María del Rosario Acosta López - La violencia y su sombra

Здесь есть возможность читать онлайн «María del Rosario Acosta López - La violencia y su sombra» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La violencia y su sombra: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La violencia y su sombra»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El título La violencia y su sombra no es casual ni fortuito. Pretende establecer una diferencia entre las representaciones y descripciones explícitas de la violencia y las que abordan el problema de manera metafórica, o con miradas al sesgo.
Esta antología constituye un intento por trazar ciertos contornos en dos sociedades asoladas por la violencia y dar cuenta tanto de las singularidades de cada contexto como plantear preguntas sobre sus rasgos comunes. La larga tradición colombiana en este tema sirve para producir relatos e interpretaciones que dilucidan la historia reciente de México. Pero también las diferentes respuestas sociales ante la violencia actual que se vive en aquel país ofrecen materiales valiosos para los activismos y las academias colombianas. De este modo, se asume que ninguna sociedad puede producir respuestas definitivas ante las violencias que la afectan y que la tarea de comprender e interpretar es parte de las acciones encaminadas a buscar la paz y la reparación.

La violencia y su sombra — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La violencia y su sombra», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Conclusiones

En torno al modo como el pasado influye en el presente, es posible encontrar uno de los más importantes puntos de comparación entre la obra de los dos autores. Es importante resaltar la confluencia que las concepciones de historia de Warburg y Benjamin tienen en cuanto a la figura que podría caracterizarse como la del pasado inconcluso o del pasado sobreviviente, esto es, un pasado que, exigiendo su consumación, continúa operando en el presente. Desde este punto de vista, el pasado no se considera un acto, sino una potencia; una posibilidad que sigue latente debido a que los proyectos frustrados todavía están por realizarse. Es en este sentido que Benjamin afirma la existencia de “un secreto pacto entre las generaciones pasadas y las presentes” (Benjamin, 2008 [1940], p. 306).

De la relación entre los dos registros temporales, Benjamin deriva una exigencia práctica: el historiador debe prestar oídos a las voces silenciadas del pasado, pues dichas voces se presentan en la forma de un reclamo: “¿No existe en las voces a que prestamos oído un eco de las ahora enmudecidas?” (Benjamin, 2008 [1940], p. 306). El paradigma de la historia como progreso encubre dichos reclamos del pasado al entenderlos como superados. Frente a este encubrimiento, Benjamin apela a la escucha de las voces que han sido enmudecidas por la historia de los grandes acontecimientos y que proceden desde la pérdida.

Aquello no es distinto de algunas afirmaciones que hizo Aby Warburg con respecto a su investigación con las imágenes. En el texto sobre el retrato en la burguesía florentina (Warburg, 2005, pp. 147-176), Warburg considera que en los cientos de documentos de los archivos “continúan vivas las voces” de los difuntos que aparecen retratados en las diferentes pinturas del Renacimiento florentino; el historiador puede “devolver el timbre a estas voces si acomete el esfuerzo de restablecer la natural correspondencia entre la palabra y la imagen” (Warburg, 2005, p. 149).

El presente capítulo pretendió establecer relaciones entre las imágenes de unas lenguas violentadas a cuyos reclamos silenciados se quiso prestar una voz por medio de la interpretación de algunos vestigios visuales que han sobrevivido el paso del tiempo. El objetivo del ejercicio fue el de mostrar cómo cierta manera de poner en relación los fragmentos visuales —a la que subyace una concepción de la temporalidad alternativa a la del progreso o la de la fatalidad— posibilita el establecimiento de lo que Warburg llama “distancia reflexiva” (denkraum) entre los violentos pathos que esas imágenes hacen visibles y las respuestas emotivas y contemplativas que los espectadores puedan tener con respecto a ellas. Esto permite, en términos de Benjamin, allanar el camino para dar el paso desde las alegorías fragmentarias y nostálgicas que ponen en juego la crisis de la representación, hasta un montaje dialéctico con el que se puedan establecer relaciones entre estos fragmentos para que pongan en escenas sus posibles significaciones, y que además permita encontrar correspondencias entre las diferentes épocas de la violencia en Colombia.

Abordar desde la perspectiva del montaje la recurrencia de las imágenes de la lengua violentada debería ser entonces una suerte de ejercicio heurístico —de despolarización y repolarización— que confronte su continua proliferación, que permita pensar los motivos de la supervivencia de las prácticas a las que refiere su imagen; en otros términos, que posibilite plantear la pregunta de por qué las condiciones de modernización de la sociedad actual no han podido erradicar la violencia contra los hablantes. No tanto para afirmar perplejos que el tiempo es un círculo mítico, sino para buscar razones que lo expliquen, para preparar las condiciones de su salida o de su puesta en suspenso.

