Álvaro Acevedo - 1968 - Historia de un acontecimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Álvaro Acevedo - 1968 - Historia de un acontecimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

1968: Historia de un acontecimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «1968: Historia de un acontecimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

1968 es un año signado por dos palabras: protesta y cambio. Como nunca antes en la historia de la cultura, en los años sesenta el mundo asiste a una revolución de hábitos, consumos e ideas sobre el devenir de las sociedades. En un número apreciable de Estados nacionales, estallan movimientos sociales y estudiantiles, protestas, discursos, arengas y repertorios de inconformidad social y política. Colombia no fue la excepción de este acontecimiento cultural y político, leído también como un macroacontecimiento planetario con repercusiones aún por descubrirse. Estos hechos son el objetivo de este libro en la que el autor pretende reconstruir el acontecimiento de Mayo del 68 en el ámbito universitario y cultural colombiano con sus efectos en los años de 1971 y 1972.

1968: Historia de un acontecimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «1968: Historia de un acontecimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los capítulos del libro seleccionados en la compilación citada responden a estudios de distintos casos de investigación sobre los movimientos estudiantiles de las universidades argentinas. Particularidades como las de Corrientes, Chaco, Mendoza, Córdoba y otras son desarrolladas desde diferentes ángulos y preocupaciones históricas. El texto de Mariano Millán se ocupa de la formación de alianzas políticas de los estudiantes de la Universidad Nacional del Nordeste [Unne] en el “campo popular” entre 1966 y 1969125. Con un enfoque clasista, en el que los estudiantes hacen parte de la lucha de clases librada en estas provincias, el capítulo se da a la tarea de estudiar la posición de los estudiantes durante el golpe de Estado de 1966 y las relaciones políticas que se crean en este momento con el Poder Ejecutivo Nacional.

Partiendo de este contexto de represión militar hacia la universidad argentina, Millán dedica el resto del artículo a describir la dinámica de la lucha estudiantil exponiendo las principales coyunturas, causas y acciones de los estudiantes de la Unne. También muestra elementos de fondo de la reivindicación de la autonomía universitaria y algunos atisbos de cogestión. El capítulo cierra con la mención de los principales hechos protagonizados por los estudiantes en colaboración con centrales obreras, punto que no es muy desarrollado pese a que el título del texto sugiere ocuparse de ello. El texto de Millán en su enfoque descriptivo no ofrece una reflexión sobre el significado de las alianzas para el estudiantado ni muestra las relaciones entre las luchas estudiantiles y la lucha de clases, como insinúa en su cometido. Por el contrario, prima la postura militante, tal y como lo muestra la última frase del texto en la cual celebra una acción violenta del estudiantado contra la dictadura.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cuyo estudia las formas organizativas y de lucha del movimiento estudiantil mendocino entre 1971 y 1973126. El texto sostiene que el estudiantado es la primera fracción de un movimiento popular más amplio que se opone a la dictadura en un marco de auge de luchas anticapitalistas del llamado Mendozazo en abril de 1972. A partir de nociones del pensamiento marxista, especialmente de algunas obras de Mao Tse Tung y de Lenin, Cobos y su grupo de trabajo muestran un gran interés por relacionar las actuaciones de los estudiantes con la clase obrera mendocina. La narración de los hechos tiene como eje la presentación de las principales formas de confrontación empleadas en estos tres años, destacando las luchas callejeras y las discusiones de tipo organizativo, en particular el debate sobre el papel de los Centros de Estudiantes y los Cuerpos de Delegados. Al referirse a las motivaciones de las luchas, los autores señalan factores externos [precio del servicio de electricidad] e internos [injerencia de entidades internacionales en la vida universitaria], tamizados por un discurso radical de izquierdas con un fuerte componente antiimperialista y antidictatorial.

