Ángel Luis Calvo García - Gestión de redes telemáticas. IFCT0410

Здесь есть возможность читать онлайн «Ángel Luis Calvo García - Gestión de redes telemáticas. IFCT0410» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Gestión de redes telemáticas. IFCT0410: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Gestión de redes telemáticas. IFCT0410»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.

Gestión de redes telemáticas. IFCT0410 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Gestión de redes telemáticas. IFCT0410», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1. Introducción

2. Objetivos y características de SNMP

3. Descripción de la arquitectura

4. Comandos básicos

5. Base de información de administración (MIB)

6. Explicación del concepto trap

7. Comparación de las versiones

8. Ejemplificación de usos

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 5 Análisis de la especificación de monitorización remota de red (RMON)

1. Introducción

2. Explicación de las limitaciones de SNMP y de la necesidad de monitorización remota en redes

3. Caracterización de RMON

4. Explicación de las ventajas aportadas

5. Descripción de la arquitectura cliente servidor en la que opera

6. Comparación de las versiones indicando las capas del modelo TCP/IP en las que opera cada una

7. Ejemplificación de usos

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 6 Monitorización de redes

1. Introducción

2. Clasificación y ejemplificación de los tipos de herramientas de monitorización

3. Criterios de identificación de los servicios a monitorizar

4. Criterios de planificar los procedimientos de monitorización para que tengan la menor incidencia en el funcionamiento de la red

5. Protocolos de administración de red

6. Ejemplificación y comparación de herramientas comerciales y de código abierto

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 7 Análisis del rendimiento de redes

1. Introducción

2. Planificación del análisis del rendimiento

3. Indicadores y métricas

4. Identificación de indicadores de rendimiento de la red

5. Identificación de indicadores de rendimiento de sistemas

6. Identificación de indicadores de rendimiento de servicios

7. Ejemplos de mediciones

8. Análisis de tendencias y medidas correctivas

9. Supuesto práctico

10. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 8 Mantenimiento preventivo

1. Introducción

2. Definición y objetivos de mantenimiento preventivo

3. Gestión de paradas de mantenimiento

4. Explicación de la relación entre el mantenimiento preventivo y los planes de calidad

5. Ejemplificación de operaciones de mantenimiento indicadas en las especificaciones del fabricante de distintos tipos de dispositivos de comunicaciones

6. El firmware de los dispositivos de comunicaciones

7. Desarrollo de supuestos prácticos de resolución de incidencias

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

Ciclo de vida de las redes

1. Introducción

Las redes de comunicaciones y, en concreto, las redes informáticas están sometidas a un continuo reto por mantenerse vivas. El concepto de vida se refiere en este caso, evidentemente, al tiempo en que la red presta el servicio que se le requiere, es decir, el tiempo durante el cual la red es útil.

Se habla de ciclo de vida porque se trata de un proceso continuo, en el que se empieza con el diseño de una determinada red y se vuelve al principio al cabo de un tiempo, durante el cual se ha estado probando constantemente el rendimiento. Al cabo de ese tiempo puede que se tenga que diseñar una nueva red ante el avance de las nuevas tecnologías, o bien baste con realizar pequeños cambios para adaptar la red a los nuevos desafíos.

2. Explicación del ciclo de vida de una red usando el modelo PDIOO como referencia

El campo de la informática es uno de los campos en los que más se puede apreciar la presión por la evolución tecnológica. Esto se ve con la Ley de Moore,uno de los fundadores de Intel, según la cual cada dos años se duplica la capacidad de los microprocesadores que se utilizan habitualmente, implicando un aumento en el desempeño de todo lo relacionado con la tecnología informática. Ello tiene una relación directa sobre las expectativas que tienen los usuarios hacia las redes que emplean, y esto incidirá decisivamente sobre la vida útil de las mismas.

Sabía que Gordon E Moore fue cofundador de Intel junto con Robert Noyce - фото 1

Sabía que...

Gordon E Moore fue cofundador de Intel junto con Robert Noyce creando una de - фото 2

Gordon E. Moore fue cofundador de Intel junto con Robert Noyce, creando una de las compañías más grandes de semiconductores, conocida principalmente por sus microprocesadores para el mercado doméstico.

No es imaginable a día de hoy que un usuario aceptase una red que le obligara a tener unos tiempos de espera para recibir información como los que tenía en los años 90. Si entonces un usuario aceptaba que para ver una fotografía debía esperar pacientemente unos segundos, hoy en día eso no es aceptable, como tampoco lo será en el futuro cuestiones que hoy parecen tolerables (descargar una película de cientos de gigas en pocos segundos, por ejemplo). Cabe imaginar lo que era hace 100 años mandar una carta desde ultramar.

Las siglas del modelo PPDIOOobedecen a las diferentes etapas en que puede dividirse el ciclo de vida de una red:

1 Planificar: identificar lo que la red necesita.

2 Diseñar: elección de la solución óptima.

3 Implementar: crear la red.

4 Operar: probar y poner en funcionamiento.

5 Optimizar: mejorar la red y arreglar problemas.

6 Retirar: en caso necesario, cambiar algún elemento o dar por finalizado el ciclo de vida.

картинка 3

Nota

Son seis etapas en total. La etapa “Retirar” puede no llevarse a cabo y por eso no se incluye en el nombre. Pero siempre hay que tener en cuenta que no deja de ser una etapa importante.

Con este modelo se pretende estructurar de una manera lógica las diferentes tareas a llevar a cabo a lo largo de todo el ciclo de vida de una red. No es el único modelo existente. Hay muchos tipos de modelos, como pueden ser los modelos iterativos, secuenciales, por prototipos, en espiral, etc. De hecho, Cisco lo remodeló creando su propio modelo PPDIOO para el ciclo de vida añadiendo una etapa inicial más, “Preparar”. Por su parte, Hewlett Packard ha desarrollado un software específico para ciclos de vida de aplicaciones HP ALM.

Nota A los ciclos de vida se les suele denominar SDLC Systems Development Life - фото 4 картинка 5

Nota

A los ciclos de vida se les suele denominar SDLC (Systems Development Life Cycles) y no debe confundirse con el protocolo que usa las mismas siglas.

El modelo PPDIOO puede considerarse como una mezcla de diversos modelos, incorporando lo más positivo de ellos.

Es secuencial porque separa claramente diferentes etapas durante el ciclo de vida. Es iterativo porque se realimenta continuamente. Estas características son las que hacen que este modelo sea muy adecuado para el trabajo de los técnicos con las redes:

1 Incorpora, por un lado, la comodidad de la estructuración en bloques de las tareas a realizar.

2 Por otro lado, la representación cíclica indica la necesidad de realizar dichas tareas de un modo continuo.

El objetivo es que cuando una empresa u organización se plantee instalar una nueva red para su uso interno, o bien la sustitución o mejora de una ya existente, dicha empresa pueda acometer de forma lógica y ordenada todas las tareas a llevar a cabo. El no hacerlo así puede implicar decisiones erróneas que alarguen innecesariamente el periodo de implantación de la red, con el consecuente sobrecoste, o simplemente que no se obtengan los resultados deseados.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Gestión de redes telemáticas. IFCT0410»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Gestión de redes telemáticas. IFCT0410» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Gestión de redes telemáticas. IFCT0410»

Обсуждение, отзывы о книге «Gestión de redes telemáticas. IFCT0410» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x