Los cerdos, las cabras y las ovejas también son numerosos. La ganadería está adaptada al clima y al suelo. En cuanto a los pollos, están en todas partes, incluso en el corazón de las ciudades
La pesca es una fuente importante de divisas. La langosta de Madagascar es la estrella principal, pero el atún, los camarones y los cangrejos también se exportan muy bien.
El sector secundario
El rey de Siam y la Compañía de las Indias solían venir a comprar oro y piedras preciosas a la Gran Isla. En la época del reino de Madagascar, en el siglo XIX, la tierra era propiedad de la nación. La extracción de oro y gemas daba lugar a grandes ceremonias, con espectáculos de hira gasy y kabary .
El subsuelo malgache contiene numerosos yacimientos aún no explotados. Hay oro, rubíes, zafiros, esmeraldas, amatistas, aguamarinas... e incluso diamantes, según los últimos estudios.
El sector secundario representaba el 16 % del PIB en 2016.
La mineríaes una de las áreas de desarrollo industrial que contemplan las autoridades. De hecho, hoy, la mayoría de las industrias están relacionadas con la producción agrícola: molinos de arroz, molinos de almidón, molinos de aceite, molinos de azúcar, etc. La industria extractiva exporta grafito, mica, granates y cromita de Andriamena, mientras que la refinería de Toamasina satisface las necesidades nacionales, mediante el procesamiento de petróleo importado.
Los proyectos mineros para la extracción de ilmenita en Tôlanaro y de níquel y cobalto en Toamasina son los dos más grandes de los últimos veinte años. Hay otros proyectos en curso: petróleo pesado en Tsimiroro (yacimiento petrolífero propiedad de Madagascar Oil, con producción prevista de 150 000 barriles diarios; se espera que la extracción comience en 2019), petróleo en Bezaha (Petromad, reservas estimadas de mil millones de barriles), carbón en Sakoa (reservas de tres mil millones de toneladas), ilmenita en Ranobe (yacimiento de 710 millones de toneladas y proyecto de extracción de 400 000 toneladas anuales, según producción prevista desde finales de 2015 y durante veinte a treinta años) y hierro en Soalala (propiedad de la empresa china Wisco, tercer productor de hierro en China, con reservas probadas de 690 000 000 de toneladas, pero actualmente la explotación está suspendida debido al incumplimiento de los compromisos contraídos).
Los sectores dominantes
Las principales actividades de exportación giran en torno a varios sectores: textil-confección, acuicultura, pesca, turismo, lichis, vainilla y café. La industria textil es muy dinámica, produjo casi un tercio del PIB industrial en 2016.
Sectores emergentes
El desarrollo sostenible de Madagascar depende de la agricultura, la minería y el turismo. La apertura de algunas regiones mediante la construcción de carreteras y caminos rurales ha fomentado un crecimiento prometedor en el sector primario, a pesar del cierre de algunas unidades de acuicultura. Las nuevas presas y las redes hidroagrícolas se están beneficiando de importantes fondos de inversores más estables. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer.
El potencial minero es significativo: gemas, minerales industriales, metales raros... Pero este sector carece actualmente de un marco regulador y de una autoridad pública reguladora: estamos asistiendo a una subexplotación y a un uso indebido. Solo desde las negociaciones por el proyecto de extracción de ilmenita en Tôlanaro ha entrado en vigor un código de minería. En cuanto al sector de las piedras y metales preciosos, también está en proceso de ser regulado, en especial por la llegada de consorcios sudafricanos. Hasta la fecha, ha seguido siendo demasiado informal y no ha contribuido realmente al desarrollo sostenible del país. Por último, en la parte meridional del canal de Mozambique los yacimientos de petróleo están despertando interés.
Un viaje a través de las piedras
En todas partes, a lo largo de los senderos que cruzan el monte y la sabana y en las profundidades de los bosques, los agricultores y los prospectores ofrecen al viajero rubíes, esmeraldas, zafiros... Estas compras tienen todo el aroma de la aventura, pero son bastante arriesgadas si no se es un gran conocedor.
Un recorrido de mineral en mineral puede ser un hilo conductor emocionante para el viaje. Para ayudarle, el Instituto Geográfico Nacional Malgache (FTM) ofrece un mapa del país con las formaciones del subsuelo.
Aquí tiene algunas pautas para tal itinerario:
Rubíes:de Betioky a Ejeda.
Cristales:región de Fianarantsoa.
Zafiros:Amboasary, Antsiranana e Ilakaka.
Oro:Maevatanana y Ejeda.
Esmeraldas:Toliara y Mananjary.
La importancia del turismo
Madagascar podría ser un destino importante para el turismo internacional, como todo el mundo sabe. Se beneficia de una naturaleza y unos recursos inmejorables que permiten las más diversas mezclas: turismo cultural, deportivo, de ocio, circuitos organizados o turismo de aventura.
El sector turístico fue uno de los más dinámicos durante las crisis de 2002 y 2009, especialmente en 2008: ese año se registraron 375 000 turistas, antes de decrecer a 163 000 en 2009. Desde entonces, la actividad turística ha sido frágil. El sector recuperó fuerza en 2011 y 2012 (con 225 000 y 256 000 viajeros anuales, respectivamente), pero volvió a decrecer a 196 000 en 2013. La nueva presidencia y las elecciones parlamentarias podrían haber iniciado una recuperación de la actividad en 2014, pero, lamentablemente, las tensiones políticas persisten al más alto nivel y a veces los medios de comunicación internacionales informan de ello de forma exagerada, por lo que los viajeros todavía no están preparados para volver a dejarse seducir por este destino. A principios del verano de 2015, la gran huelga de 35 días sufrida por Air Madagascar provocó alrededor de un 70 % de cancelaciones de vuelos a la Gran Isla. El año 2016 fue testigo de una reactivación del turismo: hubo un 20 % más de turistas, es decir, cerca de 300 000 en total. Esta cifra se debió en parte a los eventos internacionales celebrados en Antananarivo. Como resultado, la industria turística se ha expandido, con la inauguración de 157 nuevos hoteles y/o restaurantes y la formación de 480 guías turísticos. Los franceses representan tradicionalmente alrededor del 70 % de los visitantes no residentes (incluidos los viajeros de las islas francesas de Reunión y Mayotte), mientras que el número de italianos y de anglosajones va en aumento.
El gobierno malgache (desde hace mucho tiempo reacio por razones ideológicas) ahora favorece un poco más la inversión en este sector. Aunque un inversor extranjero no puede poseer actualmente un terreno (solo un arrendamiento enfitéutico para un máximo de 99 años), desde principios de 2008 existe un proyecto de ley que permitiría a los extranjeros ser propietarios. Este proyecto ha sido votado por el Parlamento, pero todavía está a la espera de su decreto de aplicación.
Читать дальше