[11]O, asimismo, la que Moro escribe a M. van Dorp en 1518.
[12]Se evidencia así una vinculación particular entre el volumen de cartas al que se alude al inicio de esta Introducción y el que se presenta aquí.
[13]Recuérdese cómo está planteada la Utopía, sobre todo en su parte inicial.
[14]Cabrillana (2018: 10).
[15]Como norma general, se ha preferido no castellanizar los nombres propios y optar en cambio por la forma en que son más conocidos (inglesa, latina, castellana, etc.).
[16]Salutem plurimam dat: fórmula habitual de saludo, especialmente en el género epistolar. Petrus Aegidius es el nombre latinizado de Peter Giles.
[17]De hecho, fue también corrector de la imprenta de Thierry Martens, donde precisamente se ocupó de la impresión de la Utopía.
[18]Sobre la figura de Peter Giles y su relación con Erasmo y Moro, cf. Nauwelerts (1967).
[19]Para una visión de Giles como personaje de la obra, cf. Sturtz & Hexter (1993: cxliv).
[20]En Amberes.
[21]Merece la pena recordar aquí que Tomás Moro, de acuerdo con lo que que recoge el Oxford English Dictionary < http://www.oed.com/view/Entry/97366?redirectedFrom=integrity#eidZ> fue el primero en utilizar por escrito la palabra inglesa “integrity”. El término latino utilizado por Moro aquí es moratior, comparativo de superioridad de moratus; el Thesaurus Linguae Latinae remite en este lema a la definición que ofrece Porfirio en su comentario al ars poetica de Horacio (v. 319): in consuetudine dicere solemus bene moratum eum, qui rectos mores ediderit («solemos decir habitualmente que es íntegro quien tiene buenas costumbres»); en el texto horaciano morataque recte / fabula podría entenderse como “obra con personajes logrados” (cf. traducción de J. L. Moralejo en la serie de la Biblioteca Clásica Gredos, 1998, Madrid).
[22]Traducción tomada de A. Vázquez de Prada (2016 [2013]: 58-59).
[23]Cf. nota correspondiente al texto de § 5 de la carta («mejor decir algo falso y no una mentira»).
[24]Con respecto al papel de ars poetica de la carta a Germain de Brie, cf. Cabrillana (2018: 22, 24-25).
[25]Cf. especialmente §§ 2-5.
[26]En adelante, me referiré en general a esta colección con su abreviatura habitual: CW (The Complete Works of St. Thomas More), aunque citaré a los correspondientes editores de los textos o autores de las introducciones respectivas.
[27]Thomas Lupset (ca. 1495-1530), humanista con el que Moro tuvo relación, al igual que con Guillaume Budé (1467-1540).
[28]Cf. Surtz & Hexter (1993: cxcii).
[29]Cf. Surtz (1958: 319).
[30]Cf. Surtz (1958: 322).
[31]Realizada concretamente por Kinney (1986).
[32]Para estas dos cartas, cf. Cabrillana (2018).
[33]Traducida por A. Silva (2009).
[34]Así es, de hecho, como CW 15 abre el título del volumen: “In Defense of Humanism”.
[35]Para un tratamiento más pormenorizado de las disputas entre Erasmo y Lee, cf. Coogan (1992) y Asso (1993; 2008).
[36]John Fisher, Thomas Lupset, Richard Pace y John Colet. Sobre intelectuales amigos de Moro, puede cf. Stapleton (1966 [1588]: 39-60), que recoge asimismo algunos pasajes de la correspondencia entre ellos. Útil resulta también la obra de Charlier (1977: 93-231) para el conocimiento de amigos comunes de Moro y Erasmo, especialmente en su capítulo 3 (“Érasme voyageur – Les grandes amitiés”).
[37]Cf. Kinney (1986: xxxvi-xxxvii).
[38]Cf. especialmente la segunda carta a Lee, § 2.
[39]Cf. Asso (2008: 170, 173), Cabrillana (2018: 15-19).
[40]Cf., p.e., §§ 14-15.
[41]En esa misma circunstancia se encuentra la siguiente carta al mismo destinatario, las dos cartas dirigidas a John Cochlaeus (1529), y las escritas a Conrad Goclenius (1529) y a John Sinapius (1531), todas ellas incluidas en este volumen. Agradezco a C. Castillo —Catedrática emérita de Filología latina— las valiosas sugerencias que ha realizado a una versión previa de la traducción de las mismas.
