Santo Tomás Moro - Cartas de un humanista (II)

Здесь есть возможность читать онлайн «Santo Tomás Moro - Cartas de un humanista (II)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cartas de un humanista (II): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cartas de un humanista (II)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La carta, como el diálogo, fue el género favorito de los humanistas, tanto como medio de discusión o debate o como modo familiar de comunicarse. Se ofrece en este segundo volumen la primera traducción del original latino de una serie de cartas del período más humanista de Moro (1515-1520) y otras posteriores, incluso descubiertas recientemente.
En ellas se aprecia a Moro en su faceta literaria, apologeta, cultural, familiar, etc., pero sobre todo muestran cómo buscó la verdad y cultivó la amistad, defendiendo a sus amigos de actuaciones perversas de terceros y mostrando hacia ellos un afecto y un agradecimiento constantes.

Cartas de un humanista (II) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cartas de un humanista (II)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

9. Estos se sientan en las tabernas y entre copa y copa hacen juicios sobre el talento de los escritores, y los condenan llenos de autoridad, por más que lo hacen a capricho, pellizcando en sus obras como si de un pelo se tratara, mientras que ellos permanecen seguros, y como suele decirse, fuera de tiro[17]. La verdad es que esos buenos hombres están tan afeitados y rapados[18] que no tienen un pelo por donde se les pueda coger.

10. Hay además algunos tan ingratos que, aunque les agrade mucho una obra, sin embargo no aprecian a su autor en absoluto. No se diferencian mucho de los convidados rudos que una vez que han sido espléndidamente agasajados con un opíparo banquete, abandonan finalmente la casa sin dar siquiera las gracias a quienes los han invitado. ¡Ponte tú a preparar ahora un banquete a tus expensas para gente de paladar tan delicado, de gusto tan variado, de espíritu tan poco olvidadizo y agradecido![19].

11. Sin embargo, querido Peter, trata lo que te dije con Hythlodeo. Después, podré pensar de nuevo sobre todo este proyecto. Aunque se llevará a cabo si él da su aprobación —por más que como he acabado la redacción del libro, creo que ahora es tarde para eso—, en todo lo demás seguiré el consejo de mis amigos, y sobre todo el tuyo. Que estés bien, queridísimo Peter Giles, junto con tu excelente esposa[20]; que tu afecto hacía mí sea como el de siempre, pues mi cariño hacia ti es mayor cada día.

[1]Como se indicaba en la introducción general, excepto cuando se indique lo contrario, se opta por no castellanizar los nombres propios que aparecen en el texto de las cartas que aquí se traducen, sobre todo si con ello se ofrece una denominación de los personajes menos familiar. En el caso del destinatario de esta carta (Pieter Gillis), la forma inglesa es realmente la más conocida.

[2]Sobre los problemas que plantea esta cronología, cf. Surtz & Hexter (1993: ad loc.), Logan et al. (2006: xx-xxii).

[3]Se hace referencia a tres partes y momentos fundamentales de la práctica de la retórica clásica, recogida por muchos escritores posteriores: la inuentio, la dispositio y la elocutio.

[4]sc. Rafael Hythlodeo; el nombre propio —aquí castellanizado— puede estar queriendo aludir a la figura angélica, a la que se atribuye un papel de guía y sanador; cf. Logan et al. (2006: 31). Sobre el apellido, cf. Wilson (1992: 33); se trata de un nombre parlante que podría tener su origen en el gr. ὓθλος (“charla insustancial”) y δαίνυμι (“distribuir”) o δάῖος, en su acepción poco frecuente de “traficante/vendedor”, y querer así significar “experto en decir tonterías” o “vendedor de tonterías”: cf. Logan et al. (2006: 35). Asimismo, δάϊος puede significar “destructor” y querer dar a entender aquí que Hythlodeo era “contrario a las tonterías”: cf. Romero (2018: 171).

[5]Hythlodeo es un filósofo y a los tales, Quintiliano (inst. 11,1,33-34) aconseja evitar plerique orationis ornatu, i.e., mucha parte del ornato propio de la oratoria. Sobre posibles implicaciones de esta afirmación, cf. Romero (2018: 175).

