Álvaro Acevedo - 1968 - Historia de un acontecimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Álvaro Acevedo - 1968 - Historia de un acontecimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

1968: Historia de un acontecimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «1968: Historia de un acontecimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

1968 es un año signado por dos palabras: protesta y cambio. Como nunca antes en la historia de la cultura, en los años sesenta el mundo asiste a una revolución de hábitos, consumos e ideas sobre el devenir de las sociedades. En un número apreciable de Estados nacionales, estallan movimientos sociales y estudiantiles, protestas, discursos, arengas y repertorios de inconformidad social y política. Colombia no fue la excepción de este acontecimiento cultural y político, leído también como un macroacontecimiento planetario con repercusiones aún por descubrirse. Estos hechos son el objetivo de este libro en la que el autor pretende reconstruir el acontecimiento de Mayo del 68 en el ámbito universitario y cultural colombiano con sus efectos en los años de 1971 y 1972.

1968: Historia de un acontecimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «1968: Historia de un acontecimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Unos días después, en el aniversario de la Revolución redentora del 31 de marzo, el centro de Río vive un enfrentamiento sin precedentes desde agosto de 1961, cuando la policía y los partidarios de la legalidad constitucional se enfrentan durante casi una semana. El saldo: el asesinato de otro estudiante y un marinero. El Gobierno prohíbe las manifestaciones, pero no las misas por el asesinato de Edson Luis. La gran multitud que se reúne en la catedral es atacada por la Policia Militar. Dos ciudadanos son secuestrados [los hermanos Ronaldo y Rogério Duarte, dos talentosos intelectuales] y torturados en un cuartel, sin que nada pase. El 1 de mayo, la dirección paulista del Partido Comunista Brasileño [PCB] tiene la idea de celebrar un mitin en la plaza de la catedral. A este evento asisten algunos miles de personas. El Partido lleva a militantes y el evento parece un éxito. Hasta las bases sindicales vinculadas a la izquierda radical aparecen allí. Los estudiantes también están presentes. Algunas de las chicas de la Universidad de Sao Pablo [USP] utilizan el llamado ‘fardinha Che Guevara’: falda corta, lonita beis o verde, chaqueta de color caqui, zapatos planos. Los representantes del Gobierno y del Partido Comunista Brasileño que organizan el mitin son abucheados. Megáfono en mano, los invasores izan una imagen del Che, hablan y le prenden fuego al podio. La manifestación se convierte en una marcha hacia el centro de la ciudad, y el mitin termina con la destrucción de los cristales de una sucursal del Citibank.

A principios de junio de 1968, el movimiento estudiantil organiza un número creciente de manifestaciones públicas. El día 18, una marcha que termina en el Palacio de la Cultura da como resultado la detención del líder de los estudiantes, Jean Marc von der Weid. Al día siguiente, el movimiento se reúne en la Universidad Federal de Río de Janeiro [Ufrj] para organizar nuevas protestas y pedir la liberación de Jean y otros estudiantes presos, como resultado se detienen 300 estudiantes al final de la reunión. El 21 de junio, una manifestación de estudiantes en frente del periódico Jornal do Brasil, genera un conflicto que termina con 3 muertos, decenas de heridos y más de un millar de detenciones. Este día se conoce como la Sexta-feira Sangrenta.

El 26 de junio la marcha de los cien mil ocupa las calles de Río de Janeiro. La organiza el movimiento estudiantil y cuenta con la participación de artistas, intelectuales y otros sectores de la sociedad brasileña. Es una fiesta. Todo Río de Janeiro parece estar en la avenida. Las figuras de los escritores y artistas como Clarice Lispector, Norma Bengell, Nara Leão, Vinicius de Moraes y Chico Buarque de Hollanda destacan entre la multitud. Al pasar frente a la iglesia de La Candelaria, la marcha es interrumpida para oír la diatriba del líder estudiantil Vladimir Palmeira, quien recuerda la muerte de Edson Luis y exige el fin de la dictadura militar. La marcha se convierte en la mayor victoria lograda por la oposición desde las elecciones de 1965. Aun así, se impone la censura. A medida que aumentan las manifestaciones contra la dictadura, también lo hace la acción represiva del gobierno militar en todo el territorio nacional. El Ejército monta un sinnúmero de dispositivos que censuran y atacan directamente las manifestaciones culturales. Los ataques se vuelven más violentos y sus autores menos cuidadosos. El optimismo que se ve por todas las latitudes termina cediendo el lugar a una inquietud creciente. A pesar de la represión, las manifestaciones estudiantiles continúan hasta el 13 de diciembre de 1968, cuando se promulga el AI-5 [Acto Institucional número 5], que marca el comienzo de los años de plomo de la dictadura militar brasileña.

