Luis Ervin Prado Arellano - Cultura política y subalternidad en América Latina

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Ervin Prado Arellano - Cultura política y subalternidad en América Latina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cultura política y subalternidad en América Latina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cultura política y subalternidad en América Latina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Cómo escribir una historia que incluya a la gran mayoría de personas que vivieron en el pasado? Por medio siglo esta pregunta ha tenido una cierta urgencia, no sólo por razones historiográficas sino también porque la respuesta ha sido considerada central en los proyectos que buscan ganar la inclusión en la sociedad de grupos sociales previamente excluidos. En la década de 1960 la historia social creció rápidamente y tuvo bastante éxito en ayudar a nuestra comprensión de muchos grupos sociales, como los esclavos, las mujeres y los obreros, especialmente en lo tocante a sus vidas cotidianas y sus labores. Sin embargo, estas personas que entraron en la historia social raramente aparecieron en la historia política, salvo en resistencia a la política dominante. Pudieron entrar en una rebelión de esclavos, en una jacquerie de campesinos o en una huelga de obreros. Pero estos actos valientes casi nunca —salvo en el caso de la Revolución Haitiana— afectaron las grandes narrativas de la historia ni fueron los motores de la historia. La política de la clase obrera era concebida contra la nación y el Estado. Por eso, en los años noventa, el proyecto de los Estudios Subalternos intentó superar algunos límites de la historia social, especialmente la falta de presencia de los grupos populares en la vida política de la nación. James Sanders

Cultura política y subalternidad en América Latina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cultura política y subalternidad en América Latina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El siguiente grupo de trabajos responde a estudios historiográficos del caso colombiano. En primer lugar, Jorge Conde Calderón introduce el tema de los tumultos populares y la cultura política plebeya en el Nuevo Reino de Granada, en el contexto de las reformas borbónicas y la independencia. Observa cómo los campesinos con su participación colectiva crearon una política popular, mediada por sus condiciones materiales de existencia en marcos jurídicos y judiciales. Valga señalar que esta cultura política plebeya la recrea el autor en espacios locales, parroquiales, donde las juntas de vecinos se constituían en instancias de poder. Los tumultos y manifestaciones de plebeyos estudiados por Conde Calderón, le permiten ahondar en aspectos como el peso de la tradición en la cultura política popular.

Luis Ervin Prado da cuenta de la activa participación política de la comunidad étnica Páez en las primeras décadas de vida republicana, que los condujo, por ejemplo, a negociar en el marco republicano su autonomía política, una tradición que no era nueva para ellos, pero que la supieron adaptar a los cambios introducidos por la república, asumiendo una nueva actitud de resistencias, luchas y negociaciones, esta vez en código republicano y frente a las políticas liberales. En este proceso de enfrentamiento a las políticas liberales, destaca el autor el peso de los cabildos indígenas en la defensa de sus tierras comunales, así como la participación colectiva en diferentes contiendas armadas.

Pamela S. Murray, analiza la participación de la mujer en la política del siglo XIX colombiano, más precisamente en la revolución liberal mosquerista, un momento de expansión de la participación política femenina, por ejemplo, de mujeres liberales populares, o de conservadoras anticlericales. La correspondencia del general Mosquera le permite encontrar a las mujeres entre la extensa red de amigos, familiares y clientes del caudillo caucano. Murray muestra la importancia de espacios tradicionalmente excluidos del mundo político y resalta el valor de la sala de una casa o, en general, el de la vida doméstica como espacios generadores de opinión pública y escenarios en los que se amplía la política.

Finalmente, María Victoria Dotor Robayo se ocupa de la participación política boyacense durante la denominada guerra por las soberanías o guerra por el liberalismo 1859–1863. Destaca el importante movimiento liberal que se despertó en la región, equívocamente caracterizada como conservadora, pues justamente la dinámica política alrededor de la guerra, consolidó una amplia red de liberales intermedios y populares en la región, que tuvo como eje articulador el denominado tercer ejército.

No puedo finalizar esta introducción sin expresar mis agradecimientos a cada uno de los participantes en el simposio del cual es producto el presente texto. A la generosidad de James Sanders, Ishita Banerjee, Saurabh Dube, Jorge Conde Calderón, Luis Ervin Prado y Pamela S. Murray, quienes ofrecieron sus textos para esta publicación. También debo expresar mi agradecimiento a Magali Carrillo, Isidro Vanegas y el semillero del “Grupo de Investigaciones Históricas”, quienes apoyaron decididamente la realización del evento, así como la lectura y producción del presente texto.

María Victoria Dotor Robayo

1. Marc Bloch, Historia rural francesa, Barcelona, Crítica, 1978. Georges Dubby, Economía rural y vida campesina en el occidente medieval. Barcelona, Ediciones 62, 1991.

2. E. Hobsbawm, Primitive Rebels, Manchester, Manchester University Press, 1959. Edward Palmer Thompson, Costumbres en común, Jordi Beltrán y Eva Rodríguez (trad.), España, Editorial Crítica, 1995.

3. Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, Francisco Martín (Trad.), Barcelona, Muchnik, 1981. Giovanni Levi, La herencia inmaterial. Historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid, Editorial Nerea, 1985.

4. Bajo el enunciado de historia de la clase dominante e historia de las clases subalternas, Gramsci introduce cierta relativización de la concepción marxista de clase, al considerar la historia de las clases subalternas como episódicas y disgregadas, “hay en la actividad de estas clases una tendencia a la unificación aunque sea al menos en planos provisionales, pero esa es la parte menos visible y que sólo se demuestra después de consumada”. Antonio Gramsci, Cuadernos de la cárcel. Puebla, Ediciones Era, 1999, tomo 2, p. 27

5. Ranajit Guha, “On Some Aspects of the Historiography of Colonial India”, en Ranajit Guha y Gayatri Chakravorty Spivak, eds., Selected Subaltern Studies, New York, Oxford University Press, 1988

6. Al respecto en este mismo texto los trabajos de James Sanders, “La cultura política de los subalternos y la evolución de la historia intelectual” e Ishita Banerjee, “Subalternidad y género en la cultura política”.

7. Florencia Mallon, Peasant and Nation. The Making of Postcolonial Mexico and Peru, Berkeley, University of California Press, 1995.

8. Nelson Manrique, Mercado interno y región. La sierra central 1820-1930, Lima, DESCO, 1987.

9. Mark Thurner, Políticas campesinas y haciendas andinas en la transición hacia el capitalismo: una historia etnográfica, en Etnicidades, Andrés Guerrero, comp., Quito, Flacso, 2000.

10. Peter F. Guardino, Peasants, Politics, and Formation of Mexico’s National State: Guerrero, 1800–1857, Stanford, Stanford University Press, 1996.

11. Cecilia Méndez, The Plebeian Republic: The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian State, 1820-1850, Durham, Duke University Press, 2005.

12. Marta Irurozqui, “¿Ciudadanos armados o traidores a la patria? Participación indígena en las revoluciones bolivianas de 1870 y 1899”, en Iconos, Revista de Ciencias Sociales, nº 26, septiembre de 2006, Quito, FLACSO, pp. 35-46.

13. Flavia Macías, Armas y política en la Argentina, Tucumán, siglo XIX, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones científicas, 2014.

LA CULTURA POLÍTICA DE LOS SUBALTERNOS Y LA EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA INTELECTUAL

James E. Sanders

Utah State University

¿Cómo escribir una historia que incluya a la gran mayoría de personas que vivieron en el pasado? 14Por medio siglo esta pregunta ha tenido una cierta urgencia, no sólo por razones historiográficas sino también porque la respuesta ha sido considerada central en los proyectos que buscan ganar la inclusión en la sociedad de grupos sociales previamente excluidos. En la década de 1960 la historia social creció rápidamente y tuvo bastante éxito en ayudar a nuestra comprensión de muchos grupos sociales, como los esclavos, las mujeres y los obreros, especialmente en lo tocante a sus vidas cotidianas y sus labores. Sin embargo, estas personas que entraron en la historia social raramente aparecieron en la historia política, salvo en resistencia a la política dominante. Pudieron entrar en una rebelión de esclavos, en una jacquerie de campesinos o en una huelga de obreros. Pero estos actos valientes casi nunca —salvo en el caso de la Revolución Haitiana— afectaron las grandes narrativas de la historia ni fueron los motores de la historia. La política de la clase obrera era concebida contra la nación y el Estado. Por eso, en los años noventa, el proyecto de los Estudios Subalternos intentó superar algunos límites de la historia social, especialmente la falta de presencia de los grupos populares en la vida política de la nación. 15Después de discutir, brevemente, la historiografía de los Estudios Subalternos propondré que la próxima etapa de este camino es la entrada de la historia subalterna en el palacio de la historia intelectual, un palacio muy cercado con un foso ancho y profundo.

Puesto que hemos estado cultivando esa corriente que podemos llamar historia subalterna, o nueva historia política, o estudio de la formación de la nación, permítanme meditar un poco acerca de por qué seguí este sendero de los estudios subalternos en vez de practicar una historia social más tradicional que había intentado investigar. Como tantas otras historias, esta historia empezó con Marx. Asistí a uno de los últimos departamentos de historia en los Estados Unidos —la Universidad de Pittsburgh— donde el marxismo todavía era, si no dominante, sí muy animado. Y, como en la India, donde se desarrollaron los Subaltern Studies, este proyecto inicialmente formaba parte de un programa orientado a resolver algunos problemas con el marxismo y la historia de los grupos populares, especialmente grupos que no eran obreros, blancos, europeos y hombres que trabajaban en empresas industriales: en otras palabras, la gran mayoría de la gente del mundo. 16O sea, era una continuación de aquel proyecto de historia social de expandir los sujetos de la historia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cultura política y subalternidad en América Latina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cultura política y subalternidad en América Latina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cultura política y subalternidad en América Latina»

Обсуждение, отзывы о книге «Cultura política y subalternidad en América Latina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x