Adriana María Isabel Núñez García - Tepito, cabrón y frágil a la vez

Здесь есть возможность читать онлайн «Adriana María Isabel Núñez García - Tepito, cabrón y frágil a la vez» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tepito, cabrón y frágil a la vez: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tepito, cabrón y frágil a la vez»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La obra de Isabel Núñez refleja algunas estrategias que emplea el Estado moderno neoliberal como forma de control y de acumulación por despojo que viven las mujeres y los hombres jóvenes en el barrio de Tepito. Los capítulos problematizan el fenómeno de estudio a partir de los fundamentos del liberalismo hasta la época actual, los cuales dan contenido y significado a las diversas formas de resistencia y prácticas cotidianas que diseñan los jóvenes de este estudio.

Tepito, cabrón y frágil a la vez — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tepito, cabrón y frágil a la vez», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En México, los conceptos joven y juventud nacen a mediados del siglo XX; sin embargo, las acciones sociales dirigidas a la población juvenil por parte del gobierno, se dan en los inicios de ese mismo siglo, proceso que va unido con la entrada de la etapa moderna. Estas acciones se ven reflejadas en el fortalecimiento de la escuela preparatoria y de las carreras liberales, a principios del año 1900.

En el país, el rango de edad que define a los jóvenes oscila entre los 12 y 29 años de edad.2 Entre los 12 y 17 años se les llama “menores de edad” y en esta etapa requieren de un tutor, quien tiene el derecho de controlar sus pertenencias, persona y libertad, y a partir de los 18 años se les llama “adultos jóvenes”. El estatus de joven desaparece después de los 29 años de edad.

La definición de juventud tiene que ver con una construcción del deber ser del sujeto joven, y fueron los aparatos ideológicos del Estado quienes comenzaron a establecer discursos en la sociedad sobre lo que deben “ser los jóvenes”. La educación, el deporte institucionalizado y la iglesia católica juegan un papel preponderante para las adecuaciones sociales e históricas del deber ser del sujeto joven.

En el capítulo III se aborda la historia de sobrevivencia y resistencia de Tepito. La idea de barrio choca con la idea de modernidad. En un barrio se dan ciertas prácticas cotidianas, religiosas, mitológicas, mágicas, de indumentaria, lenguaje, formas de expresión y de trabajo, mientras que la modernidad busca el progreso y lo nuevo.

En este capítulo se realiza un viaje histórico por la construcción social del barrio de Tepito, sus crisis, coyunturas, resistencias y sobrevivencias, un viaje sobre su vida cotidiana, haciendo referencia a algunos hallazgos sobre los jóvenes de épocas distintas.

La idea de barrio tiene que ver con la preservación de tradiciones, sentimiento de pertenencia, prevalencia de los lazos de amistad y ayuda mutua. El barrio se puede definir como una organización colectiva en donde no hay significación del uno sin el otro; en él existe una convención colectiva táctica, no escrita pero legible para sus habitantes a través de códigos de lenguaje y del comportamiento. Toda sumisión y transgresión a estos códigos es inmediatamente objeto de comentarios y existe una norma que se manifiesta en un contrato intangible, el cual hace posible la coexistencia de socios (la invención de lo cotidiano). El barrio no admite la transgresión de sus normas y valores, ya que está de por medio su inmediata legitimidad (Ranahit, 2002).

La modernidad rompe con la idea de barrio, pues las sociedades modernas se levantan contra las sociedades tradicionales a las que denomina como primitivas, arcaicas, bárbaras o atrasadas, argumentando que carecen de razón e impiden el progreso individual y material. La diferencia entre la tradición y los principios de modernidad, es que la primera desarrolla al hombre como sujeto social y la segunda como sujeto individual. Tomando en cuenta que el egoísmo es la directriz dominante del concepto liberal de la vida económica y de la configuración del Estado moderno y de los sujetos, las relaciones sociales se convierten en relaciones comerciales.

Probablemente el capítulo IV es el más importante de esta investigación, ya que en él se analizan tres casos de jóvenes en sobrevivencia y resistencia. Tomando en cuenta que el cuerpo juvenil es heterogéneo y que existen diferencias en los contextos, familias, vida cotidiana, economía, amistades, empleos, cultura y educación; cada sujeto arroja particularidades de sobrevivencia, resistencia y formas de vivir la juventud. En la presente investigación, y a partir del análisis de estos tres casos, entenderemos las particularidades y formas de ser joven en un espacio como el barrio de Tepito. No se pretende en este documento abordar las generalidades, sino justamente las particularidades de los jóvenes frente al contexto dual de un barrio en el tiempo político-económico llamado Estado moderno neoliberal.

