Estos dos tipos de elementos se combinan para determinar no sólo la intensidad y duración de las acciones internacionales de los GNC, sino para vincularlas al desarrollo local y darles sentido y permanencia en el tiempo. Los elementos funcionales potencializan el ejercicio sistémico de las acciones internacionales, mientras que los elementos estructurales son los que permiten a los GNC actuar en ese nivel. La manera en que estos elementos sean ordenados y sistematizados es la base para la construcción del ILI.
Figura 2.1. Elementos de las relaciones internacionales de los gobiernos no centrales.
Fuente: elaboración propia.
El GNC tendrá mayores probabilidades de éxito en su inserción internacional en la medida que cuente con un programa integral, esto es, que sean recogidos esos elementos diferenciadores en un plan estratégico de largo plazo, que potencie sus ventajas y establezca prioridades en su manera de relacionarse internacionalmente. La conveniencia de contar con un ILI claramente identificado responde a la necesidad, por un lado, de investir al GNC de programa y dirección a sus esfuerzos de proyección internacional; y por otro, de vetar el carácter de improvisación con el que se han venido construyendo y llevando a cabo las estrategias de inserción internacional de los GNC (Villarruel, 2016). Lo que nos sugiere la figura 2.1 es la coordinación de los esfuerzos de internacionalización y el liderazgo en la armonización de los intereses de los actores que operan, construyen y forman parte de los elementos funcionales en el territorio.
El conjunto de acciones que proyectan al GNC a nivel internacional ha recibido distintos nombres, como microdiplomacia , diplomacia constituyente , diplomacia plurinacional , diplomacia multinivel , relaciones transfederadas , acción exterior , actividad exterior , proyección exterior , presencia internacional ; y otros como postdiplomacia , acción internacional de los GNC, relaciones internacionales de los GNC, diplomacia local y diplomacia subestatal ; pasando por paradiplomacia , paradiplomacia transfronteriza regional , paradiplomacia regional , paradiplomacia transregional , paradiplomacia global , paradiplomacia microrregional , paradiplomacia macrorregional , paradiplomacia mínima , paradiplomacia menor , paradiplomacia mayor , paradiplomacia máxima ; y otros más como paradiplomacia identitaria y protodiplomacia (Aguirre, 2000; Aldecoa, 2000; Cornago, 2010; García, 1992; Ugalde, 2005; Duchaceck, 1990; Soldatos, 1990; Paquin, 2004; Hocking, 1993).
Cada uno de estos términos da cuenta de especificidades y cualidades determinadas en la forma en que se llevan a cabo acciones allende las fronteras nacionales por parte de los GNC. El común denominador de todas ellas se refiere a la facultad de la que gozan esos gobiernos para proyectarse, coordinarse y relacionarse con otros actores a nivel internacional. No obstante, el solo hecho de operar alguna de estas acciones no constituye en sí mismo un proceso acabado de internacionalización. Para ello, consideramos importante establecer un criterio de categorización del nivel de institucionalización de estas acciones en la vida pública del GNC.
Como se observa en la tabla 2.3, la primera categoría muestra al GNC sin liderazgo ni interés por participar en la vida internacional. Enseguida observamos a un GNC que, de manera intermitente, lleva a cabo acciones de presencia internacional en temas puntuales y con objetivos inmediatos y coyunturales. La tercera categoría nos indica que el GNC lleva a cabo acciones de gestión internacional, con presencia más o menos regular. La última muestra al GNC con un plan estratégico de largo plazo y que contribuye a la construcción de marcos de gobernanza global.
Tabla 2.3. Nivel de institucionalización de las acciones internacionales de los gobiernos no centrales |
Categoría |
Acciones posibles |
Sin presencia internacional |
Sin acciones |
Presencia internacional intermitente |
Viajes, visitas y actividades promocionalesHermanamientos |
Acciones de gestión internacional |
Delegaciones en el exteriorAtención a las comunidades en el exteriorCooperación internacional coyunturalFirmas y acuerdos o conveniosCooperación transfronteriza |
Interés local internacional |
Cooperación interregionalAsociacionismo sectorial políticoPresencia en redes mundialesPresencia en organismos intergubernamentalesCooperación al desarrolloParticipación en procesos de integración supraestatalCooperación transfronteriza |
Consideramos muy importante la definición del ILI pues es en esta última etapa donde se consensúan los intereses de los actores territorializados e internacionales que contribuyen a los procesos de la gobernanza global.
Figura 2.2. Categorías de la acción internacional de los gobiernos no centrales.
Fuente: elaboración propia.
Jalisco en su proyección internacional
El caso de Jalisco es interesante pues muestra un estado que ha llevado a cabo acciones internacionales, desde hace casi tres décadas, más o menos institucionalizadas y que le han valido para ser reconocido como una de las entidades federativas mexicanas más dinámicas en esta materia (Villarruel, 2010; 2016; Schiavon, 2006). No obstante que el estado cuenta con una importante experiencia en su proceso de internacionalización, se posiciona según la categorización en función de las acciones desarrolladas (ver tabla 2.3) en el espacio de las acciones de gestión internacional, lo que sugiere una importante área de oportunidad para su quehacer internacional, en tanto acciones por desarrollar en la construcción de una política de internacionalización, considerando los intereses y actores territorializados.
Tabla 2.4. Principales acciones que ha proyectado internacionalmente el estado de Jalisco |
Viajes, visitas y actividades promocionales |
Ha llevado a cabo una nutrida presencia internacional a través de estas acciones en temas como turismo, educación, inversión y comercio. |
Delegaciones en el exterior |
Cuenta con oficinas de representación en los Estados Unidos |
Cooperación interregional y asociacionismo sectorial político |
Área de oportunidad |
Cooperación transfronteriza |
No cuenta con fronteras internacionales |
Firmas y acuerdos o convenios |
El estado de Jalisco cuenta con 110 acuerdos inscritos ante la Secretaría de Relaciones Exteriores |
Participación en procesos de integración supraestatal |
No participa en procesos de integración supraestatal |
Presencia de los GNC en redes mundiales |
Área de oportunidad |
Presencia en organismos intergubernamentales |
Área de oportunidad |
Cooperación al desarrollo |
Ha llevado a cabo algunas acciones, sobre todo como receptor |
Atención a las comunidades en el exterior |
La comunidad jalisciense en el extranjero es de proporciones importantes, sobre todo en los Estados Unidos. Cuenta con algunos programas de atención. |
Fuente: elaboración propia con base en Ugalde, 2005; Villarruel, 2013; SRE, s.f.
Читать дальше