76HERRERA y TRUJILLO. Op. cit.
77JIMÉNEZ GÓMEZ, Diana. Del activismo estudiantil al feminismo: participación femenina en el movimiento estudiantil y aparición del feminismo autónomo en la Universidad de Antioquia, 1970-1977. En: XV Congreso Colombiano de Historia. [Línea 04: Género-Mesa 02: Familia, mujeres y sexualidades en Colombia, siglos XIX-XX]. Memorias del XV Congreso Colombiano de Historia. Bogotá: Asociación Colombiana de Historiadores, 2010.
78BOLÍVAR, Jesús Rafael. La huelga de 1962 en el Codeba: violencia estudiantil y moralidad católica. En: XV Congreso Colombiano de Historia. [Línea 10: Movimientos y actores sociales-Mesa 05: Movimientos sociales e izquierda en Colombia, siglos XIX-XX] Memorias del XV Congreso Colombiano de Historia. Bogotá: Asociación Colombiana de Historiadores, 2010.
79GÓMEZ GARCÍA, Juan Guillermo. A los 30 años del Programa Mínimo de Estudiantes. En: Utopía Siglo XXI. Noviembre, 2001, vol. 2, n.° 7, pp. 11-16.
80POSADA, Consuelo. Los años 70 en la Universidad de Antioquia. En: Utopía Siglo XXI. Noviembre, 2001, vol. 2, n.° 7, pp. 57-68.
81ZAPATA VILLEGAS, Vladimir. A 30 años del Programa Mínimo. Balance y perspectivas. La significación del movimiento del magisterio en las décadas del sesenta y del setenta. En: Utopía Siglo XXI. Noviembre, 2001, vol. 2, n.° 7, pp. 69-77.
82HURTADO OROZCO, César. Contribución al estudio del movimiento estudiantil colombiano [1960-1975]. En: Utopía Siglo XXI. Noviembre, 2001, vol. 2, n.° 7, pp. 79-85.
83PIÑERES DE LA OSSA, Dora. Relación universidad y sociedad, prensa y política en los movimientos estudiantiles de los años cuarenta en la Universidad de Cartagena. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 2008, n.° 11, pp. 147-166.
84PADILLA CASTILLA, Amalfi del Socorro. Universidad y poder: relaciones de poder en los espacios académicos-administrativos de la Universidad de Cartagena, 1948-1980. Trabajo de grado [doctora en Educación]. Universidad de Nariño. Facultad de Educación. Pasto, 2009.
85PARRA BÁEZ, Angélica María. Movimientos y conflictos en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: los años setenta del siglo XX. Trabajo de grado [magister en Historia]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. Tunja, 2007.
86DÍAZ JARAMILLO, José Abelardo. Las batallas por la memoria: el 8 de junio y las disputas por su significado. 1929-1954. En: IV Seminario Taller Internacional Vendimia 2010: “Construcción de Nación: la Universidad del Futuro en Iberoamérica” [2010: Villa de Leyva]. Memorias del IV Seminario Taller Internacional Vendimia 2010: “Construcción de Nación: la Universidad del Futuro en Iberoamérica”. Villa de Leyva: Rudecolombia, 2010.
87ÁVILA PACHECO, Víctor Manuel et al. Historia del movimiento estudiantil de la Universidad Libre. Bogotá: Universidad Libre, 2001, pp. 151-166.
88VARGAS DÍAZ, Libardo. Expresiones políticas del movimiento estudiantil Audesa: 1960-1980. Bucaramanga: Ediciones UIS, 1996.
89ACEVEDO TARAZONA, Modernización, conflicto y violencia en la universidad en Colombia…Op. cit.
90ACEVEDO TARAZONA, Álvaro y GÓMEZ SILVA, Francisco Javier. Conflicto y violencia en la universidad en Colombia: el proyecto modernizador y el movimiento estudiantil universitario en Santander 1953-1980 [Notas metodológicas]. En: Revista Reflexión Política. Diciembre, 2000, n.° 4, pp. 81-92.
A nivel conceptual también se han realizado algunos desarrollos, véase: ACEVEDO TARAZONA, Álvaro y GÓMEZ SILVA, Francisco Javier. Consideraciones teóricas sobre conflicto y violencia: a propósito de la violencia política en Colombia. En: Revista Universidad de Caldas. Mayo-agosto, 2001, vol. 21, n.° 2, pp. 109-117.; ACEVEDO TARAZONA, Álvaro y GÓMEZ SILVA, Francisco Javier. Conflicto y violencia en la universidad en Colombia: el movimiento universitario en Santander, 1953-1975. En: VARGAS HERNÁNDEZ, Olmedo [Ed.] Movimientos universitarios: América Latina siglo XX. Tunja: Rudecolombia, 2005, pp. 179-189.