Referencias

Agamben, G. (2010). Ninfas. Valencia: Pretextos.

Alciato, A. (1993). Emblemas. Madrid: Akal.

Amiel, V. (2005). Estética del montaje. Madrid: Abada.

Baudrillard, J. (2008). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Benjamin, W. (2005 [1929-1940]). El libro de los pasajes. Madrid: Akal.

Benjamin, W. (2006 [1927]). El origen del “Trauerspiel” alemán. En W. Benjamin, Obras I (pp. 217-459). Madrid: Abada.

Benjamin, W. (2007 [1921]). Hacia la crítica de la violencia. En W. Benjamin, Obras II (pp. 183-206). Madrid: Abada.

Benjamin, W. (2008 [1940]). Sobre el concepto de historia. En W. Benjamin, Obras I (pp. 303-318). Madrid: Abada.

Blair, E. (2005). Muertes violentas. La teatralización del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia.

Borja, J. (2002). La construcción del sujeto barroco. Representaciones del cuerpo en la Nueva Granada del siglo XVII. Bogotá: ICANH.

Borja, J., & Restrepo J. (2010). Habeas corpus. Que tengas un cuerpo para exponer. Bogotá: Museo del Banco de la República.

Burucúa, J., & Kwiatowski, N. (2014). Cómo sucedieron estas cosas. Representar masacres y genocidios. Buenos Aires: Katz.

Castelli, B., & Mann, N. (1998). Photographs at the frontier. Aby Warburg in America 1895-1896. Londres: Merrell Holberton Publishers-The Warburg Institute.

Chevalier, J. (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Editorial Herder.

Cuesta, J. (2004). Juegos del duelo. La historia según Walter Benjamin. Madrid: Abada.

Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pretextos.

Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.

Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor.Córdoba: Documenta/Escénicas.

Dunn, C., & Schuur, J. (2013). Rôti. En Hannibal [serie de televisión]. Estados Unidos: NBC.

Freedberg, D. (2013). Las máscaras de Aby Warburg. Barcelona: Sans Soleil.

Friedlander, S. (2007). En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Gruzinski, S. (1994). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1942-2019). México: FCE.

Guzmán, M., Fals Borda, O., & Umaña, E. (2005). La violencia en Colombia. Bogotá: Taurus.

Herzog, H. (2004). Rosemberg Sandoval. En Cantos cuentos colombianos: arte contemporáneo colombiano.Zúrich: Daros Latinoamérica.

Londoño, V. (2012). Pintura en América hispana. Tomo I. Bogotá: Universidad del Rosario.

Marín, J. (2011). Genealogía de un acta. Los firmantes del Acta del Cabildo Extraordinario de Santafé del 20 de julio de 1810. Memoria y Sociedad, 15(31), 10-28.

Medina, Á. (1999). Arte y violencia en Colombia desde 1948. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá.

Mendoza, R. (Dir.). (2004). La cerca [película]. Colombia: Día Fragma Fábrica de Películas. Recuperado de http://vimeo.com/39985046

Michaud, A.-P. (1998). Florence in New Mexico. The intermezzi of 1589 in the light of Indian rituals. En B. Castelli & N. Mann, Photographs at the frontier. Aby Warburg in America 1895-1896 (pp. 53-63). Londres: Merrell Holberton Publishers-The Warburg Institute.

Michaud, A.-P. (2007). Aby Warburg and the image in motion. Nueva York: Zone Books.

Rancière, J. (2003). Le destin des images. París: La Fabrique.

Raulff, U. (2004). Epílogo. En A. Warburg, El ritual de la serpiente. México: Sexto Piso.

Restrepo, J. (2006). Cuerpo gramatical. Bogotá: Universidad de los Andes.

Reyes, A. (1999). Rupturas a miradas sensacionalistas: reflexiones fotográficas de Juan Manuel Echavarría sobre la violencia en Colombia. En Bocas de ceniza [catálogo de exhibición] (pp. 2-7). Bogotá: Valenzuela y Klenner: Arte Contemporáneo.

Roca, J. (2001). Flora necrológica. Lápiz: Revista Internacional de Arte, (178), 58-65.

Sánchez, G. (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora Editores.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La violencia y su sombra»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La violencia y su sombra» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La violencia y su sombra»

Обсуждение, отзывы о книге «La violencia y su sombra» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x