Ana Melisa Pardo Montaño - Migración y transnacionalismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Melisa Pardo Montaño - Migración y transnacionalismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Migración y transnacionalismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Migración y transnacionalismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La migración comprendida desde el enfoque transnacional es un tema de vibrante actualidad y frecuente objeto de estudio, sobre todo desde la perspectiva económica con prioridad en las remesas. Este libro lo retoma, pero partiendo de uno de sus ejes más dinámicos: la producción, transformación y reconstrucción del espacio, con las múltiples consecuencias que esto significa. El espacio es en esencia la base social, y los datos y el análisis en esta obra lo muestran no como la tradicional imagen del flujo de objetos y personas que atraviesan fronteras nacionales, sino como una compleja red de símbolos y relaciones humanas. El espacio es entonces un producto social y no meramente un lugar. Es la migración misma que lleva consigo lo local al mundo en movimiento de lo transnacional.

Migración y transnacionalismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Migración y transnacionalismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pero Santos da un paso más al considerar el espacio como totalidad, y enumera diversos elementos como marco para analizarlo: personas, empresas, instituciones, medio ecológico e infraestructuras. La relación entre estos, como totalidad, es lo que definiría al espacio. Este sería entonces:

una combinación localizada de una estructura demográfica específica, de una estructura de producción específica, de una estructura de renta específica, de unas estructuras de clases específicas, y de un arreglo específico de técnicas productivas y organizativas utilizadas por aquellas estructuras y que definen las relaciones entre los recursos presentes […] La realidad social, en tanto espacio, resulta de la interacción entre todas esas estructuras (Santos, 1986: 5).

Así, cuando se analiza el espacio, debe tomarse en cuenta que la configuración espacial o espacio físico (aspecto que trabajan la mayoría de las investigaciones que se refieren al espacio) funge como una de sus partes, pero son la sociedad, lo económico y lo político, entre otros aspectos, y las relaciones que sostienen entre sí, lo que lo conforman. Cada elemento aporta para entenderlo, pero es la conjunción de todos lo que se debe entender como espacio.

Por otra parte, como señala Santos (1986), no se debe caer en el error de visualizar cada elemento como un todo y estudiarlo aisladamente, esto eliminaría del análisis las interacciones entre elementos; aunque estos se encuentran provistos de una estructura interna, la cual les permite aportar características determinadas al espacio. Se trata entonces de brindar importancia a todos los elementos del espacio, tanto en lo individual, como en sus relaciones con los otros, pues es la interacción que mantienen entre sí lo que se entiende como totalidad.

Las propuestas de la producción social del espacio y del espacio como totalidad [7](Santos, 1986) son importantes, pero en esta investigación el enfoque principal se orienta más a los posicionamientos de Harvey, quien, inspirado en Lefebvre (1974), [8]concibe el espacio como un proceso dinámico en el que participan tres dimensiones: las prácticas materiales espaciales (espacio vivido o producido), las representaciones del espacio (espacio percibido) y los espacios de representación (espacio imaginado) (Harvey, 1990: 244).

Las prácticas materiales , además de referirse a la forma material con la que ellas ocupan el espacio, “designan los flujos, transferencias e interacciones físicas y materiales que ocurren en y cruzando el espacio, para asegurar la producción y reproducción social” (Harvey, 1990: 244). Por su parte, el espacio percibido o representación del espacio se conforma de los signos y códigos que permiten la comprensión de las prácticas materiales, a través del sentido común vinculado a ellas (Harvey, 1990). Y el espacio imaginado (o espacio de la representación) corresponde a “invenciones mentales (códigos, signos, discursos espaciales, proyectos utópicos, paisajes imaginarios y hasta construcciones materiales, como espacios simbólicos, espacios construidos específicos, cuadros, museos, etc.) que imaginan nuevos sentidos o nuevas posibilidades de las prácticas espaciales” (Harvey, 1990: 245).

