Adriana María Isabel Núñez García - Tepito, cabrón y frágil a la vez

Здесь есть возможность читать онлайн «Adriana María Isabel Núñez García - Tepito, cabrón y frágil a la vez» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tepito, cabrón y frágil a la vez: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tepito, cabrón y frágil a la vez»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La obra de Isabel Núñez refleja algunas estrategias que emplea el Estado moderno neoliberal como forma de control y de acumulación por despojo que viven las mujeres y los hombres jóvenes en el barrio de Tepito. Los capítulos problematizan el fenómeno de estudio a partir de los fundamentos del liberalismo hasta la época actual, los cuales dan contenido y significado a las diversas formas de resistencia y prácticas cotidianas que diseñan los jóvenes de este estudio.

Tepito, cabrón y frágil a la vez — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tepito, cabrón y frágil a la vez», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Aurora Zavala Caudillo

Resumen

Este estudio muestra elementos y argumentos para afirmar que la problemática juvenil dentro del barrio de Tepito, como la pobreza, la drogadicción, la delincuencia organizada, la violencia, el narcomenudeo, la precarización laboral, estigmatización y criminalización del sujeto joven, en su singularidad y formas de expresión específica, forma parte del Estado Moderno Neoliberal. Foucault plantea que donde hay poder existen formas de resistencia así como de sobrevivencia sobre los efectos del poder. Esta investigación plantea respuestas a la pregunta principal: ¿cuáles son las formas de resistencia, sobrevivencia, ser y hacer del sujeto joven tepiteño en el Estado Moderno Neoliberal? Se analizan las formas de resistencia y sobrevivencia, describiendo la cartografía de vida de los sujetos jóvenes tepiteños y cómo hacen frente a las formas de dominación a las que está sujeto. El resultado de la investigación ayudaría en la formulación y en el ejercicio de la aplicación de las políticas públicas desde una mirada y perspectiva diferente, donde se incluya como parte fundamental la ética.

Introducción

La presente investigación plantea que el Estado moderno neoliberal cuenta con una política socioeconómica y cultural que estigmatiza y criminaliza a nuestros jóvenes. El doctor en Ciencias Sociales, José Manuel Valenzuela, propone en su libro Sed de mal. Feminicidio, jóvenes y exclusión social (2012), que pensemos el asesinato sistemático de jóvenes en México como una realidad que llamaremos juvenicidio.

El juvenicidio alude a algo más significativo, pues refiere a procesos de precarización, vulnerabilidad, estigmatización, criminalización y muerte. El juvenicidio refiere a la presencia de procesos de estigmatización y criminalización de las y los jóvenes construida por quienes detentan el poder, con la activa participación de las industrias culturales que estereotipan y estigmatizan conductas y estilos juveniles creando predisposición que descalifican a los sujetos juveniles presentándolos como revoltosos, vagos, violentos, pandilleros, peligrosos, anarquistas, criminales (citado en Esteves y Vázquez, 2017, p. 214).

Hablando concretamente del Barrio de Tepito, las muertes de sus jóvenes no son hechos aislados, sino una forma de administración de la vida desde la muerte, el cual es un dispositivo del propio neoliberalismo. El juvenicidio lleva un proceso de desciudadanización, lo que implica que los sujetos jóvenes dejan de ser sujetos de derecho, su cuerpo es un lugar vacío de derecho pero sancionado a través de la ley. El sistema imperante precariza la vida de los jóvenes mediante la ampliación de la vulnerabilidad económica y social, el aumento de su indefensión ciudadana y la disminución de opciones disponibles para que puedan desarrollar proyectos viables de vida (Valenzuela, citado en Esteves y Vázquez, 2017, p. 210).

La violencia normalizada y desciudadanización que viven los jóvenes en Tepito, los lleva a un callejón de dos salidas: la cárcel o la muerte. Los jóvenes que se encuentran inmersos en este proceso hablan de la falta de oportunidades de empleo, de las carencias económicas y lo que tienen que hacer para sobrevivir en el día a día sin educación, vivienda digna y sin una vida libre de violencia, como dicen: “Traemos a nuestro ángel de la guarda en chinga los 365 días al año”. Ante este panorama, se aferran a quien les puede hacer “paro” como San Juditas, la Santa Muerte, la santería, o ya de forma directa alguna banda criminal, la cual espera militantes en su lista.

