Álvaro Acevedo - 1968 - Historia de un acontecimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Álvaro Acevedo - 1968 - Historia de un acontecimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

1968: Historia de un acontecimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «1968: Historia de un acontecimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

1968 es un año signado por dos palabras: protesta y cambio. Como nunca antes en la historia de la cultura, en los años sesenta el mundo asiste a una revolución de hábitos, consumos e ideas sobre el devenir de las sociedades. En un número apreciable de Estados nacionales, estallan movimientos sociales y estudiantiles, protestas, discursos, arengas y repertorios de inconformidad social y política. Colombia no fue la excepción de este acontecimiento cultural y político, leído también como un macroacontecimiento planetario con repercusiones aún por descubrirse. Estos hechos son el objetivo de este libro en la que el autor pretende reconstruir el acontecimiento de Mayo del 68 en el ámbito universitario y cultural colombiano con sus efectos en los años de 1971 y 1972.

1968: Historia de un acontecimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «1968: Historia de un acontecimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De 1974 a 1977 empieza el periodo gris de La Liga, pues dicho interregno se caracteriza por la caída de sus principales dirigentes y por la discusión en la Tercera Reunión Nacional sobre la viabilidad de la lucha armada, y los Enfermos son expulsados de la Universidad Autónoma de Sinaloa por sus actos expropiatorios, lo que deriva en una caótica situación. La desaparición de la Liga Comunista 23 de Septiembre en Sinaloa obedece a factores tanto internos como externos, principalmente a las estrategias del Estado para liquidar la insurgencia, la pérdida de dirigentes, las escisiones internas y el abandono de la lucha armada.

En una de sus últimas publicaciones, Sánchez analiza a través de la prensa los efectos que ocasiona la aparición de guerrillas urbanas y rurales en ciertas regiones del territorio mexicano hacia 1972122. El Sol de Sinaloa toma nota del clima de agitación política y al mismo tiempo intenta minimizar y negar la existencia de grupos radicales en el país, no sin incrementar significativamente el debate noticioso en torno a la violencia política. Organizaciones políticas y militares, como la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria [Acnr] y la Brigada de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres [Bapdlp], y grupos radicales urbanos, como el Movimiento de Acción Revolucionaria [MAR], el Frente Urbano Zapatista [FUZ] y los Comandos Armados del Pueblo [CAP], confrontan en este año el régimen de Luis Echeverría Álvarez.

El aumento de la actividad guerrillera es utilizado por El Sol para ampliar espacios en donde se explican los efectos perniciosos de las organizaciones armadas. En este debate se señala que las “perversiones” que padecen las universidades mexicanas son los principales detonantes de la violencia política de izquierda que desestabiliza al país. Los diarios de circulación nacional y regional generan en el imaginario colectivo la creencia de una amenaza para la seguridad nacional. La campaña que la prensa pone en práctica, sumada a numerosos operativos psicológicos, ilustran la historia de una derrota anunciada. El dueño y fundador de El Sol y todo su emporio comunicativo, que en su mejor momento llega a controlar más de treinta informativos, tienen una meta: combatir al comunismo y sus simpatizantes donde quiera que se encuentren.

Como en este caso, son distintos los lugares del mundo en los que estallan gritos de rebeldía que conducen a formas organizativas revolucionarias. Hacia el sur del continente americano se producen manifestaciones y organizaciones estudiantiles importantes desde principios del siglo XX, que en las décadas del sesenta y setenta vuelven a cobrar protagonismo nacional y continental. La experiencia militante argentina es muy importante para este balance por las luchas universitarias emprendidas allí.

Interpretación del mapa de América del Sur Colombia Caricatura de Nadaísmo - фото 12

Interpretación del mapa de América del Sur. Colombia.

Caricatura de Nadaísmo 70, N.° 8. 1971, p. 4.

Argentina: comentarios a una historiografía militante

Protagonistas de primera línea en la historia continental de la organización estudiantil, los argentinos desarrollan una producción historiográfica de tono militante, y las marcas que dejan las sucesivas dictaduras militares en la intelectualidad se traducen en un compromiso con la memoria de la represión. Algo similar sucede con la permanencia de algunas tesis marxistas de los años sesenta con sus distintas interpretaciones, necesarias para comprender la manera como la historia universitaria argentina reconstruye la trayectoria histórica del movimiento estudiantil. A diferencia del caso colombiano, los investigadores argentinos escriben una historia de los años sesenta y setenta como protagonistas y testigos. El acento, el tipo de escritura, las categorías de análisis y la tendencia política de los resultados se acercan a una izquierda universitaria que relieva las actuaciones de los estudiantes de aquellos años.

