Álvaro Acevedo - 1968 - Historia de un acontecimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Álvaro Acevedo - 1968 - Historia de un acontecimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

1968: Historia de un acontecimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «1968: Historia de un acontecimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

1968 es un año signado por dos palabras: protesta y cambio. Como nunca antes en la historia de la cultura, en los años sesenta el mundo asiste a una revolución de hábitos, consumos e ideas sobre el devenir de las sociedades. En un número apreciable de Estados nacionales, estallan movimientos sociales y estudiantiles, protestas, discursos, arengas y repertorios de inconformidad social y política. Colombia no fue la excepción de este acontecimiento cultural y político, leído también como un macroacontecimiento planetario con repercusiones aún por descubrirse. Estos hechos son el objetivo de este libro en la que el autor pretende reconstruir el acontecimiento de Mayo del 68 en el ámbito universitario y cultural colombiano con sus efectos en los años de 1971 y 1972.

1968: Historia de un acontecimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «1968: Historia de un acontecimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La acelerada peronización de los universitarios y la radicalización de los católicos, además de constituir un capítulo relevante en el proceso de politización de los setenta, también revela otro conjunto de experiencias que, acotado a ciertos recorridos personales o institucionales, plantea diferentes formas de intervención, hasta llegar al borde de la disolución del intelectual y su subsunción en lo político, planteadas por las pedagogías del nacionalismo popular revolucionario. Es interesante señalar que para el autor el nivel de confrontación que caracteriza la cultura política de los setenta, sumado a la fuerte fragmentación de posiciones político-pedagógicas, constituye las principales razones de la débil estructuración del espacio pedagógico, hecho que se manifiesta en una progresiva disolución de las fronteras entre las prácticas académicas y las prácticas político-sociales.

Óscar Terán132 aborda el estudio de la formación de la nueva izquierda intelectual en Argentina entre 1956 y 1966. El trabajo describe una serie de núcleos ideológicos, formados en el campo cultural argentino en el periodo 1956-1966, que son apropiados por un conjunto de intelectuales a los que el autor denomina ‘contestatarios’, ‘críticos’ y ‘denuncialistas’, y en torno los cuales se asiste a la formación de una nueva izquierda intelectual. En Argentina, una preocupación surge en una franja crítica de la cultura nacional de intelectuales, atraídos por las cuestiones sociales y políticas y que toman los desarrollos franceses –la generación de Sartre– como referentes para procesar su propia comprensión de la realidad. Bajo estos parámetros ideológicos nace una franja ‘denuncialista’ decidida a asimilar el contorno que junto con otros sectores del campo intelectual, provenientes de tradiciones diversas, conforman el fenómeno de una cultura crítica. Cabe resaltar que estas novedades no involucran solo a la élite intelectual, sino que se dilatan hasta poder asegurar que se constituye un nuevo público. En este proceso juegan un papel central los aparatos culturales tales como las nuevas editoriales, especialmente Eudeba, la editorial de la Universidad de Buenos Aires.

Claudia Gilman, en su libro Entre la pluma y el fusil133, analiza cómo la pertenencia a la izquierda, a lo largo de los años sesenta y setenta, se convierte en un elemento crucial de legitimidad de la práctica intelectual. En este recorrido por las revistas político-culturales, la crítica y los debates programáticos sobre la función del arte y los intelectuales en la sociedad, la autora hace referencia a la importancia de estudiar la literatura latinoamericana del sesenta, su institucionalización y su emergencia como literatura continental y su consagración en el ámbito mundial. Es precisamente en este periodo cuando esa literatura alcanza su pico máximo de visibilidad y contribuye a rearmar una nueva tradición literaria latinoamericana. Los análisis sobre revistas del periodo expresan el hecho de que la revista político-cultural es un soporte imprescindible para la constitución del escritor en intelectual, puesto que supone la difusión de su palabra en una dimensión pública más amplia.

