1 ...8 9 10 12 13 14 ...36 DESCUBRIR
Gabón en 30 palabras
Assala
Gracias a su tamaño menor, este elefante se desliza discretamente por la espesura del bosque. Su existencia está amenazada por los cazadores furtivos y el tráfico de marfil.
Bantú
El idioma oficial que se habla y se enseña en las escuelas es el francés. Sin embargo, un gran número de grupos étnicos de África Central están vinculados por su pertenencia a una familia lingüística común: las lenguas bantúes. Esta lengua «tonal» tiene una estructura compleja y se caracteriza por siete u ocho géneros. Su origen no está lejos de Gabón, entre Camerún y Nigeria. Aparte de los pigmeos, en Gabón conviven unos 50 grupos étnicos, la gran mayoría de los cuales pertenecen a la familia lingüística bantú. Entre los más numerosos se encuentran: el fang (30 % de la población), el myene, el punu, el mpongwe, el eshira, el nzebi, el bakota...
Bèlè
Un término popular para decir que vamos a almorzar. La palabra es utilizada por los jóvenes como sinónimo de «comida». También se emplea como verbo, en la expresión «on va bèlè».
Bilangoter
Lanzar un hechizo a alguien o hacer que un mago intervenga para traerle desgracia. ¡Será mejor que evite el bilangoter !
Bwiti
Practicado por los grupos étnicos del centro de Gabón, el culto al bwiti se basa principalmente en la invocación de los progenitores fallecidos y es una de las tradiciones esotéricas más importantes del país. Su dinámica se sustenta en una filosofía que invita a la sociedad viva a crear y mantener los lazos intergeneracionales. Más que una religión, el bwiti es considerado como una estructura social que representa las colectividades gabonesas en el culto, la enseñanza y la terapia. De hecho, existen personas iniciadas, los bwitistas , en todos los grupos étnicos de Gabón. ¡Hay 300 lugares de culto censados solo en Libreville! Esto da una idea de la vitalidad de este vínculo cultural. El nganga es un personaje fundamental en esta práctica. Gracias a su conocimiento de las virtudes terapéuticas de las plantas, desempeña el papel de sanador, pero también garantiza el vínculo espiritual entre el mundo de las fuerzas vegetales y el mundo animal, humano, astral y mineral, siendo los diferentes reinos parte de un equilibrio y unidad interrelacionada.
Capitán
Este delicioso pescado con su carne blanca y tierna se encuentra en todos los menús y en todas sus formas. En un pincho, asado entero, en salsa odika , en filete al vapor... al final se lo sabrá de memoria, aunque nunca se canse de probarlo.
Código de circulación
Al igual que en muchos países africanos, la conducción en Gabón parece un deporte de riesgo. Aunque el código de circulación respeta teóricamente las mismas normas que en España, las adaptaciones locales son a veces sorprendentes. He aquí algunos ejemplos: el uso de ambos espejos es esencial, ya que el adelantamiento se efectúa por la derecha o por la izquierda y los vehículos se desplazan lateralmente sin previo aviso. No se sorprenda al ver vehículos, a menudo taxis, parándose y volviendo al carril derecho sin usar el intermitente, incluso en la autovía. Tampoco se sorprenda si le tocan el claxon insistentemente al pararse en un semáforo. Hay señales «comunes» que no siempre se respetan. ¡El problema es saber cuáles!
Corrupción
La corrupción en Gabón refleja la considerable brecha del nivel de vida entre los diferentes estratos sociales de la población, a pesar de la existencia de un ministerio dedicado a esta problemática. En muchos aparcamientos, jóvenes «guardianes» aceptan con gratitud una moneda de 100 francos CFA que se les entrega al aparcar unos 4x4, cuyo precio ronda los 35 millones. La corrupción sigue presente en las calles y en las oficinas de muchos lugares debido al alto coste de vida. Incluso tras haber realizado esfuerzos notables en este aspecto, sigue siendo común encontrarse con un agente que intenta obtener dinero, bajo cualquier pretexto. Si le sucediera, no ceda al soborno, siempre y cuando esté todo en regla, no haya cometido ninguna infracción y su vehículo no tenga ningún problema. En cualquier caso, no debe pagar nada en el acto. Pida un recibo oficial para abonar la multa más adelante. Simplemente tomando esta postura puede hacer que su interlocutor lo deje ir.
Coupé-coupé
Los vendedores de coupé-coupé están por la calle. Esta carne de cordero o de ternera se prepara por la mañana. Se asa al carbón y se corta en trozos pequeños, que luego se sirven sobre pan con mostaza, chile, cebollas, «salsa maggi» y kétchup, o se envuelven en papel para llevar. Es un plato popular que se puede comer a cualquier hora del día como tentempié. También se puede encontrar un poco más elaborado en la carta de los restaurantes. Lo sirven en un plato, pero está igual de bueno.
Fang
El grupo étnico más importante de Gabón. Su lengua, el fang, es hablada por una gran parte de la población.
Iboga
El iboga o madera sagrada es una planta alucinógena que solo crece en África Central. Produce frutos de color amarillo brillante de 5 a 10 cm. Sin embargo, es la raíz lo que se explota. Después de cortarla para eliminar la parte más blanda, se puede consumir en infusión o masticada. Por sus efectos, acompaña los ritos de iniciación del bwiti y se asocia con los ritmos musicales para asegurar la entrada en trance. Se establece así la comunicación entre el mundo visible y el invisible, en un viaje de ida y vuelta. Los primeros en observar los efectos alucinógenos del iboga fueron los pigmeos, que luego transmitieron esta práctica a otros grupos étnicos. El iboga sigue siendo una droga, con todos los efectos que esto implica, aunque algunos estudios parecen demostrar que no es adictiva. Tenga cuidado con su uso.
Kongossa
El kongossa es una actividad tan practicada en Gabón que uno casi se olvida de que la palabra viene de Camerún. Podría traducirse como «chisme», pero también tiene connotaciones de juicio, crítica y a menudo tergiversación. Un kongossa puede rápidamente crear —o destruir— su reputación, ¡así que manténgase alerta!
Makaya
Este es el término utilizado para describir al «vagabundo» de Gabón, el que mendiga y no siempre tiene un techo. La palabra abarca a los marginados y a aquellos que no cumplen con las normas sociales o de vestimenta que todavía prevalecen. También es el personaje ilustre de la primera página de L’Union que presenta los temas de actualidad con humor y un lenguaje coloquial.
Maman-Papa
Al principio, uno puede pensar que las familias en Gabón son muy numerosas. En realidad, a menudo no existe una relación familiar entre los interlocutores. Maman y Papa son nombres comunes, una marca de respeto para las personas mayores. A los más pequeños se les llama mon fils (mi hijo) o ma fille (mi hija). ¡Siéntase libre de utilizar estos términos, que harán más fácil su integración!
Mandril
Este mono muy estético es una de las estrellas de la selva gabonesa. El macho tiene tonos rojos y azules brillantes en la cara, las nalgas y los testículos. ¡Las manadas pueden tener hasta 500 individuos! A diferencia de Rafiki en la película de Disney el rey león , el mandril de la vida real no tiene cola.
Читать дальше