Daniel Ouanono - La discapacidad argentina

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Ouanono - La discapacidad argentina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La discapacidad argentina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La discapacidad argentina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La presente obra tiene como finalidad la divulgación de la discapacidad argentina actualizada describiendo el desarrollo evolutivo desde la construcción biopsicosocial y exponiendo los antecedentes de evolución de alcance legislativo de su acceso a empleo, salud, transporte, accesibilidad, cultura, justicia, comunicación, seguridad social, turismo, educación inclusiva y accesible.
Partiendo de un análisis pormenorizado de la problemática como diagnóstico multidisciplinario mediante estadísticas actualizadas, y la importancia de contar con el certificado de discapacidad certificada competente, y sus beneficios para gozar del reconocimiento de los instrumentos legales vigentes.
Se expone la interpretación del conjunto de normas del acceso del discapacitado al empleo dentro del marco de ejecución de políticas públicas del Estado, y del sector privado de brindar oportunidades y condiciones de equiparación dentro del sistema productivo, y su goce a la educación inclusiva de contar con servicios de apoyo multidisciplinario de integración, y estar amparado dentro del sistema de seguridad social de un otorgamiento de regímenes asignaciones, pensiones.
Dentro de la Salud se describe con relevancia el alcance, interpretación y aplicación de la ley 24901 y su enunciación de las coberturas, prestaciones de salud y las responsabilidades de las obras sociales y prepagas de cubrir las distintas modalidades de tratamientos médicos prescriptos. Se brindan las herramientas del instituto de la Acción de Amparo judicial y las Cautelares nutrido de aporte doctrinario, jurisprudencial, y las características procedimentales de este instituto procesal en aras de erradicar y poner cese a los incumplimientos de las obras sociales, prepagas del reconocimiento al derecho de salud con raigambre nacional y internacional.
La presente obra aborda el impacto de la sanción del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación que implicó un cambio de paradigma sobre el tratamiento de capacidad jurídica restringida vigente y la ley de Salud Mental mediante el aporte de enriquecimiento académico, doctrinario sobre el tratamiento de la incapacidad jurídica, brindando una exposición argumental de los cambios evolutivos de los regímenes de internaciones y los Principios Procesales de la determinación de la Capacidad Jurídica y los sistemas de apoyos y resvalguardos para su autonomía.
Dentro de los paradigmas socioculturales en los últimos años trajo aparejado nuevos debates legales , un tema de gran trascedencia de objeto de discusión y regulación es la despenalización y uso de Cannabis como tratamiento terapeútico, la mirada y abordaje sobre Espectro Transtorno Autista de manera multisdiciplinaria de enfoque pedagógica y el rol de acompañante terapeutico como servicio de apoyo para su autonomia .
Se invocan los derechos de las personas con epilepsia , y de dificil diagnostico como el Lupus y Transtorno Celiatico, donde se describen un conjunto de normas tendientes a cubrir sus necesidades terapeúticas prescriptas y no ser objeto de discriminaciones.
Dentro de la diversidad como servicio cultural como desafíos futuros el eje de un nuevo desarrollo de un turismo, deporte e indumentaria adaptada de resolución de sus demandas de colocar en un plano de igualdad de oportunidades dentro del entorno donde nos desenvolvemos con su correlato normativo vigente, y se incluyen aportes de proyectos de construcción de una mayor participación ciudadana.

La discapacidad argentina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La discapacidad argentina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se habla de un concepto dinámico en tanto que su amplitud permite encuadrar en el que el comportamiento de la sociedad no es estática, sino que se encuentra en continua evolución, y los pronunciamientos internacionales modificaron rotundamente el paradigma por el cual se concebía la discapacidad, ya no como sujetos estigmatizados y desplazados de la sociedad, sino como sujetos de derecho activo.

La definición consolida una perspectiva social, en detrimento de la perspectiva médica, por la cual se entendía que la persona con discapacidad estaba asimilada a un individuo enfermo que requería de atención. Un enfoque social permite replantearnos el rol de la sociedad y el estado frente a la aceptación e igualación de aquellos que poseen una capacidad diferente.

La Convención sobre los derechos de las personas con Discapacidad habla de “Persona con Discapacidad”, este concepto alude a un elemento objetivo (la deficiencia) y no a un elemento subjetivo (la persona), lo que busca la convención es reforzar la ideade que las personas con discapacidad, en realidad son individuos con capacidades diferentes, por lo cual si reestructuramos el contexto en el que se vinculan y destruimos las barreras que limitan su actuación, podremos igualar sus posibilidades de participación social.

En cuanto a las influencia han tenido los pronunciamientos de organismos internacionales en este campo de estudio, modificaron rotundamente el paradigma por el cual se concebía la discapacidad.

La enfermedad comenzó a analizarse como un fenómeno social y se transformaron los antiguos conceptos médicos en busca de una nueva noción que afirme la condición de las personas con discapacidad, ya no como sujetos estigmatizados y desplazados de la sociedad, sino como sujetos de derecho activo.