[6]El conocimiento del griego, escaso aún en algunos humanistas, se consideraba por lo general una nota de gran prestigio. Moro trata sobre la utilidad del manejo del griego de distintas formas, p.e, en las cartas a Martin van Dorp (21 de enero de 1515) y a la Universidad de Oxford (29 de marzo de 1518): cf. Cabrillana (2018: 86-87, 89-90, 96-102, 119-130).

[7]Consta que Moro no dormía más de cinco o seis horas, según el testimonio de Stapleton (1966 [1588]: 28), biógrafo casi contemporáneo de Moro.

[8]A este respecto, resulta ilustrativo el dato que el propio Moro da a conocer al final de la carta que escribe a Martin van Dorp —la más larga de cuantas se conservan del humanista inglés y quizá también la más complicada— para que el destinatario disculpe la posible rudeza de su texto: la carta, que es casi un ensayo con numerosas alusiones y citas de diversos autores, fue escrita durante una estancia en Brujas en la que Moro no tuvo acceso prácticamente a ningún libro; cf. Cabrillana (2018: 114-115).

[9]John Clement (†1572) fue tutor de los hijos de Moro —especialmente de su hija Margaret— sobre todo en las lenguas griega y latina a partir probablemente de 1514. Profesor de Oxford muy joven, se casó con Margaret Giggs, hija adoptiva de Moro. Se dedicó especialmente al estudio de la medicina, campo en el que destacó. Como Tomás Moro, se negó a prestar juramento al Acta de Supremacía de Enrique VIII; después de la muerte de Moro, se retiró a los Paises Bajos.

[10]El infrecuente verbo traducido —euiresco— parece a todas luces un compuesto de uiresco “verdear, florecer”, que probalemente procede a su vez de uireo. En latín clásico, el significado es más bien el de “palidecer”, pero, como apunta Surtz (1993: ad loc.) en Surtz & Hexter, el contexto parece requerir el sentido de “hacerse verde”.

[11]Del griego ἀμαυρός (“oscuro”); se prefiere aquí, como en otros nombres propios de la isla, la forma castellanizada del nombre propio.

[12]Del griego ἄνιδρος (“sin agua”); cf nota anterior.

[13]Según el trabajo de Nagel (1973: 176), Moro está en lo correcto.

[14]Algunos ven en esta afirmación de Moro una postura moral que albergaría ecos de un pasaje de las Noctes Atticae de Aulo Gelio (11,11,1-4), puesto que no se encuentran huellas claras de esta distinción (falsedad objetiva / mentira intencionada) en las obras teológicas; sin embargo, quizá haya que pensar que todo este párrafo forma parte del tono e intención irónica —y en ocasiones paradójica— de Moro (cf., p.e., Gury, 1983: 50; McCutcheon, 1983, 2015; Vázquez de Prada, 2013: 54). Sobre el uso de Aulo Gelio por parte de los humanistas, cf. Baron (1951) o Shoeck (1960a, 1960b).

[15]La anotación que aparece en una traducción de la Utopía de 1624 identifica este personaje con Rowland Phillips (ca. 1468-1538), vicario de Corydon y contemporáneo de Moro; Rogers (1947: ad loc.) proporciona más datos; esta posibilidad necesitaría de pruebas mayores para ser confirmada. Podría verse también aquí, sin embargo, una ficción cómica de Moro.

[16]La expresión constituye una variación sobre la que figura en la Invectiva contra Cicerón, atribuida a Salustio, in Tull. 4,7: aliud stans, aliud sedens sentis de re publica (“piensas sobre la república una cosa cuando te sientas y otra cuando estás en pie”).

[17]La expresión griega —ἔξω βέλους— es explicada por Erasmo en Adagia 293: extra telorum iactum.

[18]Posible alusión a un modo de estar que hace difícil ser atrapado, como ocurría en las luchas antiguas, en las que los púgiles se untaban con aceite.

[19]En este pasaje, como en otros muchos que no señalo por falta de espacio, se observan ecos de motivos y modos de decir erasmianos.

[20]Cornelia Sandra, esposa de Peter Giles, con la que se casó en julio de 1514; Moro escribió un epitalamio con motivo de este matrimonio que fue publicado en 1524. A la muerte de Sandra, en 1526, Erasmo escribió su epitafio.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cartas de un humanista (II)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cartas de un humanista (II)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cartas de un humanista (II)»

Обсуждение, отзывы о книге «Cartas de un humanista (II)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x