Hacia 1966-1968 la legitimidad de la figura del intelectual es disputada, ya en favor del intelectual como conciencia crítica de la sociedad y como intelectual-revolucionario; se comienza a cuestionar la legitimidad de la agenda cultural que ha sido productiva y exitosa en la primera mitad de los años sesenta. Cuba muestra la disputa cada vez más evidente por el control de la cultura entre dirigentes revolucionarios e intelectuales, y también de estos últimos entre sí, lo cual modifica radicalmente la idea de la colaboración entre el Estado cubano y sus intelectuales. 1968 es un año partido en dos para la intelectualidad latinoamericana y también para Cuba. La primera mitad marca el clímax de la eufórica alianza entre los intelectuales y la revolución; la segunda, el comienzo de la disolución de esos lazos. El arresto de Heberto Padilla en 1971 por la lectura de Provocaciones en la Unión de Escritores con una visión crítica del régimen de Fidel Castro divide a la comunidad cultural latinoamericana entre castristas y anticastristas, lo que rompe las relaciones personales que unen a la familia intelectual. Para Gilman, a finales de la década del sesenta e inicios del setenta el declive de la novela en el campo literario se da tras la fractura de la familia intelectual. Las propuestas revolucionarias exigen un arte trabajado por los acontecimientos, hecho idealmente por todos y para todos. Se generaliza entre el grupo antiintelectualista una apuesta por nuevos formatos y géneros literarios como el testimonio, la poesía y la canción de protesta. La historia de los intelectuales latinoamericanos de la época pasa de la euforia a la depresión, no solo porque muchas de las expectativas que guían la intervención de los intelectuales se desdibujan, sino también porque el futuro imaginado para la sociedad en su conjunto se da de bruces con un escenario que la mayoría de los intelectuales no imagina.

No todas las miradas de la historiografía argentina han estado marcadas por los horrores de la dictadura y la militancia. En los últimos cinco años ha surgido una serie de reflexiones que cuestionan la influencia de la memoria en los estudios historiográficos sobre los movimientos de izquierda en Argentina. Claudia Hilb realiza una importante reflexión en Los usos del pasado: ¿qué hacemos hoy con los setenta?134, donde cuestiona la carga que deben asumir aquellos que participan en los movimientos de izquierda bajo la acción de las Fuerzas Armadas durante la represión en la dictadura del proceso de reorganización nacional en Argentina, puesto que, para estas víctimas, la violencia política se considera una práctica admisible. La autora sostiene que muchas de las víctimas de la acción criminal de las Fuerzas Armadas son militantes de organizaciones armadas ilegalizadas antes de 1976, buscados no solo por su adhesión a estas organizaciones, sino por sus acciones criminales: crímenes, robos, asaltos, tomas de cuarteles, etc. Para estos grupos, la violencia armada es un medio idóneo para la persecución de un ideal político, sobre todo en las luchas antidictatoriales como El Cordobazo y El Rosariazo, en donde la violencia se cristaliza en la opinión como justa o reparadora. Hilb señala que el horror de la dictadura en Argentina borra la posibilidad de una reflexión crítica sobre lo sucedido, razón por la cual se da un carácter conmemorativo y nostálgico cuando se evoca la experiencia traumática de los años setenta.

Hugo Vezzetti135, por su parte, habla de usos y abusos de la reconciliación, pues señala que el deber de memoria se pone a prueba cuando son solo los afectados los que se apropian de la denuncia y el reclamo por las ofensas sufridas. Todo el peso de la experiencia del pasado en Argentina está congelado en la revelación del horror, en las escenas terribles de la tortura y la muerte, el descubrimiento de restos y los testimonios de los campos. Vezzetti aclara que una memoria solo afincada en el protagonismo de los afectados se revela como un límite en la medida en que descarga a la sociedad de sus propias responsabilidades por el pasado. En Argentina, los crímenes de las guerrillas se olvidan para alcanzar un consenso de memoria en torno a la figura del desaparecido.

Este acercamiento a la producción histórica argentina permite apreciar cómo la experiencia de los gobiernos militares marca al mundo académico en defensa de la universidad, aun cuando existan intentos de reflexión, cuya mejor expresión es la valoración positiva de las luchas estudiantiles de todo el siglo XX. Los intereses temáticos predominantes son aquellos relacionados con las luchas políticas libradas por el movimiento estudiantil en cada universidad y los esfuerzos por constituir organizaciones en su interior136. La historiografía argentina considera útil pensar la dinámica de la protesta universitaria bajo el lente de la concepción de clase, sin que esto signifique un abuso de las nociones marxistas. Esto tampoco niega la valoración de asuntos como la pertenencia generacional o la perspectiva de análisis sociocultural, aunque sí se echa de menos un acercamiento a propuestas sociológicas cercanas al análisis de los movimientos sociales. Por último, y a diferencia de lo que sucede en Colombia o en el mismo México, es importante acotar la pasión y compromiso con que se escribe la historia del movimiento estudiantil en Argentina, afectaciones que otorgan un tono más militante y explícitamente ideológico a los trabajos, sin negar su calidad y rigor.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «1968: Historia de un acontecimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «1968: Historia de un acontecimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «1968: Historia de un acontecimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «1968: Historia de un acontecimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x