Francisco Rodríguez Pastoriza - Oficio de lecturas

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Rodríguez Pastoriza - Oficio de lecturas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Oficio de lecturas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Oficio de lecturas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El periodismo cultural ha venido conquistando un lugar cada vez más importante en los medios españoles, desde los escritos a los audiovisuales y digitales.La rica tradición cultural que España ha tenido a lo largo de la historia continúa manifestándose actualmente en la producción que nuestros creadores mantienen en el mundo del arte y la cultura, con una presencia cada vez mayor en nuestra sociedad.El periodismo cultural recoge esta actividad y la hace llegar a los lectores y a las audiencias para mantenerlas informadas y proporcionarles una interpretación de lo que se viene haciendo en el mundo de la cultura.Francisco Rodríguez Pastoriza, profesor de Periodismo y periodista cultural de largo recorrido, ha reunido en este libro algunos de sus trabajos publicados en diversos medios durante los últimos años, siempre relacionados con la cultura. La mayor parte son críticas de libros de literatura y ensayo sobre los temas más diversos: arte, música, cine, totalitarismos, guerras… Hay aquí también reflexiones sobre aspectos relacionados con la cultura y los medios de comunicación, así como textos teóricos sobre la crítica, la creación y el mundo de la información de la cultura.Con este libro, el profesor Rodríguez Pastoriza elabora un muestrario de práctica periodística que, de alguna manera, completa la visión teórica de uno de sus anteriores trabajos publicado con el título de
Periodismo cultural.

Oficio de lecturas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Oficio de lecturas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

LA CULTURA DE LA POSMODERNIDAD11

Lo que Gianni Vattimo, Jean-François Lyotard o Gilles Lipovetsky llaman “la condición posmoderna” comenzó a gestarse en la actual civilización europea desde poco después de terminada la Segunda Guerra Mundial y hoy es ya la cultura predominante en occidente. Vino a sustituir a la cultura moderna nacida durante la Edad Media y consolidada durante los siglos XV al XIX, época durante la que se habían construido los principios sobre los que esta descansaba: la tradición clásica y las creencias religiosas de raíz judeocristiana. Durante todos estos siglos la fe y la razón fueron los principios sobre los que discurrió la cultura occidental, dos formas de conocimiento basadas una en la revelación y la otra en la inteligencia.

A través de la razón, la Ilustración va a introducir en el siglo XVIII un componente secularizador en los valores cristianos de la modernidad. Provoca una primera ruptura con la antropología religiosa al sustituir el concepto del pecado por el de error. Para los ilustrados el mal deriva de la ignorancia de personas e instituciones. Para subsanar el error, el instrumento sería la razón.

Durante el siglo XIX esta cultura alcanzó su culminación con los avances de la ciencia y la técnica y con los logros de la revolución industrial. Va a ser el romanticismo el que se enfrente a la hegemonía racionalista de los ilustrados a través de la exaltación de lo emotivo, lo sentimental (lo irracional) del ser humano, un enfrentamiento que van a reforzar las ideas de Nietzsche, Marx y Freud en el siglo XX, autores que plantean la primera gran crisis de la cultura de la modernidad. Posteriormente, los totalitarismos nazi y fascista y las dos guerras mundiales van a resolver esta crisis rompiendo con las raíces clásicas y judeocristianas de la modernidad y dando lugar al nacimiento de la cultura posmoderna. El crecimiento económico que alumbró la sociedad del bienestar, el desarrollo de los medios de comunicación de masas que propició la democratización del consumo de ideas, y el protagonismo de una nueva generación de jóvenes que rechazaba los valores heredados fueron los protagonistas principales de este cambio de paradigma cultural.

Este es a grandes rasgos el recorrido que va de la modernidad a la posmodernidad, que Manuel Bustos resume en su ensayo La paradoja posmoderna. Génesis y características de la cultura actual (Ed. Encuentro). El profesor Bustos, catedrático de Historia Moderna, aborda aquí la crítica a la posmodernidad advirtiendo de los peligros que supone la deriva de una cultura que prescinde, entre otros valores, del sentido de la Historia y del componente de trascendencia que tenía la vida en la cultura de la modernidad. En cuanto al abandono de los valores de la tradición cultural de occidente, se critica aquí su sustitución por culturas ajenas idealizadas no siempre de manera sincera, ya que «solo unos pocos no dudarían en abandonar las conquistas de la cultura occidental de que disfrutan para adoptar los modos de vida ajenos».

LA MUERTE DE DIOS

En cuanto al abandono de la idea de trascendencia, la línea argumental de este ensayo es la de la crítica a la nueva cultura posmoderna por haber sustituido el cristianismo por una variedad de religiones sincretistas que obtienen en el supermercado de las religiones aquello que mejor se adapta a sus circunstancias. O por la apostasía, verdadera novedad, esta, de la cultura posmoderna. Así, la angustia que provoca la “muerte de Dios” se trataría de superar con el hiperconsumo, la cronolatría (la adoración por lo último), y la ocupación del tiempo, dedicaciones que dejan cada vez menos espacio a la reflexión y al silencio. El objetivo último de la cultura posmoderna sería el de acostumbrarse a vivir sin traumas la ausencia de Dios.

11Originalmente publicado el 3 de julio del 2010.