Esta conceptualización del espacio resulta más conveniente porque permite entenderlo como totalidad, no a través de su división en elementos como la tesis de Milton Santos, quien aunque explica que el espacio son las relaciones entre los elementos y no estos en sí, el análisis, en principio, debe realizarse con base en aquellos en lo individual, y en sus relaciones en un segundo momento. Por el contrario, en la propuesta de Harvey el espacio es la totalidad, cuyas dimensiones no lo dividen sino lo unifican. De este modo, elementos que son de vital importancia durante el análisis del fenómeno migratorio (como la influencia de lo económico), pueden, dependiendo del caso en estudio, formar parte de las prácticas materiales y del espacio simbólico.

Ahora bien, además de las aportaciones de la geografía crítica, se deben resaltar los de la geografía humanista, la cual reivindica la experiencia cotidiana del ser humano, su relación con el lugar y concepciones como el espacio vivido (Delgado, 2003). Esta perspectiva se refiere al concepto de producción del espacio, pero considera que otros enfoques (la geografía crítica y la radical, por ejemplo) no dan al ser humano el peso que se merece en el estudio del espacio, una de sus diferencias visibles respecto a Lefebvre y Harvey, además de la división del espacio en elementos y la incorporación del espacio simbólico, este último de interés para la geografía humanista. Una forma de relacionar el espacio con la migración internacional es hacerlo a través del espacio simbólico, concepto retomado por Hiernaux y Zárate (2008) e Hirai (2009). Por dicha vía se puede retomar la forma como los migrantes perciben, entienden y modifican el espacio o, como lo denomina Harvey (1990), el espacio imaginado o espacio de la representación.

Después de reseñar los principales planteamientos que sobre el espacio se han hecho desde la geografía, y teniendo en cuenta que, al estudiar la migración internacional, el concepto de espacio de interés es aquel que se conforma de los lugares de origen y de destino, más los procesos que se desarrollan durante el flujo migratorio, en el siguiente apartado se exponen las principales concepciones que han abordado el fenómeno migratorio, pero con el eje rector de que esta investigación explora el estudio del espacio y las modificaciones que la migración produce en él.

La relación espacio-migración

Un primer acercamiento entre el espacio y el fenómeno migratorio se da con el concepto de lugar. En general, las teorías sobre la migración conciben el ser humano como sedentario por naturaleza, por lo que el lugar de origen “se considera el lugar donde uno encaja, vive en paz y tiene una cultura exenta de problemas y una identidad individual o colectiva” (Faist, 2000: 19). Por esto el migrante es una persona extraña, diferente y con características particulares; ello se debe a que se encuentra fuera de su lugar. Por eso el lugar no puede excluirse de los fenómenos migratorios, ya que estos son por naturaleza procesos sociales con un sentido del lugar (Sinatti, 2008). Así, la migración se origina en un lugar específico por distintas circunstancias, lo cual tiene consecuencias positivas y negativas, tanto para el lugar, como para la población y las relaciones que se establecen entre estos.

Ahora bien, las teorías que explican la migración no se enfocan en lo espacial; aunque algunas contienen referencias de este tipo y de lugar, examinan más bien los distintos factores que produce la migración, como, por ejemplo, el mercado laboral, las redes sociales o las leyes migratorias.

Entre dichas perspectivas se encuentran quienes estudian los individuos y su forma de “adaptación” o “asimilación” al lugar de destino (Park, 1930; Gordon,1964; Portes y Rumbaut, 2010); los que se refieren a las familias como núcleo de la migración y la manera en que se toman las decisiones como estrategia de sobrevivencia (Arango, 2003), y los que se refieren al fenómeno como tal y la forma como la migración induce a mayor migración, lo que ha sido llamado teoría de la causación acumulativa (Durand y Massey, 2003). Los cambios de los últimos años [9]han permitido transformaciones en el proceso migratorio y por lo tanto la incorporación de nuevas concepciones para entender este fenómeno, por ejemplo, el transnacionalismo (Glick, 1992; Kearney, 1995; Faist, 2000; Portes et al. , 2003; Hiernaux, 2007; Mendoza, 2011, entre otros), vertiente que busca analizar la migración con base en las relaciones entre el lugar de origen y el de destino.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Migración y transnacionalismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Migración y transnacionalismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Migración y transnacionalismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Migración y transnacionalismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x