En determinados casos, este esquema resulta ideal y provechoso para algunas parejas. En el caso de las parejas jóvenes, son los acuerdos y el fomento de valores afectivos los que resaltan los aspectos positivos y prospectivos de este modelo. “En la sociedad occidental se entiende por familia nuclear la formada por los cónyuges y los hijos del matrimonio” (p. 82).
Andrea de J. (24 años) y Rodrigo A. (25 años), hija Alice A. (5 años), alcaldía Xochimilco, Ciudad de México.
Parejas de diferentes nacionalidades
Se refiere a uniones de distintos países, resaltando la interculturalidad en las parejas, así como las probables distinciones religiosas y familiares que varían e influyen para que florezca la unión.
La base del respeto a los distintos ideales de cada miembro, así como el fomento de la comunicación y la convicción de compartir y proponer, generan relaciones enriquecedoras que disminuyen las posibles dificultades definidas por los contextos culturales diversos y, a la par, configuran experiencias únicas donde los miembros de la pareja comparten lazos duraderos de afectividad.
Emilio M. (26 años), Santiago de Chile y Ana C. (26 años), Ciudad de México.
Las crecientes legislaciones en pro de los derechos de la diversidad sexual han fomentado la reconstitución de los valores éticos y ciudadanos, por lo que cada vez es más común que parejas conformadas por dos hombres o dos mujeres, asuman su vida amorosa y sexual con plena libertad y respeto.
Diana F. (23 años), alcaldía Tláhuac y Vannesa M. (23 años), Edo de México.
César P. (23 años) y Adrián S. (27 años), alcaldía Coyoacán, Ciudad de México.
Son las uniones que habitan en un hogar sin haber firmado un documento ni están unidas legalmente (Domingo, 2003).
En la actualidad las parejas afianzan su relación de acuerdo con las óptimas relaciones y acuerdos que establecen en conjunto, los cuales resultan favorables tanto para sí mismos como para la planificación familiar.
Claudia A. (40 años) y René R. (40 años), hija Renata R. (3 años), alcaldía Magdalena Contreras, Ciudad de México.
Parejas que viven en casas separadas
Son parejas o uniones que se mantienen pese a que los miembros viven en casas separadas, “una de las imágenes más claras del cambio de modelos de pareja que está teniendo lugar en nuestra sociedad” (p. 216). Siguiendo a la autora, estas parejas se basan en la libertad propia y en los acuerdos mutuos de la convivencia.
Ilse R. (23 años) y José L. (27 años), alcaldía Coyoacán e Iztapalapa, respectivamente, Ciudad de México.
Parejas a través de internet
Son aquellas que encuentran el amor tras encuentros virtuales como chats, emails, video llamadas, etc., “cada vez son más las personas que se han dado cuenta de que internet puede convertirse en el sitio ideal para conocer gente y llevar a cabo numerosos encuentros” (p. 124).
Fuente: www.amorporinternet.net.
Representan aquellas cuya cantidad de ingresos en una o ambas partes, es la única razón de la relación y el mayor argumento para sostener la unión.
Simulación anónima.
Finalmente, algunas modalidades para definir la vida en pareja se encuentran en las siguientes conceptualizaciones, que parten del vínculo existente y las dinámicas que se desarrollan a partir de éste.
Fromm (s.f.), en la obra Tener y ser, respecto al noviazgo, señala que aún no existe seguridad en la pareja; sin embargo, la dinámica fluye en torno a la conquista que hace uno hacia el otro. En dicho vínculo prevalece la atracción y el interés, ya que “ninguno tiene al otro; por consiguiente, las energías de ambos están dirigidas a ser, es decir, a dar y estimular al otro” (p. 29).
En el Código Civil para el Distrito Federal 2014, Título Quinto, Capítulo II, Artículo 146, se entiende por matrimonio a “la unión libre entre dos personas para realizar la comunidad de vida, donde ambos se procuren respeto, ayuda mutua e igualdad” (p. 21), con un notable cambio en la denominación que aludía únicamente a la unión entre un hombre y una mujer.
Por otro lado, Fernández (2014) describe al matrimonio tradicional a manera de mostrar los móviles convencionales de éste, al decir que fue:
Una institución social que une intereses de dos familias a través del enlace de sus hijos e hijas. Dentro de sus funciones, se encuentran las generativas y familiares, ya que el principal motivo era formar la alianza entre las familias para aumentar riquezas y poder.
Siguiendo el Código Civil para el Distrito Federal 2014, Título Quinto, Capítulo XI, Artículo 291 BIS, “las concubinas y los concubinos tienen derechos y obligaciones recíprocos, siempre que sin impedimentos legales para contraer matrimonio han vivido en común en forma constante y permanente por un periodo mínimo de dos años” (p. 40), por lo que se entiende que son aquellas personas que por común acuerdo y sin impedimentos legales cohabitan en relación de pareja, cual si fuesen casados. La forma popular y cotidiana por la que se conoce este tipo de modalidad es unión libre.
De acuerdo con la investigación mencionada del Instituto Politécnico Nacional, el free es descrito, citando a Castro (2007), como los vínculos eróticos y sexuales de común acuerdo y sin reglas estrictas de fidelidad. Cada parte asume los derechos que se tienen con la otra persona, y “abarca desde besar hasta tener relaciones sexuales” (p. 5).
De esta manera, se parte de una visión pluriconceptual y horizontal que guía las nociones de las relaciones socio afectivas y erótico corporales que establecen hoy día los sujetos; a partir de ello, resulta favorable dar referencia a la manifestación de las complejidades y especificaciones que surgen en algunos tipos de pareja.
Читать дальше