CULTURA PORTÁTIL12

Fue el filósofo alemán Johann Gottfried Herder (1744-1803) el primer autor que empleó por primera vez la palabra cultura con el significado aproximado que atribuimos en la actualidad a este término. Lo hizo en su obra Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad: hay una vieja edición de la editorial Losada (Buenos Aires, 1959) que convendría reeditar en estos años en que la cultura parece recuperar parte de su antiguo interés. Herder empleó por primera vez la palabra cultura para referirse a aquello que no da la naturaleza, sino que se consigue a través del esfuerzo humano (sobre esa ruptura del hombre con el mundo natural versa también la obra de Freud El malestar en la cultura).

El concepto de cultura que hoy manejamos es, pues, relativamente reciente. Nació con la sociedad burguesa, aunque su existencia se remonta a los primeros años de la historia. Los artistas y los filósofos griegos concebían lo que hoy entendemos por cultura desde una perspectiva naturalista, de imitación a la naturaleza. El término griego paideia (educación) sería el que en el mundo clásico se acercaba más a lo que hoy entendemos por cultura. Una interpretación similar a la de los romanos: la del cuidado, el cultivo de las cosas, también del ciudadano. El mismo Cicerón utiliza este término en las Disposiciones Tusculanas para referirse a la formación del hombre, a su educación, en la que situaba la diferencia con los bárbaros. En la Edad Media el cristianismo centró el sentido de cultura en el culto a Dios. Todas las manifestaciones culturales estaban orientadas en ese sentido: el arte se concebía para ensalzar a Dios tanto a través de la arquitectura (construcción de templos y catedrales) como de la escultura (la imaginería religiosa) o de la pintura, siempre de escenas bíblicas y vidas de santos. La música estaba compuesta principalmente para los oficios religiosos, la literatura era casi siempre de carácter sagrado (no así la poesía) y hasta la variedad de idiomas se consideraba, fiel a la maldición bíblica, como una consecuencia del castigo de Dios en respuesta al proyecto de la torre de Babel. El Renacimiento recupera el sentido clásico de la cultura como educación y de la belleza del cuerpo humano como motivo principal para el arte, pero no va a proporcionar ninguna nueva dimensión al concepto global de cultura. Antes de Herder, en el siglo XVIII fueron los filósofos de la Ilustración quienes más se acercaron a un nuevo concepto de cultura a través de las distintas interpretaciones sobre la civilización.

PARA ACERCARSE A LA CULTURA

Últimamente el creciente interés por la cultura, debido a diversos factores entre los que no es el menos importante el auge del mercado y de las industrias culturales, ha propiciado la aparición de publicaciones cuya finalidad es la de orientar al consumidor de cultura en un universo cada vez más complejo y cambiante. Cánones, recopilaciones, síntesis, diccionarios, resúmenes, los 100 o los 1000 imprescindibles que hay que ver, leer o escuchar… libros, CDs, DVDs, o libros con CDs y DVDs… publicaciones entre la divulgación y la autoayuda que seleccionan y hegemonizan las obras culturales según los gustos de un autor o los criterios de un equipo. Soy contrario por principio a este tipo de publicaciones, pero no niego un cierto valor práctico para quienes quieren acceder al mundo de la cultura con una mínima orientación previa. Entre esas publicaciones hay algunas excelentes que recomiendo sin ningún pudor, como Cultura. El patrimonio común de los europeos, de Donald Sassoon (Ed. Crítica), Una historia de la lectura, de Alberto Mangel (Lumen), el Diccionario de los ismos, de Juan Eduardo Cirlot (Siruela) y aún el controvertido Cómo leer y por qué de Harold Bloom (Anagrama). Los hay también pretenciosos como La cultura. Todo lo que hay que saber, de Dietrich Schwanitz y Libros. Todo lo que hay que leer, de Christiane Zschirnt, ambos editados por Taurus. En la estela de estas publicaciones y para alimentar aún más la polémica sobre su utilidad, un reciente libro de David S. Kideer y Noah D. Oppenheim viene agotando una edición tras otra para sorpresa de todos. Se trata de 365 días para ser más culto (mr ediciones), un intento de divulgación cultural de género inclasificable. Hace años, los almanaques de hojas volanderas cuya tradición se remonta a varios siglos publicaban, al dorso donde figuraban la fecha y el día, textos que podían contener cuentos, adivinanzas, juegos, consejos prácticos, vidas de santos, de sabios o de artistas, resúmenes de acontecimientos históricos, perfiles de personajes famosos, efemérides… Algo de todo esto tiene este libro. Con la excusa de proporcionar una tarea para cada día del año, Kidder y Oppenheim van estableciendo un calendario de citas con acontecimientos y personajes de la cultura universal para que el lector dedique cinco minutos de lectura al día a un tema cultural: historia, literatura, filosofía, ciencia y matemáticas, religión, música y artes visuales. Con este bagaje, al cabo de un año se le garantiza al lector tener una visión panorámica sobre qué es eso de la cultura. Suficiente. Todo muy resumido y muy simple, no en vano David Kidder es además fundador de Red-X y AdaptClick, empresas de publicidad en internet y telefonía móvil (cada entrada tiene al final una especie de link con el título de “Otros datos de interés”), y Oppenheim es productor del programa de televisión Today Show, de la NBC. En su portada, el libro dice que ha sido recomendado por el New York Times.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Oficio de lecturas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Oficio de lecturas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Oficio de lecturas»

Обсуждение, отзывы о книге «Oficio de lecturas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x