Santo Tomás Moro - Cartas de un humanista (II)

Здесь есть возможность читать онлайн «Santo Tomás Moro - Cartas de un humanista (II)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cartas de un humanista (II): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cartas de un humanista (II)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La carta, como el diálogo, fue el género favorito de los humanistas, tanto como medio de discusión o debate o como modo familiar de comunicarse. Se ofrece en este segundo volumen la primera traducción del original latino de una serie de cartas del período más humanista de Moro (1515-1520) y otras posteriores, incluso descubiertas recientemente.
En ellas se aprecia a Moro en su faceta literaria, apologeta, cultural, familiar, etc., pero sobre todo muestran cómo buscó la verdad y cultivó la amistad, defendiendo a sus amigos de actuaciones perversas de terceros y mostrando hacia ellos un afecto y un agradecimiento constantes.

Cartas de un humanista (II) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cartas de un humanista (II)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

TOMÁS MORO

CARTAS DE UN HUMANISTA (II)

Introducción, traducción del original latino y notas de

CONCEPCIÓN CABRILLANA

EDICIONES RIALP, S. A.

MADRID

© 2019 de la introducción, traducción y notas

by CONCEPCIÓN CABRILLANA

© 2019 by EDICIONES RIALP, S.A.

Colombia 63, 8.º A - 28016 MADRID

( www.rialp.com)

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Realización ePub: produccioneditorial.com

ISBN (versión impresa): 978-84-321-5191-0

ISBN (versión digital): 978-84-321-5192-7

ÍNDICE

PORTADA

PORTADA INTERIOR TOMÁS MORO CARTAS DE UN HUMANISTA (II) Introducción, traducción del original latino y notas de CONCEPCIÓN CABRILLANA EDICIONES RIALP, S. A. MADRID

CRÉDITOS © 2019 de la introducción, traducción y notas by CONCEPCIÓN CABRILLANA © 2019 by EDICIONES RIALP, S.A. Colombia 63, 8.º A - 28016 MADRID ( www.rialp.com ) No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org ) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Realización ePub: produccioneditorial.com ISBN (versión impresa): 978-84-321-5191-0 ISBN (versión digital): 978-84-321-5192-7

INTRODUCCIÓN

A PETER GILES (OCTUBRE DE 1516, LONDRES)

A PETER GILES (CA. AGOSTO DE 1957, LONDRES)

A EDWARD LEE (1 DE MAYO DE 1519, LONDRES(?)

A EDWARD LEE (27 DE FEBRERO DE 1520, GREENWICH)

A EDWARD LEE (29 DE FEBRERO DE 1520, GREENWICH)

A JOHN BUGENHAGEN (1526)

A JOHN COCHLAEUS (CA. MARZO-ABRIL DE 1529)

A JOHN COCHLAEUS (CA. 1529-1530)

A CONRAD GOCLENIUS (12 DE NOVIEMBRE DE 1529, CHELSEA)

A JOHN SINAPIUS (2 DE MAYO DE 1531, CHELSEA)

A FRANCIS CRANEVELT (DICIEMBRE DE 1520, LONDRES)

A FRANCIS CRANEVELT (13 DE FEBRERO [DE 1521], GREENWICH-EN LA CORTE)

A FRANCIS CRANEVELT (9 DE ABRIL [DE 1521], LONDRES)

A FRANCIS CRANEVELT ([CA. 8 DE OCTUBRE DE 1521, BRUJAS])

A FRANCIS CRANEVELT (12 DE NOVIEMBRE [DE 1521, CHELSEA])

A FRANCIS CRANEVELT ([CA. 23 DE MARZO DE 1522, CHELSEA/GREENWICH])

A FRANCIS CRANEVELT (16 DE MAYO [DE 1525], LONDRES)

A FRANCIS CRANEVELT (22 DE FEBRERO [DE 1526], LONDRES)

A FRANCIS CRANEVELT (8 DE NOVIEMBRE [DE 1528], LONDRES)

AUTOR

INTRODUCCIÓN

1. Introducción. Unidad y variedad del volumen

El presente volumen constituye el complemento de una publicación que apareció en 2018 —Cartas de un humanista (I)— en esta misma editorial. Recogen estas obras la traducción anotada de una serie de cartas latinas escritas por Tomás Moro que comparten al menos dos rasgos entre ellas y con las ya reunidas en la publicación mencionada: (i) no han sido traducidas hasta ahora a la lengua castellana[1]; (ii) ilustran diversas facetas de alguien que encarnó el espíritu humanista con especial relevancia.