En el capítulo V se presentan las conclusiones, hallazgos y se da respuesta a las preguntas planteadas en esta investigación, las cuales dan pie al título de la misma. En México la palabra cabrón(a) es fuente de varios significados. La Real Academia Española la define como adjetivo, y se aplica a una persona de mal carácter; la definición en Cuba es de una persona experimentada. En el barrio, la frase entrecomillada tiene un significado para el lugar y sus habitantes.

En el barrio de Tepito nació un movimiento cultural llamado “Tepito Arte Acá” y quienes formaban parte de dicha agrupación fueron Luis Arévalo Venegas (zapatero), Daniel Manrique (artista plástico) y Alfonso Hernández (cronista de Tepito). Dentro de ese movimiento surgiría la frase: “Tepito, cabrón y frágil a la vez”, atribuida al maestro Daniel Manrique. Para él, dicha frase sintetiza lo que es el barrio, en cuyos murales plasmó el sentir barrial y lo definió con otra frase: “Si todos jalamos parejo, la vida sería más chida” (Milenio, 31 de enero de 2016).

En los recorridos y diálogos con la gente del barrio, tuve la oportunidad de entrevistar al maestro Luis Arévalo (zapatero), quien me explicó el valor de ser tepiteño, los problemas sociales que desde su opinión desencadenó el comercio informal y el comercio ilegal, también explicó que los tepiteños son gente “cabrona” (la connotación que él le da a esta palabra es de gente trabajadora, fuerte, entrona, inteligente, lista, experimentada; en general, una connotación positiva). En cuanto a la fragilidad, Luis Arévalo opina que ésta radica en sus jóvenes, insertos en la adicción de alguna droga ilegal o metidos en el mercado ilícito, lo que tiene serias implicaciones en la familia y en el tejido barrial.

Concluyo señalando que esta investigación está diseñada etnográficamente, en la cual se analizan las ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas cotidianas que arrojan el sentido del ser joven en un barrio tan emblemático como Tepito. Resulta importante señalar que se rescatan algunas frases y subjetividades que sirvieron para entender mejor su realidad.

TEMA

Tepito, cabrón y frágil a la vez: Jóvenes en sobrevivencia y resistencia en el Estado moderno neoliberal.

Planteamiento del problema

La ideología liberal y el proyecto de modernidad han tenido un gran impacto en la sociedad.

¿Qué tiene que ver lo anterior en la historia de Tepito? Justamente su historia comienza con la imposición de la modernidad en México (antiguamente Tenochtitlan). Con la modernidad llegó la transformación total de la cultura prehispánica, modificando no sólo la geografía y arquitectura, también la cultura, la moral, el pensamiento y la historia. Se crearon brechas abismales entre el colonizador y el colonizado, y teniendo como estandarte el progreso y la razón, aniquilaron a la gente, sometiéndola e intentando arrancar sus tradiciones, cultura y espíritu, destruyendo todo a su paso.

La cohesión entre la ideología del liberalismo y el proyecto de modernidad, forman una estructura universal; como resultado, el mundo se ha convertido en un objeto calculable y dispuesto para su explotación en beneficio del hombre. La tradición, el mundo de los mitos, los sacrificios y la historia son hoy más que nunca el enemigo del espíritu moderno.

El mercado se convierte en el objetivo a realizar y universalizar, como un proyecto de sociedad: la sociedad se vuelve un mercado. El Estado se limitará a fijar las reglas del juego entre los actores económicos, el Estado de derecho está regido por los principios formales que requiere el mercado. El nuevo orden jurídico forma lo económico y viceversa. Se regulará la cuestión social fuera del derecho y en los márgenes de la economía como una cuestión moral, relativa a la pobreza moralmente aceptable (Foucault, 1997).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tepito, cabrón y frágil a la vez»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tepito, cabrón y frágil a la vez» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tepito, cabrón y frágil a la vez»

Обсуждение, отзывы о книге «Tepito, cabrón y frágil a la vez» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x