIOO sirve para que al instalar una red, o cuando se analizan sus posibilidades futuras, se establezca algún criterio de actuación. La constante evolución tecnológica obliga a las empresas a mantenerse incesantemente al día.
Puede ser que se comience de cero o que se parta desde una red en producción. Con este modelo se siguen ciertas etapas:
1 Preparar: con sus requisitos.
2 Diseñar: buscando soluciones viables.
3 Implantar: la mejor opción encontrada.
4 Operar: probando la solución encontrada.
5 Optimizar: mejorando la red continuamente.
Los requisitos en la preparación de la red identifican las limitaciones y necesidades que se han de cubrir.
En el diseño se hacen los planos, tanto físicos como lógicos, que acompañados de toda clase de esquemas perfilan cómo será la red.
Durante la implantación es posible que surjan problemas con los que no se había contado, pudiendo tener que rediseñarse, pero la red acabará siendo una realidad.
Hay que poner la red a prueba, en operación y monitorizar su comportamiento. Es la fase de “Operar”. Todavía puede que se tenga que volver atrás.
No se renuncia a mejorar. En la fase “Optimizar” se comprueba la monitorización realizada y se arregla lo que se necesite.
Es necesario documentarlo todo. Se piensa en el mantenimiento, en cómo facilitarlo y mejorarlo.
Al final se toma la decisión de sustituir toda o parte de la red (sería la fase “Retirar”) conforme los avances tecnológicos se vayan imponiendo. Así, la rueda del ciclo de vida de la red sigue girando.

Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. ¿Por qué se considera adecuado el modelo PDIOO frente a otros modelos?
2. Señale la respuesta correcta. La etapa durante la que se monitoriza la red es:
1 Retirar.
2 Vigilar.
3 Operar.
4 Implantar.
3. Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
1 La redundancia es un requisito que se establece durante la planificación.VerdaderoFalso
2 La legislación vigente no es un requisito previo de la fase de planificación, sino de la fase de diseño.VerdaderoFalso
4. ¿En qué momento se empieza a elaborar la documentación de la red y cuándo se termina?
5. ¿Cuándo se crean los planos lógicos de la red y cuándo se establecen como definitivos?
6. Entre los requisitos que delimitan el desarrollo de la red se encuentran...
1 ... la seguridad.
2 ... el precio.
3 ... la distribución física de los equipos.
4 Todas las respuestas anteriores son correctas.
Читать дальше