Asimismo se plantearon cuestionamientos sobre la discriminación de ciertas minorías, como también la necesidad de provocar una conciencia mundial sobre la equidad en el acceso a la salud.

La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, en su art. 1 expresa:“El término ‘discapacidad’ significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.”

-Las Reglas de Brasiliad efinen a la discapacidaden igual sentido que la Convención recién mencionada, con la única diferencia de que la discapacidad podría ser agravada o causada por el entorno social, sin hacer mención del contexto económico.

MITOS DE LA DISCAPACIDAD : CAPACIDAD VS DISCAPACIDAD

La discapacidadrefiere a que algo de lo esperado como potencialidad no se da en una persona al igual que en otra, se centra en lo orgánico, en el déficit, en la falta, si bien es un término con diferentes acepciones en lo social, cultural e ideológico, sabemos que este aparece en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) en la última década.

La falta de capacidad sensorial, intelectual o motriz no es algo nuevo, siempre existió, pero su tratamiento y comprensión fueron variando con los comportamientos del imaginario sociocultural e histórico en una época determinada.

La capacidad es en cambio la aptitud o suficiencia para algo, es el talento, la facultad o disposición para comprender bien las cosas y aplicado al campo de derecho de cualquier civilización humana actual, es la aptitud legal para ser sujeto de derechos y obligaciones.

La misma definición de capacidad no puede ser excluida, descartada del término “discapacidad”, cuya confusión es por desconocimiento del tema y da lugar a discursos, lenguajes, comportamientos bajo prejuicios culturales denominados “mitos” y “estereotipos humanos”equivocados, que conllevan desigualdad social, inequidad como moneda de la discriminación, exclusión y marginación ideológica y cultural.

Por lo tanto, el hecho de padecer una discapacidad no restringe ni impide a la persona reclamar sus derechos propios o bajo representación legal en exigir la tutela efectiva y amparo del reconocimiento jurídico que nos confiere nuestro ordenamiento jurídico actual vigente, actualizado tanto en lo nacional con rango de jerarquía internacional y demás legislaciones intraconstitucionales de normativas locales.

A pesar de la extensa información a que se alude para la descripción de las personas con discapacidad, se viene a confundir con “personas con minusvalías”,y curiosamente ambas denominaciones hacen referencia (al menos) a tres conceptuales diferentes, según el uso del sector social que lo define. (5)

A nivel popular, “personas con discapacidad”responde a una imagen social cargada de prejuicios y estereotipos que por su uso cotidiano pierden gran parte de su rigor, ante su amplio espectro denominativo.

A nivel legal, los términos “minusválidos”, “personas con discapacidad”, se lo incorporan con el afán de contrarrestar las viejas denominaciones peyorativas y negativas mencionadas precedentes, y también hace referencia a una realidad más amplia, que asocia generalmente el derecho a prestaciones médicas, laborales, y de las obligaciones engendradas del Estado en su responsabilidad jurídica de brindarles los tratamientos y reinserciones, a prestaciones asistenciales, sociales, económicas, a los proyectos y programas de integración, inclusión y participación en un marco de equiparación de oportunidades.

Si la minusvalía la definíamos por la desventaja que tiene la persona con discapacidad a la hora de participar en igualdad de condiciones, hay que decir, antes de continuar, que las causas tienen un origen interactivo. Es decir que son relativas, que dependen tanto de las deficiencias propias (dentro) del sujeto, como de las deficiencias del entorno (fuera) en las personas que se desenvuelven.

Las personas con discapacidad en su vida cotidiana se enfrentan a múltiples obstáculos o dificultades en su desarrollo, constituyendo lo que se ha dado en llamar : barreras.

El diccionario de la RAE define a la palabra “barrera” como :obstáculo, embarazo entre una cosa y otras, en una de sus acepciones.

Sin embargo, desde una perspectiva más precisa, podemos señalar que una barrera es todo obstáculo material —o no—, que impide o dificulta a una persona el pleno ejercicio y goce de sus derechos y libertades, colocándolo en situación de desventaja con el resto social.

Es decir que la limitación de oportunidades en la participación depende de las condiciones socioculturales y personales de las personas con discapacidad, las cuales los colocan en las barreras y ante mayores dificultades, pero también de las restrictivas condiciones del entorno sociocultural que a través de la acción u omisión discriminatoria obstaculizan la plena integración y participación ciudadana dentro de un hábitat igualitario e inclusivo, que dista de la realidad.

La minusvalía no existe como tal, sino los minusválidos, que son muchas personas no solo de nuestro país, sino a nivel mundial, que lo son al ser marginados por la sociedad y con la ausencia pasiva del Estado mismo como instrumento y garante de la ejecución de políticas públicas, sociales y del cumplimiento efectivo de cada norma sancionada vigente, en desmedro de recurrir a la vía del órgano jurisdiccional para reclamar los innumerables reclamos y derechos vulnerados inconmensurablemente, donde predomina una extensa recopilación normativa y doctrinaria en favor de la misma persona con discapacidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La discapacidad argentina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La discapacidad argentina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La discapacidad argentina»

Обсуждение, отзывы о книге «La discapacidad argentina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x