Grínor Rojo - Historia crítica de la literatura chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Grínor Rojo - Historia crítica de la literatura chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia crítica de la literatura chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia crítica de la literatura chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Volumen dedicado a la producción literaria que se genera en torno a los procesos de Independencia y formación del Estado nacional o, más exacto, consagrado a la producción que aparece en el período que abarca desde la Primera Junta Nacional de Gobierno hasta las décadas del setenta y ochenta del siglo XIX.

Historia crítica de la literatura chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia crítica de la literatura chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La paulatina hegemonía que esta constelación va a ejercer sobre la élite y la sociedad chilena, y su tensión con la visión ultramontana y conservadora (que se afincó en «el peso de la noche» y en el sustrato hispano-católico), dominan casi todo el espacio intelectual visible del siglo XIX y muy especialmente hasta 1880. Las figuras ilustradas que hemos mencionado son, con sus luces y sus sombras, la base de este edificio.

El pensamiento y los escritos de Camilo Henríquez, de Manuel de Salas, de Juan Egaña, en fin, de todos los que participaron en la Independencia, está permeado –con matices de diferencia– por esta escenificación del tiempo fundacional . También lo está el pensamiento y la literatura de la generación de 1842, de Lastarria, de Vicuña Mackenna y otros. No es casual que las primeras publicaciones periódicas del Chile independiente utilicen casi siempre títulos como Aurora , El despertar o El crepúsculo , o que la mayoría de los escritos de estos autores recurran con frecuencia a dos sistemas metafóricos o analógicos de hálito fundacional: el lumínico y el vegetal. Los escritos de prensa y ensayos que Camilo Henríquez califica de «luminosos» son escritos que están plagados de «rayos», «chispas», «relámpagos», «aurora», «luz», «oscuridad», «resplandecer» y «porvenir brillante»; se trata de un campo metafórico en que el sol y la luz –que vivifican lo lumínico– simbolizan la libertad y la razón, escenificando un «ayer» oscuro. Por otra parte, la larga serie de sustantivos, verbos y adjetivos del repertorio metafórico vegetal a los que se recurre («semilla», «raíces», «tronco», «plantar», «crecer», «sembrar», «florecer», «cultivar», «follaje», «brotes», «botón», «ramas», «flores», frutos», etc.) obedece a una concepción teleológica del decurso histórico y del progreso. La humanidad, entonces, es percibida con la metáfora del árbol, de un árbol que podrá –con la independencia y la libertad– desarrollarse hasta la plenitud de sus posibilidades, hasta dar «frutos». Se busca, en todos los órdenes, escenificar un tiempo nuevo, reinventar una identidad nacional alejada del pasado español. Construir lo chileno con base en la negación del legado hispánico. Ello se manifiesta en el ensayo histórico y en el periodismo de ideas, pero también, como veremos, en textos literarios como El Mendigo (1843) de José Victorino Lastarria. Desde esta perspectiva, la historia intelectual del siglo XIX pone en discusión, a nuestro juicio, afirmaciones de autores como Luis Mizón, quien señala que «la mentalidad autoritaria, herencia colonial de la Ilustración católica, regalista con influencia galicana y utilitaria, es más importante en la Independencia y en todo el siglo XIX que el enciclopedismo ateo» (32).

En un país recién creado, con un índice de analfabetismo que probablemente llegaba al 90% y con la herencia de una educación colonial escasa y pobre, los letrados ilustrados y republicanos son parte de una élite intelectual masculina que, en una sociedad periférica como lo era Chile, asume la responsabilidad de formular una ideología de reemplazo ante lo que aparece como desintegración del viejo orden. Los pensadores y autores de la generación de 1810 y de 1842 son los encargados de forjar una autoimagen y una conciencia cívica y nacional que solidifique el nuevo orden. Son figuras que en la instalación de una modernidad de ruptura con el legado colonial ejercen una doble mediación. Por una parte, son mediadores de las ideas y de los valores ilustrados provenientes de Europa que se trasladan a la periferia; pero, por otra parte, son también mediadores entre la élite local y la sociedad tradicional, a la que se proponen transformar e incorporar paulatinamente a la cultura letrada. Se trata, en definitiva, de los primeros intelectuales modernos, a la Voltaire, que ejercen su oficio con vocación de lo público, intelectuales que tienen algo de agitadores políticos, algo de profetas y no poco de directores espirituales.

