Figura 2.4. Armonización de actores e intereses.
Aunque no existe una fórmula única para armonizar los intereses de los actores territorializados para la internacionalización, es preciso desarrollar las estrategias necesarias que los articulen bajo el liderazgo del GNC, más, si la naturaleza y origen de esos actores responde a distintas dinámicas de la geografía internacional.
Figura 2.5. Los actores que operan en el territorio.
Bajo esta lógica, el GNC se convierte en el procurador del desarrollo local a través de la acción internacional, estableciendo, en armonía con los demás actores, ejes temáticos, geográficos y políticos prioritarios que respondan a demandas comunes y tengan sentido y utilidad social.
En suma, la construcción del ILI supone un esfuerzo de gobernanza local y de coordinación de los esfuerzos de los actores territorializados en su dimensión internacional con el liderazgo del GNC para la generación de áreas de oportunidad y desarrollo local.
Referencias
Aguirre Zabala, I. (2000). ¿Qué sentido tiene hablar de paradiplomacia? En Aldecoa, F. y M. Keating (eds.) Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones (pp. 203-235). Madrid: Marcial Pons, Ediciones jurídicas y sociales.
Aldecoa, F. (2000). Hacia la diplomacia plurinacional en el contexto de la profundización y ampliación de la Unión Europea (1985/2005). En Aldecoa, F. y M. Keating (eds.) Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones (pp. 79-94). Madrid: Marcial Pons, Ediciones jurídicas y sociales.
Barbé, E. (2007). Relaciones Internacionales . 3ª ed. Madrid: Tecnos.
Calduch, R. (1993). Dinámica de la sociedad internacional . Madrid: CEURA
Cornago, N. (2010). On the Normalization of Sub-State Diplomacy. The Hague Journal of Diplomacy , 5, 13-14.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2017). Población en Jalisco 2017. Revista Digital del Instituto de Información Estadística y Geográfica . Recuperado de http://iieg.gob.mx/strategos/portfolio/poblacion-en-jalisco-2017/
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2017). Diario Oficial de la Federación de México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf
Duchacek, I. D. (1990). Perforated sovereignties: toward a typology of new actors in international relations. En H. J. Michelmann y P. Soldatos (eds.) Federalism and international relations: the role of subnational units (pp. 1-33). Oxford: Clarendon Press-Oxford University Press.
Gallardo Pérez, A. (2005). Algunas consideraciones acerca del rol de la paradiplomacia en la política vecinal chileno-argentina. Diplomacia , 104, 60-77.
García López, R. y M. García Moreno (2016). Gestión de gobiernos subnacionales para resultados . Módulo 1. Banco Interamericano de Desarrollo.
García Segura, C. (1992). La evolución del concepto de actor en la teoría de las Relaciones Internacionales. Papers: revista de sociología , 41, 13-31. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25159/58481
Gobierno de Jalisco (2017). Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033 . Guadalajara: Gobierno de Jalisco.
Gobierno de México (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 . Ciudad de México: Gobierno de la República.
Hocking, B. (1993). Localizing Foreign Policy: Non-Central Governments and Multilayered Diplomacy . Londres/Nueva York: Macmillan/St. Martin’s Press.
Hocking, B. (2000). Vigilando la frontera : globalización, localización y capacidad de actuación de los Gobiernos No Centrales. En Aldecoa, F. y M. Keating (eds.) Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones (pp. 29-54). Madrid: Marcial Pons, Ediciones jurídicas y sociales.
Keohane, R. O. y J. S. Nye (1988). Poder e interdependencia. La política mundial en transición . Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Malé, J. P., C. Cors y V. Sanz (2014) Internacionalización del gobierno local. Una política pública en construcción Cuadernos para la Internacionalización de las Ciudades , 2. Proyecto AL-LAs. Recuperado de https://proyectoallas.net/wp-content/uploads/2014/07/Cuaderno-AL-LAs-2.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU-Hábitat) (2014). Objetivos y estrategias de ONU-Hábitat. Recuperado de https://es.unhabitat.org/sobre-nosotros/objetivos-y-estrategias/
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Objetivos de desarrollo del milenio . Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/mdgmomentum.shtml
Paquin, S. (2004). Paradiplomatie et relations internationales. Théorie des stratégies internationales des régions face à la mondialisation . Bruselas: Presses interuniversitaires européennes-Peter-Lang.
Sanabria, W. (febrero 22, 2018). Los mecanismos y la estrategia de internacionalización del estado de Jalisco . (Ponencia presentada en el Foro de Oficinas de Asuntos Internacionales en Jalisco). Guadalajara, México.
Schiavon, J. A. (2006). La proyección internacional de las entidades federativas: México ante el mundo . Ciudad de México: Instituto Matías Romero, Secretaría de Relaciones Exteriores.
Schünemann, J. (2006). Cooperación interregional e interregionalismo: una aproximación social constructivista . Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/430-2013-10-27-2006%20WP%2005-06.pdf
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) (s. f.) Acuerdos interinstitucionales registrados por dependencias y municipios de Jalisco . Dirección General de Coordinación Política. Recuperado de https://coordinacionpolitica.sre.gob.mx/index.php/entidades/148-jalisco
Soldatos, P. (1990). An Explanatory Framework for the Study of Federated States as Foreign-policy Actors. En H. J. Michelmann y P. Soldatos (eds.) Federalism and international relations: the role of subnational units (pp. 34-53). Oxford: Clarendon Press-Oxford University Press.
Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización . Madrid: Taurus.
Ugalde Zubiri, A. (2005). La acción exterior de los gobiernos no centrales en la Unión Europea ampliada. En AA.VV. Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz 2005 (pp. 306-312). Bilbao: UPV/EHU.
Ugalde Zubiri, A. (2006). La acción exterior de los actores gubernamentales no centrales: un fenómeno creciente y de alcance mundial. Politika, Revista de Ciencias Sociales , 2, 115-128.
Universidad de Guadalajara (UdeG) (enero 22, 2015). UdeG firma con cinco Universidades la Adenda Consorcio de Cooperación . Recuperado de http://www.udg.mx/es/noticia/udeg-firma-con-cinco-universidades-la-adenda-consorcio-de-cooperacion
Velázquez Flores, R. (2006). La paradiplomacia mexicana: las relaciones exteriores de las entidades federativas. Revista de Relaciones Internacionales , 96, 123-149. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/viewFile/18390/17469
Villarruel, D. (2010). Paradiplomacia: la actividad internacional del gobierno del estado de Jalisco (México) 1996-2006 . Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Villarruel, D. (2016). El interés local internacional de los gobiernos no centrales. Análisis comparativo de la paradiplomacia en Cataluña, Jalisco y Valparaíso . México: Editoriales e Industrias Creativas de México.
Читать дальше