El trabajo que prologo quiere ser una descripción de la relación que se establece entre los cambios hormonales de la mujer y las decisiones económicas, en otras palabras, quiere ser una contribución a la comprensión de la correlación fuerte o débil entre variaciones biológicas y orgánicas propias del sistema de la mujer y su irradiación en las preferencias y las acciones dirigidas a la vida económica. En dicha correlación fuerte o débil la investigación encuentra sus conclusiones.
Tal cosa la lleva a cabo el autor con la siguiente combinación de instrumentos: la observación empírica analítica, extendida a la comparación de fenómenos y contextos, sobre la base de una revisión temática.
Desde el siglo XIX y los nuevos padres de la Psicología como John Stuart Mill, Wilheln Wundt, Franz Brentano o Carl Stumpf —y digo nuevos pues mucho antes estuvieron Platón y Aristóteles, por ejemplo— la Psicología ha pendulado entre una praxis más experimental o más teorética; esto es, se ha concebido a sí misma, desde de sus practicantes, como más cerca de las ciencias naturales o más cerca de las ciencias sociales y humanas. Cuando no es que algunos intentan hacer Psicología desde una versión intermedia que reúna ambos polos.
Este trabajo no opta por una investigación intermedia, sino que pendula entre la izquierda naturalista y la derecha social y humana; lo que no significa que en algunos momentos no lleve a cabo tal perspectiva intermedia, pues para pendular de izquierda a derecha, o de derecha a izquierda, hay que pasar por el centro. Empero, dada la naturaleza del tema, hay una demora mayor en el lado izquierdo de la investigación psicológica. Aunque el mismo autor afirme de su trabajo no haberlo hecho con diseño experimental, sus descripciones parten de hechos biológicos para llegar a conclusiones psicológicas, y desde estas regresa a hechos biológicos. Esta actividad puede nombrarse como fluctuación estructural . La misma que en este trabajo es intencional.
No deseo anticipar mucho del contenido de esta obra, para ello necesitaría el espacio editorial de algo así como un Estudio introductorio , solo quiero abrirla. Para terminar de hacerlo diré que leer una investigación no debería ser pasar los ojos de la carne y de la mente por la naturaleza muerta de las letras, las palabras y las líneas. Leer una investigación debería ser, ante todo, observar el esfuerzo del hombre por hacer retroceder las fronteras de lo comprendido. De este modo se entendería mejor el resultado, porque iríamos parte a parte de la mano del autor observando lo que él se encargó de observar; por supuesto, ni que decir tiene, cuando la investigación se hace animada por amor a la humanidad, no digo amor al saber, pues el amor al saber es en sí mismo amor a la humanidad, en tanto que es ella quien goza el conocimiento.
Andrés Felipe López López, Ph.D.
Medellín, septiembre de 2019
Prefacio
Estimado lector, el libro que está leyendo es el resultado de una investigación realizada en el marco de la cuarta cohorte de la Maestría en Psicología de la Universidad de Antioquia. El proyecto “Decisiones económicas durante las fases ovulatoria y lútea del ciclo menstrual”, del cual derivó esta obra, fue registrado con código 449011-19.02-009 ante la Dirección de Investigaciones y Posgrados de la Universidad de San Buenaventura Medellín, y se articula al Grupo de investigación “Salud Comportamental y Organizacional” en la línea “Salud y trabajo”. El grupo de investigación “Salud Comportamental y Organizacional” pertenece a la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura Medellín, está registrado en Colciencias con el código COL0015965 y clasificado en categoría “A1”. La investigación estuvo acompañada por los grupos de investigación: 1) “Grupo de Investigación en Psicología Cognitiva”, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, registrado en Colciencias con el código COL0011447 y clasificado en categoría “A1” y. 2) “Grupo Reproducción”, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, registrado en Colciencias con el código COL0007631 y clasificado en categoría “A1”. La investigación fue aprobada por el Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Acta No. 002 del 09 de noviembre de 2017.
De manera general, el libro está dirigido a: investigadores, profesores, estudiantes de pregrado y posgrado de las Ciencias Sociales y las Humanidades, interesados en conocer sobre las decisiones económicas de la mujer en los cambios hormonales. De manera específica, el libro está dirigido a la mujer, para que tenga a disposición información actual de este tipo de estudios. Disciplinarmente, el libro está pensado desde la Psicología con la participación interdisciplinar de la biología y la economía.
El propósito de este libro es hacer difusión del conocimiento, dar a conocer los resultados del estudio, dejar la investigación al alcance de todas aquellas personas que estén interesadas en conocerla y seguirla problematizando. En ningún momento intenta abrir una discusión en torno a asuntos de género; no pretende mostrar resultados definitivos al tema que se desarrolla, sino seguir aportando datos a la discusión. Tampoco busca hacer aportes a la biología o a la economía, sino que se sirve de estas disciplinas para integrar conceptos, abrir líneas de discusión y acercarse a fenómenos del comportamiento que solo sería posible comprender con su participación. Los hechos y comportamientos sociales requieren del diálogo de las áreas del conocimiento, intentar dar respuesta a problemas sociales desde un solo lugar podría llevar al hombre a contemplar sombras y no romper el velo que cubre lo real.
Para finalizar, la estructura del libro sigue el modelo de difusión científica, desarrollado a través de capítulos, a saber: problema, estado del arte, marco conceptual, metodología, resultados, discusión y conclusiones. Dicha secuencia permite llevar al lector por un camino lógico y crítico que inicia con un problema materializado en una pregunta y termina con unas conclusiones que dan cuenta de los logros obtenidos y los retos futuros que se abren (ver Figura 1 ).
Figura 1.
Estructura del libro.
Introducción
Las hormonas y la toma de decisiones son los puntos de referencia sobre los que gira la investigación que se presenta en este libro. Las hormonas cumplen una función vital en el ser humano. El hipotálamo y la glándula pituitaria son las encargadas de controlar y permitir la interacción entre el sistema nervioso y endocrino. Las hormonas controlan el ambiente interno del cuerpo, la respiración, la reproducción celular, los líquidos corporales y la secreción de otras hormonas; regulan los ciclos reproductivos, así como el crecimiento y el desarrollo; además, participan en el control de algunos patrones comportamentales (Rizzo, 2011), tales como: la conducta parental y social, la agresividad, la territorialidad, la ingesta, y las relaciones de pareja (Redolar & Tobeña, 2014); la posición desafiante y los comportamientos riesgosos (S. J. Stanton, 2017); el aprendizaje, la memoria y la cognición espacial (A. A. Stanton, 2010).
La toma de decisiones también tiene un papel importante en el comportamiento humano. Desde que despertamos nos enfrentamos a elecciones que cubren necesidades básicas como comer y beber, o de orden superior, como organizar la presentación de un tema para el trabajo o estudio. Las decisiones comprenden una serie de procesos de evaluación y ponderación de los costos y beneficios a corto y largo plazo. Muchas de ellas se toman de una manera intuitiva o automática sin mayor desgaste ni control voluntario, mientras que otras consumen mayor energía, pasan por un proceso racional de manera organizada, secuencial y evaluando variables (Kahneman, 2011).
Читать дальше