Una vez construido el ILI, es posible proceder con las etapas de ejecución y control de la política de internacionalización del estado, donde es indispensable la consideración del marco normativo.
Este aspecto es trascendental puesto que, contrario a lo que sucede al nivel federal, en el nivel local otra de las principales características es la ausencia de un marco normativo que regule, especifique y potencie la práctica de acciones internacionales. La trascendencia de este punto recae en las etapas posteriores a la definición del ILI en lo tocante a la ejecución y el control de la política, toda vez que un marco jurídico se encargaría de la atribución de responsabilidades y de la rendición de cuentas, y con ello el establecimiento de dependencias y cargos necesarios para el desarrollo de la política y los procesos de evaluación de resultados. Sin embargo, eso es tema que reservaremos para otro momento.
Actores e intereses
Si lo anterior es nuestro corolario, es primordial identificar los actores que tienen intereses en la proyección internacional en el estado de Jalisco con el fin de conocer a aquellos que operan sobre los elementos funcionales, y tomar ese punto de partida para la construcción de la estructura organizada y consensuada de la inserción internacional.
El concierto de los actores locales y sus intereses es el origen de la idea-sentido-narrativa de la proyección internacional del GNC como parte de la construcción de la gobernanza global desde lo local. Cada uno de los intereses que representan puede corresponder a distintas motivaciones, sean éstos de tipo económico, social, político, cultural, entre otros. Además es importante considerar el origen de cada actor a fin de conocerlo tanto como sea posible.
Figura 2.3. Armonización de actores e intereses (voluntad política).
Cada una de estas categorías es constituida en sí por una pléyade de actores que pueden representar intereses divergentes o complementarios. La siguiente tabla ejemplifica cada uno.
Tabla 2.5. Actores e intereses involucrados en la proyección internacional |
Actor/interés |
Político |
Social |
Económico |
Seguridad |
Cultural |
Ambiental |
Educativo |
Gobierno |
Gobierno estatal |
• |
• |
• |
• |
• |
• |
• |
Dirección de Asuntos Internacionales |
• |
• |
• |
• |
• |
• |
• |
Subsecretaría de Planeación |
• |
• |
|
|
|
|
|
Secretaría de Educación |
|
• |
|
|
• |
|
• |
Secretaría de Turismo |
|
|
• |
|
• |
|
|
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial |
|
• |
|
|
|
• |
|
Secretaría de Cultura |
|
• |
|
|
• |
|
• |
Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología |
|
|
• |
|
|
|
• |
Secretaría de Desarrollo Rural |
|
• |
• |
|
|
|
|
Secretaría de Desarrollo Económico |
|
• |
• |
|
|
|
|
Secretaría de Salud |
|
• |
|
|
|
|
|
Fiscalía General |
|
|
|
• |
|
|
|
Gobiernos municipales |
• |
• |
• |
• |
• |
• |
• |
Congreso local de Diputados |
• |
• |
• |
• |
• |
• |
• |
Asociaciones de la sociedad civil |
FM4 Paso libre |
• |
• |
|
|
|
|
|
Amnistía Internacional |
• |
• |
|
|
|
|
|
Bicicleta Blanca |
• |
• |
|
|
|
|
|
Greenpeace |
|
|
|
|
|
• |
|
Consejo Regulador del Tequila |
|
|
• |
|
|
|
|
Universidades |
UdeG |
|
• |
|
|
• |
|
• |
ITESO |
|
• |
|
|
• |
|
• |
ITESM |
|
• |
|
|
• |
|
• |
UNIVA |
|
• |
|
|
• |
|
• |
UP |
|
• |
|
|
• |
|
• |
Sector productivo |
Cámara de la Industria Alimenticia en Jalisco |
|
|
• |
|
|
• |
|
Cámara de la Industria del Calzado de Jalisco |
|
|
• |
|
|
|
|
Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información |
|
|
• |
|
|
|
|
Consejo Agropecuario de Jalisco |
|
|
• |
|
|
• |
|
Cámara Nacional de la Industria del Vestido, delegación Jalisco |
|
|
• |
|
|
|
|
Cámara de Comercio |
|
|
• |
|
|
|
|
Cámara de Joyería |
|
|
• |
|
|
|
|
Consejo de Cámaras Industriales |
|
|
• |
|
|
|
|
En el caso de educación existe el Consorcio de Cooperación e Internacionalización de la Educación Superior del Estado de Jalisco conformado por la Universidad de Guadalajara (UDG), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), la Universidad Panamericana (UP) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en cooperación con la Misión ¡Vamos Guadalajara! y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del estado (SICyT) (Universidad de Guadalajara, 2015). La constitución de dicho consorcio significa la cooperación de actores privados y públicos para la proyección internacional y su liderazgo nacional en materia educativa.
En cuanto a las acciones llevadas a cabo a nivel estatal entre 2013 y 2017 en las agendas prioritarias de medioambiente, innovación, desarrollo metropolitano y municipal, transparencia y anticorrupción, igualdad de género, atención a migrantes, infancia, acuerdos de cooperación internacional, hermanamientos, eventos internacionales y visitas internacionales, se han llevado a cabo 28 eventos de tipo económico y 17 giras internacionales (Sanabria, 2018). La incorporación de los intereses del sector productivo en una estrategia integral de internacionalización brinda la oportunidad de generar cadenas de valor no sólo para perfilar la vocación económica del territorio, sino para generar mejores condiciones de desarrollo social.
Por su parte, los organismos de la sociedad civil expresan un amplio conjunto de intereses, tantos como asociaciones existentes. La incorporación de éstos a una visión general de internacionalización permite legitimar las políticas públicas en la materia, construir narrativas sociales para la internacionalización y facilitar sus modelos de vigilancia y fiscalización.
Читать дальше