Parte de las cartas que se incluyen aquí corresponden al período habitualmente señalado como el más destacado de Moro como humanista (1515-1520)[2]; otras fueron escritas en fecha posterior. Una primera aproximación al conjunto de cartas traducidas podría traslucir cierta heterogeneidad, quizá insalvable para algunos. Sin embargo, y dentro del distinto tenor y propósito de las cartas, creo que se puede aducir un importante factor que las aglutina.

Hagamos una primera presentación de las misivas recogidas[3]; en su ordenación he seguido un criterio cronológico excepto en el último bloque, donde se agrupan todas las cartas dirigidas a un mismo destinatario[4] —con un orden cronológico interno—, para dar mayor unidad al conjunto; algunas de ellas han sido descubiertas recientemente.

La carta inicial es la que desde la primera copia conocida apareció antes del texto de la obra más universal y controvertida de Tomás Moro, la Utopía, a modo de prefacio y dedicatoria a Peter Giles; a esta sigue otra al mismo Giles relacionada también con algunos aspectos de la Utopía. Aparecen después tres cartas dirigidas a Edward Lee en las que el principal objetivo es la defensa de la labor erasmiana en la edición del Nuevo Testamento, algo que Lee ha tratado de socavar. La sexta carta es con mucho la más extensa de las se incluyen aquí y tiene como propósito contestar a una carta del protestante John Bugenhagen, en la que Moro desmonta punto por punto y profusamente los presupuestos que defienden Bugenhagen y Lutero. Se suceden cuatro cartas a diversos intelectuales humanistas —John Cochlaeus (dos), Conrad Goclenius y John Sinapius— con propósitos diversos de índole cultural; cierran el volumen las nueve dirigidas a un amigo de Moro y humanista belga, Francis Cranevelt; estas tienen un tono más familiar.

A varias de estas cartas se les ha prestado poca atención y es muy escasa la bibliografía sobre ellas, lo que hace más difícil su contextualización y correcta interpretación. A ello puede contribuir el hecho de que se ha perdido buena parte de la correspondencia del humanista inglés con diversos destinatarios[5]. En efecto, las 470 cartas moreanas que pueden darse por documentadas quedan muy lejos de la cantidad que escribieron otros humanistas contemporáneos, como Bonifacius Amerbarch (2600), Desiderius Erasmus van Rotterdam (3159), Martin Luther (4200), Philipp Melanchthon (10000) o Heinrich Bullinger (12000-15000)[6]. No obstante, lo que se encuentra de ellas, es, por distintos motivos, muy valioso[7].

En todo caso, es patente que se camina aquí por diversas facetas del autor inglés: literaria, apologeta, cultural en el sentido amplio, familiar, etc. Al mismo tiempo, creo que puede decirse que todas las cartas presentadas revelan cómo Moro buscó la verdad y cultivó la amistad[8], defendiendo a sus amigos de actuaciones perversas de terceros y dirigiéndose a ellos con tacto a la vez que con claridad, o con palabras de afecto y agradecimiento constantes.

Cierta parte de la crítica moderna ha teorizado sobre la consideración de más de un Tomás Moro, que dejaría de ser humanista cuando empieza, por ejemplo, a preocuparse de su contestación a los luteranos; ahora bien, como apunta con razón Curtright (2012: 17) es precisamente una revisión y una correcta interpretación de los principios humanistas[9] lo que da lugar al potencial para la coherencia entre los escritos más puramente humanistas de Moro y sus tratados polémicos más tardíos contra la Reforma protestante.

Entiendo que carece de sentido preguntarse qué fue primero Moro: ¿humanista del Renacimiento, apologeta católico, ciudadano de Londres, abogado, defensor de la libertad individual, político, intelectual? La integridad exclusiva e interior del pensamiento de Moro se manifiesta en sus escritos y en su conducta. Curtright (2012: 12) señala que el compromiso religioso de Moro, su sentido de servicio y su amplia actividad erudita e intelectual proporcionan a la obra de Moro una coherencia básica que puede ser demostrada. Más concretamente, si se piensa por ejemplo en la carta a Bugenhagen, se puede argumentar lo que apunta Curtright (2012: 107): «One important reason More’s polemical tracts against the Reformation remain dimissed and unpopular is because his critics often define humanism in ways that undervaluate or misrepresents its religious character».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cartas de un humanista (II)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cartas de un humanista (II)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cartas de un humanista (II)»

Обсуждение, отзывы о книге «Cartas de un humanista (II)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x