Mandioca
La mandioca es la base de la comida gabonesa. ¡Es imposible evitarla! Este tubérculo se consume principalmente como acompañamiento de platos con salsa. Las raíces se hierven tras haberlas lavado con abundante agua para eliminar los restos de cianuro y secarlas al sol. Una vez trituradas a mano o en el molino, se obtiene una harina. Se mezcla con agua hirviendo para obtener los panes de mandioca que se sirven en los bares. Las hojas también son comestibles. Se encuentran en muchos caldos y platos de pescado.
Maquis
Durante el día, nos detenemos en un pequeño puesto para disfrutar de pinchos de pescado o carne y otros platos clásicos y típicos a precios económicos. Existe una amplia gama de maquis . Están los dos-tourné , en los que se come de pie de espaldas a la carretera. Luego están el cocinero y la parrilla instalados sobre la acera. En un maquis mejorado, uno se sienta en un banco de madera o en una silla de plástico y la cocina se encuentra en un contenedor o en un edificio muy básico. Cuando un maquis mejorado tiene éxito, sus propietarios construyen una terraza con ventiladores, que se duplica con un salón cerrado y climatizado.
Máscaras
La venta en subasta de una máscara fang de Gabón por una suma récord de 5,9 millones de euros en Drouot en 2006 hizo que todo el mundo tomara conciencia de la fabulosa riqueza del patrimonio cultural del país. En Gabón, las máscaras estaban destinadas a las sociedades iniciáticas, que las utilizaban durante los ritos que acompañan a acontecimientos importantes de la vida individual o colectiva: ceremonias de iniciación, ritos de nacimiento, ritos funerarios, inicio o retirada del luto... Ahora las máscaras auténticas son raras y caras, pero en los mercados de la capital se pueden encontrar hermosas copias.
Mbañe y Corisco
El descubrimiento de reservas de petróleo alrededor de las islas de Mbañe y Corisco ha causado una controversia interminable sobre su propiedad entre Gabón y Guinea Ecuatorial. Ambas islas están situadas frente a las costas de Gabón y Guinea, a unos pocos cientos de kilómetros de Libreville. Corisco está ahora bajo vigilancia militar, cuando en el pasado era posible llegar en canoa y pasar algún tiempo en la isla.
Miang
Sinónimo de propina, es la palabra clave de la corrupción gabonesa. El miang está presente en todos los niveles de la sociedad, desde los controles de la policía hasta los hombres de poder y sus malversaciones o «regalos» ofrecidos por las grandes empresas a cambio de los mercados del petróleo o de la construcción. Es blanco de periodistas y caricaturistas como Lybek, que publica bajo el título de «Gabonitudes» en el diario L’Union .
Mapane
Este término se utiliza para referirse a los barrios de clase trabajadora parecidos a los marginales. El complejo suele estar formado por pequeñas chabolas de chapa, tableros y madera, levantadas muy cerca unas de otras y sin permisos de construcción. A veces, para llegar a una casa, hay que pasar por las viviendas de varios vecinos. En estos barrios donde la pobreza es omnipresente, los residentes no tienen acceso a los basureros municipales y, desafortunadamente, detrás de estas viviendas se crean gigantescos puntos de recolección de residuos. Los desechos a veces se queman de manera salvaje, lo que expulsa un humo negro que es tóxico para sus habitantes.
Mvett
Instrumento de la música tradicional fang, el mvett es también el arte del habla, el cuento de la tradición oral de Gabón. En fang, el término mvett representa todos los instrumentos de cuerda, cítara o arpa de boca que acompañan la narración de los mitos fundacionales de los pueblos fang de Gabón, Camerún, Guinea Ecuatorial o Congo-Brazzaville.
Nyembwe
Una salsa bastante grasienta hecha a base de jugo de nuez de palma, a menudo usada para decorar carnes, aves o pescados ahumados. Las nueces de palma, una vez hervidas, suelen ser molidas por las mujeres, aunque a veces lo hagan también los hombres. Esta receta se puede encontrar en restaurantes locales, entre otros lugares.
Paradojas
Un país rico, pero en vías de desarrollo.Dada la baja densidad de población y la extraordinaria riqueza del país en términos de minerales (petróleo) y de biodiversidad, sería de esperar que el nivel de vida del conjunto de la población fuera superior al que ofrecen los indicadores. Gabón está situado en el puesto 110 de 189 con un índice de desarrollo humano medio. Aunque podría aspirar a una posición más alta en la clasificación, es ya el primer país de la subregión en esta categoría.
Un potencial agrícola inestimable, poco explotado.«A pesar de que todo crece detrás de las cabañas» y que la densidad apenas alcanza los 6,1 habitantes por kilómetro cuadrado, Gabón importa el 80 % de sus productos alimenticios. Las verduras y las frutas de los mercados suelen proceder de Camerún y la carne de Sudáfrica o Argentina.
Una forma de vida que combina el multiculturalismo y la unidad cultural.El pueblo gabonés es muy diverso (una cincuentena de etnias clasificadas) y unido en su visión del mundo (filosofía de la vida). Gabón aúna el patrimonio occidental con la preservación de los ritos tradicionales que están muy presentes en la vida cotidiana, no sin cierto nivel de conflicto.
Uniformidad y diversidad.Cuando leemos que el 85 % del territorio de Gabón está cubierto por bosques, se podría pensar que el país es uniforme y monótono. Sin embargo, su diversidad natural es sorprendente.
Petróleo
Basta con mirar el horizonte de la costa desde Port-Gentil para convencerse de que, desde el punto de vista económico, el petróleo es para Gabón lo que el árbol es para el bosque. La extracción de petróleo es la actividad económica más rentable del país y un recurso clave. Hasta principios del siglo XX la tala de árboles era la actividad prioritaria. Los primeros pozos de sondeo y el inicio de la explotación de la economía petrolera se remontan a mediados del siglo XX. Grandes empresas como Elf Gabon, Total Gabon, Texaco y luego Pétrogab, creada en 1979, han invertido en la investigación y explotación de los yacimientos, mientras que Sogara en Port-Gentil cubre las necesidades nacionales. Desde la crisis del petróleo de 2014, el sector ha sufrido la caída de los precios y la producción. Algunas compañías como Shell y Total han vendido sus activos recientemente. El agotamiento de las reservas se ha convertido en una verdadera preocupación, a menos que se descubran nuevos yacimientos en aguas profundas. El sector representaba el 43 % del PIB en 2013, mientras que en 2015 solo alcanzó el 31,6 %.
Régab
Nombre de la cerveza gabonesa producida por Sobraga (Société des brasseries du Gabon). En el pasado, el eslogan de REGAB era: « REgardez les GAbonais Boire » (Mire a los gaboneses beber). Es la bebida emblemática del país junto con el vino de palma.
Читать дальше