Como se puede apreciar, los trabajos sobre el movimiento estudiantil argentino de los años sesenta y setenta se interesan en realzar las acciones políticas de las diferentes instancias organizativas de resistencia a la dictadura y al capital. Este enfoque explica la inquietud por la radicalización de los estudiantes, tanto en los niveles discursivos como prácticos, y es la alianza con la clase obrera el ejemplo recurrente para mostrar la fuerza de la movilización popular. Esta tendencia general se puede comprobar con el trabajo sobre la militancia universitaria entre 1966 y 1976, de Judith Naidorf y Raúl Omar Ferrero127. De acuerdo con la enunciación discursiva de gran parte de las organizaciones políticas estudiantiles del momento, los autores insisten en la politización de esta época, cuya generación se define por ‘hacer la revolución’, al punto que se convierte en un foco de represión sistemática por el régimen. La ‘nueva izquierda’ que aglutina diferentes corrientes como la Teología de la Liberación y diversas tendencias ideológicas es el sedimento que da base a la creación de alianzas con obreros, campesinos e intelectuales.

Con un acervo documental mucho más amplio que los trabajos citados, la profesora Norma Dolores Riquelme estudia el caso de la Universidad de Córdoba a mediados del siglo XX128. El interés de Riquelme es dar cuenta del acceso de los estudiantes a espacios del gobierno universitario, lucha que se sintetiza en la demanda de cogobierno desde principios del siglo XX, pero que se materializa a mediados de esta centuria. La autora realiza un recorrido por la historia argentina, describiendo los golpes de Estado sucesivos y las luchas por la democracia. Los estudiantes desempeñan un papel importante en esta secuencia narrativa desde la defensa de los ideales liberales a inicios de siglo hasta la asunción de referentes ideológicos hacia la izquierda del espectro político. En el ámbito universitario, Riquelme destaca el trabajo desarrollado por instancias organizativas internas como las asambleas universitarias o los consejos académicos, espacios en donde se dan intensas luchas por conseguir cierta participación en los destinos de la institución. Esta demanda participativa va de la mano de la defensa de la autonomía universitaria en una institución más intervenida por el poder militar129.

En la última década han surgido nuevas investigaciones que tienen por objeto analizar no solo los movimientos estudiantiles, sino también el clima intelectual de izquierda, como es el caso del libro de Carlos Altamirano Peronismo y cultura de izquierda130. Para el autor, el peronismo sigue siendo un actor central durante los diez años siguientes a 1955, que genera divisiones entre dirigentes políticos, grupos y figuras de la élite cultural argentina. A lo largo de 1956 y 1957 surge una serie de duelos simbólicos entre intelectuales, por medio de ensayos polémicos, declaraciones y manifiestos, relativos al peronismo y al significado del movimiento que lo derroca, como el caso de Ernesto Sábato y Jorge Luis Borges. Aunque las fórmulas varían y pueden rivalizar entre sí, en cualquier caso las definiciones que empiezan a gravitar en el discurso revisionista identifican en el peronismo un acontecimiento progresista frente a la dominación oligárquico-imperialista. Después de 1955, la orientación que toma el conjunto de la cultura política de izquierda en Argentina es de ruptura con el legado ideológico del liberalismo y búsqueda de una fusión entre socialismo y nacionalismo que como consecuencia genera el decaimiento del Partido Socialista y el Partido Comunista.

En esta misma línea se ubica el trabajo de Claudio Suasnábar Universidad e intelectuales131, quese interesa también por indagar las transformaciones producidas en el espacio intelectual argentino frente al fenómeno del peronismo, analizando esta vez sus repercusiones en el campo universitario. El autor analiza las distintas posiciones académicas, ideológicas y pedagógicas que se ponen en juego a lo largo del periodo, realizando una interesante comparación de la repercusión del fenómeno en las Universidades de Buenos Aires y La Plata. El autor afirma que el desarrollismo como horizonte ideológico impregna un clima de optimismo que si en los sesenta adopta la forma de un gradualismo reformista, en los setenta deviene en la radicalizada crítica dependentista. La acelerada institucionalización de las ciencias sociales refuerza este optimismo que se expresa en la fascinación por las nuevas tecnologías de intervención social. En estos años dorados de la universidad en Argentina ven la luz nuevas carreras de mucha influencia en el futuro como sociología, psicología y ciencias de la educación. La consolidación de estas nuevas carreras se da en el marco de profundos debates sobre el papel de la universidad y los intelectuales en la construcción del desarrollo pendiente del país después de diez años de peronismo en el poder.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «1968: Historia de un acontecimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «1968: Historia de un acontecimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «1968: Historia de un acontecimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «1968: Historia de un acontecimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x