Este estudio muestra elementos y argumentos para afirmar que la problemática juvenil dentro del barrio de Tepito, como la pobreza, la drogadicción, la delincuencia organizada, la violencia, el narcomenudeo, la precarización laboral y la estigmatización, son efectos del Estado Moderno Neoliberal. Esta tercia en la actualidad ha generado juvenicidio y sobrevivencia. La impunidad de los poderes del mercado es la norma vigente como pacto social, la cual genera una violencia sistemática contra comunidades mexicanas separando familias no de forma aleatoria, sino como una estrategia finamente pensada para adelgazar los lazos familiares y comunitarios.

Dentro del barrio existe una serie de actos para que fluyan las mercancías de cualquier índole. En la delegación Cuauhtémoc, y en específico en el barrio de Tepito, se observa un alto índice delictivo y de drogadicción, lo que favorece la estigmatización de los jóvenes del barrio. Adjetivos como chakas, delincuentes, tranzas, ratas, tepichulos, ninis y más, forma el estigma en torno a los jóvenes, lo que implica sean objeto de represión por parte de las autoridades y la sociedad, y los vuelve presa fácil para su detención, la cual se justifica en aras de mantener el orden público.

Las problemáticas desarrolladas en el sistema neoliberal y el proyecto de modernización impactan de forma negativa en los jóvenes; por ello, merecen que sus voces se escuchen para llegar a una comprensión más profunda de su situación con el objetivo de abordar adecuadamente la violencia entre jóvenes, más allá de la judicialización.

Sobre la metodología

En la presente investigación se reconoce al Trabajo Social como una “disciplina de las Ciencias Sociales cuyo objeto de estudio es la intervención social para solucionar problemáticas que afectan a individuos, grupos, comunidad o región; teniendo como respaldo un fundamento teórico-metodológico con la finalidad de desencadenar procesos de cambio social. La participación del sujeto en la resolución de sus problemáticas es indispensable para generar dichos procesos de cambio”.1 Por tanto, para el buen entendimiento de los sujetos de estudio y sus problemáticas en un contexto determinado, es indispensable realizar una investigación social en donde nuestro sujeto de estudio es el conocedor absoluto de su situación y el generador de sus propias soluciones.

Esta investigación social es de tipo cualitativa y etnográfica bajo un diseño no experimental, de corte transeccional/transversal, pues recolecta datos en un espacio y tiempo determinado durante el periodo comprendido de 2012 a 2016. Por lo anterior, se realizó la cartografía del barrio de Tepito (ver Anexo I) y se dividió en tres zonas, de las cuales se toma de cada lugar una historia de vida de un sujeto joven tepiteño. Estas historias se narran de forma etnográfica ilustrando la relación entre las autoridades, el mercado, la familia, las amistades, así como su entorno y vida cotidiana de los sujetos de estudio, lo que arroja datos sobre las formas de sobrevivencia y resistencia de los jóvenes del barrio de Tepito que, como ya hemos señalado, están inmersos en el Estado moderno neoliberal. De aquí se desprenden tres objetivos específicos:

1 Describir la cartografía de vida de los jóvenes del barrio de Tepito en un contexto Moderno neoliberal.

2 Conocer cuál es la relación del sujeto joven tepiteño en el Estado moderno neoliberal y sus formas de resistencia y sobrevivencia.

3 Describir qué hace el sujeto joven tepiteño frente a las formas de dominación a las que está sujetado.

Dichos objetivos tienen la finalidad de dar respuesta a la pregunta ¿cuáles son las formas de resistencia, sobrevivencia, ser y hacer del sujeto joven tepiteño en el Estado moderno neoliberal?

La aportación de esta investigación en cuanto a estrategias metodológicas, compete a la inserción al barrio, la importancia de la ética, el respeto y la responsabilidad de nuestros actos al tener un acercamiento a los sujetos entrevistados. Por lo anterior, es indispensable tener en cuenta lo siguiente:

1 La sencillez y humildad son cualidades y virtudes indispensables de cualquier investigador que desee comprender una realidad determinada.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tepito, cabrón y frágil a la vez»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tepito, cabrón y frágil a la vez» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tepito, cabrón y frágil a la vez»

Обсуждение, отзывы о книге «Tepito, cabrón y frágil a la vez» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x