Tales son los ideales y supuestos que rigen la sensibilidad literaria y la comunidad de lectores que hemos perfilado. La escritura y la lectura en ellos no es, por lo tanto, una operación abstracta ni la mera redacción o intelección de un texto sino que es la puesta en marcha de una mentalidad previa, de un horizonte de ideas y de expectativas que interactúan y preceden a la escritura. En esa interacción se pone en juego un código ideológico cultural en el que están imbricados una concepción de la historia y una vivencia del tiempo. Se trata de preconcepciones compartidas que nos permiten conjeturar lo que tenían en la mente los letrados criollos, conjeturar también desde qué horizonte imaginario interpretaban, elegían o sugerían lo que les interesaba escribir y leer, y es desde estas posturas que fue constituyéndose el canon de la literatura de la Independencia. Podríamos afirmar incluso que las dos generaciones mencionadas inauguran una tradición de literatura de ideas con una óptica laica, republicana y liberal, imbuida de una concepción edificante de la literatura en pro del ejercicio ciudadano y de la construcción de la República. Una tradición que tiene como sujeto histórico a la élite criolla letrada (y masculina) del XIX, élite que ejercerá un control de lo que se lee, por lo menos durante la primera mitad del siglo, hasta que en la segunda mitad entre en acción un nuevo público lector, lector de folletines y novelas tardo-románticas (mayoritariamente un público femenino). Vale decir, hasta que se hace presente un sistema paralelo que responde no a la élite sino, como ha señalado Juan Poblete, al mercado por la vía del consumo de periódicos y folletines (2003).

En la primera academia literaria posterior a la Independencia (1842-43) existe de una sensibilidad y una tradición que se hace patente en las actas de las reuniones. En algunas sesiones de estudio se leía en voz alta y se comentaba la Historia del Mundo Antiguo de Segur, la de la Edad Media y Moderna de Fleury, y, según destacan las actas, «a Herder cuando resulte conveniente» (445-465). ¿Pero cuál es el parámetro –preguntamos nosotros– para decidir cuándo resulta conveniente? Estudian a estos autores, como también a Vico –por intermedio de Michelet– y a Herder, haciendo un esfuerzo por establecer una forma de vida nacional; los analizan y estudian con una óptica específica: chilecéntricamente . Jacinto Chacón, uno de los secretarios de la Sociedad que preside Lastarria, escribe un largo poema que divide en tres partes: «La Europa», «La América» y «Chile». Este poema lo titula significativamente: «Historia moderna». El poema desarrolla la idea del progreso indefinido y su traslado, en tiempo y espacio, desde Europa a América, para asentarse finalmente en Chile. Para los jóvenes de la Sociedad Literaria de 1842, los carriles de la historia desembocan en el país; en una nación que con la Independencia, la Soberanía, la Libertad y los «escritos luminosos» se ubicará en la senda de un país sabio y feliz . Leen e interpretan como si la historia fuese un lago y el pasado ondas concéntricas que se concitan en un punto central, que es la nueva nación. Puede afirmarse, entonces, que la conciencia ilustrada en sus vertientes republicana y liberal es abstractamente nacionalista, puesto que en su intento fundacional se define casi en la pura oposición a lo español y al pasado colonial. Se trata, en una primera etapa, de construir una identidad por negación. «Lo chileno» para estos lectores nace, entonces, como valor y como idea, antes de tener una existencia real. Es precisamente esta óptica la que explica la preeminencia de una literatura de ideas y de emancipación por sobre una literatura de imaginación, con fines propiamente estéticos. A ello se debe también un imaginario de la Independencia como corte histórico tajante y no como la continuidad de un proceso que ya en alguna medida se había iniciado a fines de la Colonia con las reformas borbónicas y la racionalización del manejo administrativo (Subercaseaux, 2011).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia crítica de la literatura chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia crítica de la literatura chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia crítica de la literatura chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia crítica de la literatura chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x