El movimiento estudiantil universitario: una agenda investigativa en construcción

El balance presentado permite aproximarse a una revisión crítica sobre qué construye la producción académica acerca del movimiento estudiantil, también señala posibles senderos de tránsito en la investigación sobre este tema de estudio. Para el caso colombiano, asuntos que incluyen al movimiento estudiantil en la llamada clase media y la necesidad que se tiene de estudiar la política educativa o la importancia que, para finales de los años sesenta e inicios de los setenta, tienen los marcos globales de la historia son elementos ineludibles y reiterados en una agenda investigativa. En otros términos, se dice que hacen parte del acumulado investigativo en este campo.

En el ámbito continental las décadas del sesenta y setenta muestran una característica peculiar de los movimientos estudiantiles: la relación que tienen los estudiantes con los discursos y los grupos políticos de izquierda en todo el continente. No obstante, esta tendencia no es muy explorada en la gran mayoría de trabajos, pues solo se menciona la línea ideológica a la que pertenecen los diferentes grupos de izquierda que se encuentran en las universidades. En cuanto a los enfoques de análisis, puede decirse que los próximos trabajos sobre el movimiento estudiantil deben articular tres dimensiones: la generacional, la adscripción socioeconómica a los sectores medios y la condición de jóvenes creadores de códigos y referencias culturales. Esta tríada conduce a una progresiva complejización del tema de estudio, y propicia un diálogo entre la historia socioeconómica, la historia de los movimientos sociales y una nueva historia cultural. En estos diálogos, temas como la conceptualización y la defensa de la autonomía universitaria, la postura antiimperialista o la propuesta y la defensa de una educación pública pueden ser analizados desde diferentes ángulos.

La constitución de un campo de investigación y de trabajo que tenga como eje a los movimientos estudiantiles en el país y en el continente, pensado a mediano plazo, debe elaborarse a partir de la definición de su agenda. De acuerdo con el balance presentado, se proponen las siguientes líneas para suscitar la discusión, la reflexión y, ojalá, nuevos trabajos que fortalezcan este ámbito de trabajo:

1. Uno de los próximos problemas historiográficos por explorar sobre el movimiento estudiantil es la experiencia vivida por varias generaciones que conforman la vida universitaria en el país. Más allá de su participación o no en las protestas, es imprescindible conocer cómo experimentan los jóvenes del siglo XX su permanencia en los claustros universitarios.

2. Con el ánimo de trascender la tipología de los grupos de izquierda con presencia en la universidad, es interesante construir una historia “desde adentro” de aquellos grupos políticos. Algunos temas por trabajar son sus diferencias discursivas e ideológicas, sus relaciones políticas y personales, el flujo de militantes entre este tipo de organizaciones o los lazos que estas tejen en ciertos momentos para adelantar protestas y acciones colectivas. Esta propuesta también debe cobijar a los estudiantes y los grupos que militan en la derecha política y quienes hacen parte de las filas de los partidos o movimientos políticos reconocidos por el sistema político.

3. Acercarse a los marcos culturales de la experiencia universitaria es una tarea imprescindible para comprender su dinámica, su identidad y sus diferencias. Estudiar los espacios de sociabilidad de los estudiantes como las reuniones en bares, tabernas, encuentros de colonias, reinados, centros de estudio y, en general, todos aquellos lugares que se recrean para compartir experiencias, crear solidaridades y lazos de confianza.

4. Se considera muy importante desarrollar investigaciones sobre las dimensiones culturales de la protesta y la movilización estudiantiles. Realizar una exploración rigurosa de los consumos culturales de los estudiantes [lecturas, música, cine, radio, teatro, etc.] debe llevar a una apuesta histórica por pensar a los estudiantes como sujetos encargados de impulsar cierto tipo de modernización sociocultural.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «1968: Historia de un acontecimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «1968: Historia de un acontecimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «1968: Historia de un acontecimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «1968: Historia de un acontecimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x