91ACEVEDO TARAZONA, Álvaro. Conflicto y reforma universitaria en América Latina: una perspectiva comparada del movimiento estudiantil entre México y Colombia 1968. En: SOTO ARANGO, Diana y LIMA JARDILINO, José Rubens [Dirs.] Políticas universitarias en Latinoamérica: historia y perspectivas, Tunja: Rudecolombia, 2006, pp. 350-400.
92ACEVEDO TARAZONA, Álvaro. Protesta, universidad y nación. En: XV Congreso Colombiano de Historia. [Línea 2: Historia de la educación-Mesa 04: Educación, nación y política] Memorias del XV Congreso Colombiano de Historia. Bogotá: Asociación Colombiana de Historiadores, 2010.
93ACEVEDO TARAZONA, Álvaro. La marcha de los estudiantes de la UIS, 1964: símbolo del movimiento estudiantil colombiano. En: Revista Historia de la Educación Colombiana. Pasto. 2009, n.° 12, pp. 155-173. Ver también: ACEVEDO TARAZONA, Álvaro. Un ideal traicionado: vida y muerte de los movimientos estudiantiles en el ELN. Bogotá: Intermedio, 2006.
94ACEVEDO TARAZONA, Álvaro. Imaginarios discursivos y representaciones estudiantiles universitarias. En: Diálogos Educativos. 2000, vol. 3, n.° 3, pp. 109-120..
95ACEVEDO TARAZONA, Álvaro. Reforma y movimiento universitario en América Latina: siglo XX. Ponencia presentada al Congreso Internacional ¿Hacia dónde va la educación universitaria americana y europea? Historia, temas y problemas de la universidad. Universidad de León, España. 20-23 de septiembre de 2005. Otro artículo general sobre la situación de la educación superior es: ACEVEDO TARAZONA, Álvaro. La educación superior y las escuelas de formación: consideraciones acerca de una crisis. En: Revista Universidad de Caldas. Septiembre-diciembre, 2001, vol. 21, n.° 3, pp. 129-137. Una mirada de más larga duración sobre el influjo de los acontecimientos de Córdoba se presenta en el último encuentro de Vendimia en la ciudad de Villa de Leyva. Ver: ACEVEDO TARAZONA, Álvaro. A cien años de la reforma de Córdoba, 1918-2018: la época, los acontecimientos, el legado. En: IV Seminario Taller Internacional Vendimia 2010: “Construcción de Nación: la Universidad del Futuro en Iberoamérica”. Memorias del IV Seminario Taller Internacional Vendimia 2010: “Construcción de Nación: la Universidad del Futuro en Iberoamérica”. Villa de Leyva: Rudecolombia, 2010.
96Un trabajo general que ofrece algunos elementos para comprender a nivel continental el impacto del 68 se puede consultar en la investigación de la profesora Alma Silvia Díaz Escoto. A través de un esquema práctico, Díaz explora cuatro dimensiones de la “ola libertaria” que recorre todo el continente en aquel legendario año: movilizaciones, formas organizativas, las relaciones de los estudiantes con la guerrilla y la Teología de la Liberación y las formas de expresión son los ítems empleados para esta introducción general al estudio de los movimientos estudiantiles en esta época convulsa. Ver: DÍAZ ESCOTO, Alma Silvia. La rebelión estudiantil en el 68 latinoamericano. En: LUCENA SALMORAL, Manuel; RINCÓN, Carlos y SOTO ARANGO, Diana. [Dirs.] Estudios sobre la universidad latinoamericana: de la colonia al siglo XXI. Tunja: Rudecolombia, 2003, pp. 219-228.
97MARSISKE, Renate [Coord.] Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina. Vol. I. México: Unam, 1999; MARSISKE, Renate [Coord.] Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina. Vol. III. México: Unam, 2006.
98PONIATOWSKA, Elena. La noche de Tlatelolco. Segunda edición corregida. 11ª reimpresión. México: Era, 2008.
99BARROS SIERRA, Javier. 1968: conversaciones con Gastón García Cantú. 2ª edición. México: Siglo XXI, 1972.
100GÓNZALEZ DE ALBA, Luis. Los días y los años. 5ª edición. México: Era, 1971.
Читать дальше