Como en el caso de México, este apartado no trata los textos elaborados sobre el hito de la Reforma de Córdoba de 1918, principal referente del movimiento estudiantil en Latinoamérica; tampoco intenta alcanzar un alto grado de exhaustividad, tdado que el objetivo es identificar tendencias investigativas generales de otras latitudes para entablar reflexiones de contraste respecto de la producción colombiana. El balance corresponde, pues, a una serie de artículos variados que estudian diferentes universidades argentinas en un periodo comprendido en la segunda mitad de los años cincuenta y los primeros años de la década del setenta, toda vez que la simultaneidad histórica de fenómenos como la intensa politización del estudiantado, el influjo de marcos mundiales como la Guerra Fría o la Revolución cubana y episodios de represión oficial a la protesta influyen de una u otra manera en las movilizaciones estudiantiles de estos años en Colombia, México, Argentina y Brasil123.

Nada mejor para iniciar estos comentarios que el balance realizado por Juan Sebastián Califa sobre la producción de los movimientos estudiantiles en la Universidad de Buenos Aires [UBA] entre 1955 y 1976124. La historiografía sobre el movimiento estudiantil argentino es abundante, a tal punto que el balance de Califa, que se ciñe al caso de la UBA, referencia más de medio centenar de artículos, libros y ponencias. La selección de esta universidad se debe a la fuerza que toma el proyecto modernizador y desarrollista de la educación argentina, causante de una importante oposición política del estudiantado. Aparte de estas razones, el peso político de la más importante casa de altos estudios del país, derivado del gran número de estudiantes y su larga historia, son argumentos suficientes para concentrarse en este caso. El texto, además de exponer una larga lista de referencias bibliográficas, propone una periodización para estudiar el movimiento estudiantil en perspectiva analítica.

En la caracterización que realiza el autor del movimiento estudiantil de este periodo se destaca la inclusión de este en una corriente política de alcance mundial definida como la ‘nueva izquierda’. Esto implica el abandono progresivo y la crítica a los postulados de 1918. El movimiento de este momento experimenta procesos de radicalización que llegan a los mismos estudiantes cercanos al catolicismo, a consecuencia del aggiornamento posterior al Concilio Vaticano II. El resultado académico parte de esta constatación, y se organiza, de un lado, en textos dedicados específicamente a la protesta estudiantil, y del otro, en inflexiones sobre el contexto político, social y cultural de la época. Al entrar en materia, Califa identifica enfoques y temas que se comparten en el caso colombiano: la ruptura del referente histórico entre los postulados de 1918 [autonomía, libertad de cátedra, proyección social de la universidad] y los mismos postulados bajo el manto de coincidentes y divergentes discursos de izquierda, la relación de la protesta con las clases sociales llamadas a hacer la revolución [obreros más que campesinos], el requerimiento de pensar la condición estudiantil como un asunto generacional y de pertenencia a las llamadas clases medias y las condiciones estructurales que inciden en la transformación de la identidad estudiantil en la necesidad de entrar en un mercado laboral que puede ser asumido como un cuello de botella ante la aspiración de una vertiginosa movilidad social.

Califa propone también dos aspectos temáticos que merecen ser explorados en futuros trabajos sobre la protesta estudiantil. El primero se refiere al proceso de radicalización que experimentan los estudiantes, concretamente los cambios y rupturas en las tradiciones del movimiento: ¿por qué y cómo los estudiantes hacen el tránsito de los postulados reformistas a los revolucionarios? El otro aspecto alude a lo que Califa llama la “experiencia estudiantil”, entendida como el conjunto de procesos, prácticas, rituales y discursos en los que socializan los estudiantes. El asunto es interrogarse por las relaciones construidas en estos procesos socializadores, para enmarcar la reflexión en las culturas juveniles y las relaciones generacionales que se expresan de manera evidente en el mundo universitario. En otras palabras, la invitación del autor es a reconstruir las relaciones experimentadas por estudiantes concretos, la manera como son vividos y sentidos los significados y los valores de la universidad y cómo se relacionan estos mismos estudiantes con las ideologías. Esta apuesta por la experiencia estudiantil del movimiento universitario no puede perder de vista la relación con el marco de las estructuras de clase en el interior de la universidad y en la sociedad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «1968: Historia de un acontecimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «1968: Historia de un acontecimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «1968: Historia de un acontecimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «1968: Historia de un acontecimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x