[42]Cf. más concretamente § 6.
[43]De ahí la forma en que Moro se dirige a él en muchas ocasiones: Pomeranus.
[44]Para una visión del recorrido de Bugenhagen y las circunstancias históricas de esta carta puede consultarse también Rogers (1945) o Crawford (1968, 1970).
[45]Previamente, en 1521, Enrique VIII había publicado su Septem sacramentorum aduersus M. Lutherum, a lo que el destinatario respondió con su Contra Henricum regem Angliae en 1522. No eran obras propiamente teológicas; por la parte inglesa, Enrique VIII confió esa labor al obispo de Rochester, John Fisher. No obstante, y según Stapleton (1966 [1598]: 27-38), jesuita y biógrafo muy cercano cronológicamente a Moro —nació el mismo mes y año en que Moro fue ejecutado (1535)—, es muy clara la óptima preparación teológica de Moro; es algo que se ve de forma clara en otras cartas, como la dirigida a M. van Dorp.
[46]Aunque no está del todo claro quién pudo hacer llegar la carta a Moro, este personaje ha sido identificado con William Barlow, que llegaría a ser un celoso reformador protestante (cf. Rogers, 1945: 352).
[47]El retraso de una carta de Lutero en cierto tono de disculpa no llegó a Enrique VIII hasta 1526; esta carta quizá habría podido disminuir o encuadrar mejor el contenido de la misiva de Bugenhagen a los ingleses, tomada —por Moro, entre otros— como una consecuencia de la especie de locura y espíritu de superioridad que se había instalado entre los protestantes.
[48]La publicación en imprenta se realizó en Lovaina, por parte del editor inglés John Fowler —entonces en el exilio por sus creencias católicas—, y aparece con fecha de siete de abril de 1568. Hasta entonces, solo debió circular copia manuscrita de la carta; Fowler pudo tener acceso al manuscrito a través de la familia de Moro y más concretamente de su esposa, Alice Harris.
[49]Quizá un difuso rumor de que el rey tenía cierto interés en conocer el luteranismo podría estar en parte de la motivación de esta carta.
[50]Cf. Manley (1990: xlii).
[51]En palabras de Rogers (1945: 351), el estilo de Moro es «easy and popular, and full of brilliant, sharp, sarcastic, humorous thrusts».
[52]Cf. Rogers (1945: 351).
[53]Cf. p.e., §§ 15, 18.
[54]Cf. p.e., §§ 29-30, 46-49, etc.
[55]Cf. Cabrillana (2018: 25-26).
[56]Cf. Rogers (1947: 396-400; carta nº 164).
[57]Impreso junto con otras crónicas en el Chronicon diuinum plane opus, Basilea, H. Petrus, 1529.
[58]Teodorico gobernó Italia desde el año 493, fecha de su victoria sobre Odoacro.
[59]Preparó también, junto con Erasmo, una edición de varias obras filosóficas de Cicerón; asimismo, realizó una edición de la Farsalia de Lucano.
[60]Cf. Rogers (1945: 352).
[61]Cf. nota al inicio de § 2.1.
[62]E.gr., Erasmo, Jan van Fevijn, J. Luis Vives, Gerard Geldenhouwer.
[63]De ellas, solo se recoge aquí una no traducida al castellano: la fechada por Rogers el 22 de febrero de 1526 en Londres.
[64]Cf, e.gr., Schulte Herbrüggen (1997: 33-34).
[65]Cf. Schulte Herbrüggen (1990; 1997).
[66]Para una relación completa de las cartas conservadas de Moro a Cranevelt, cf. Schulte Herbrüggen (1997: 109-110).
[67]En la presentación de cada carta se concreta el editor/a cuyo texto se sigue.
[68]Cf. lo recogido al respecto en Cabrillana (2018: 25-26).
[69]En Cabrillana (2019) se realiza un estudio específico en el que se analiza esta forma de proceder.
[70]Un ejemplo de ello son las cartas a M. van Dorp y a G. de Brie.
[71]Cf. Kroon (1995).
[72]Cf., p.e., Torrego & de la Villa (2009: 60-62, 73-75).
[73]Cf. p.e., primera carta a Giles, § 8 (ut uere dicam), primera carta a Lee, § 13 (ut tibi uerum fatear) o § 16 (ut uere mi Lee dicam).
Читать дальше