Ana Melisa Pardo Montaño - Migración y transnacionalismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Melisa Pardo Montaño - Migración y transnacionalismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Migración y transnacionalismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Migración y transnacionalismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La migración comprendida desde el enfoque transnacional es un tema de vibrante actualidad y frecuente objeto de estudio, sobre todo desde la perspectiva económica con prioridad en las remesas. Este libro lo retoma, pero partiendo de uno de sus ejes más dinámicos: la producción, transformación y reconstrucción del espacio, con las múltiples consecuencias que esto significa. El espacio es en esencia la base social, y los datos y el análisis en esta obra lo muestran no como la tradicional imagen del flujo de objetos y personas que atraviesan fronteras nacionales, sino como una compleja red de símbolos y relaciones humanas. El espacio es entonces un producto social y no meramente un lugar. Es la migración misma que lleva consigo lo local al mundo en movimiento de lo transnacional.

Migración y transnacionalismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Migración y transnacionalismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El libro se organiza en cuatro capítulos. En el primero se ahonda en la relación espacio-migración que, como ya se dijo arriba, se ha explorado poco desde la geografía. Se resaltan allí las principales teorías que han tratado el tema y los conceptos importantes que se desprenden de esa relación. En el segundo se presentan los antecedentes del proceso migratorio caracterizando tanto el lugar de origen como el de destino que, en determinados casos, incrementan ese fenómeno. El tercer capítulo está dedicado a las prácticas materiales, destacándose las relacionadas con el fenómeno migratorio (las económicas y las políticas). Y en el cuarto y último capítulo se explican el espacio percibido —lo simbólico a partir de lo religioso, la pertenencia, la identidad (transnacional), entre otros aspectos— y el espacio imaginado, o la forma como los migrantes representan su espacio a partir de la apropiación del lugar, las percepciones del lugar de origen o el destino como “el hogar”, entre diversos matices. Se incluye, para finalizar, un apartado de conclusiones derivadas del análisis.

I. Espacio y migración. Enfoques y perspectivas teóricas

El análisis de las implicaciones de la migración en el espacio va más allá de lo físico; considera también lo social, lo demográfico, lo político y lo económico. Por eso el concepto de espacio como totalidad, proveniente de la geografía crítica y de autores como Lefebvre (1974), Santos (1986) y Harvey (1990), es fundamental en esta investigación y permite plantear su estudio trascendiendo las características físicas y comprenderlo como un ámbito donde intervienen las relaciones sociales y las expresiones simbólicas. Esta visión como totalidad da pauta para incluir todas estas particularidades.

La relación espacio-migración ya ha sido trabajada desde otras disciplinas, las cuales la han dilucidado con teorías como la de la causalidad acumulativa y la de las redes, por ejemplo. Pero, en los últimos años, el transnacionalismo ha ganado terreno, [1]un enfoque en el que la geografía ha hecho aportes relevantes.

Como explica Jiménez (2011), sin importar desde qué perspectiva teórica se explore el fenómeno migratorio, su estudio no se debe limitar a la influencia de elementos específicos como lo económico o lo social, se requiere incorporar otros que también se le relacionan. Para reflexionar acerca de la cuestión del migrante y del fenómeno migratorio es imprescindible trascender la visión del “héroe” cuya única acción consiste en desafiar y atravesar límites político-administrativos y legales, y las perspectivas miserabilistas que conciben al migrante como un cuerpo sin historia ni relaciones sociales fuertes, que se desplaza con el mero fin de satisfacer necesidades básicas (Jiménez, 2011). La influencia de las fronteras y el componente político y económico son evidentes, pero esto no es lo único que interviene en la migración y el espacio.

En esta investigación, del fenómeno migratorio interesa su relación con el espacio. Primero, porque las relaciones del espacio con fenómenos sociales son procesos que se estudian constantemente desde la geografía contemporánea. Y, segundo, porque otras ciencias sociales han permitido visibilizar la importancia del espacio en la comprensión de los distintos fenómenos sociales. Dado que el análisis del espacio desde la geografía (al menos desde algunos de sus enfoques teóricos) lo explora a través de su relación con procesos sociales, mientras que otras disciplinas lo enfocan como factor aclarativo del análisis social, se espera que el trabajo que aquí se desarrolla sea un aporte para entender el espacio desde la geografía a partir de sus vínculos con otros fenómenos sociales; en concreto, con la migración internacional.

Así, el objetivo de este capítulo es identificar y analizar las perspectivas teóricas desde las cuales se trabajará el espacio y la migración, lo que proveerá una herramienta analítica para entender las imbricaciones entre uno y otra. Por ello, en la primera parte se exponen de manera introductoria los principales enfoques teóricos que desde la geografía explican el espacio; en la segunda, se abordan las contribuciones de la geografía crítica, capitales para esta investigación. En la tercera, se resumen las teorías acerca de la migración internacional y su relación con el espacio, el transnacionalismo desde las disciplinas que han aportado al tema, y la migración internacional y el transnacionalismo desde un enfoque geográfico. Por último, se presentará un resumen sobre la óptica desde la que se entenderá el espacio y la migración internacional y las dimensiones que se valorarán a lo largo de los siguientes capítulos del libro.

El espacio y sus enfoques teóricos

Lo primero que viene a la mente cuando se habla de espacio es su componente “físico”, una extensión de tierra en la cual viven los seres humanos y que modifican o adaptan según sus necesidades. Sin embargo, cuando se analiza la realidad social, la referencia no puede reducirse al espacio objetivo, o espacio físico, aunque tampoco se le puede desligar. En los últimos años, la teoría social se ha interesado por el estudio espacial de los fenómenos sociales, lo cual ha significado grandes avances para la comprensión, por parte de las ciencias sociales, del significado de dicho concepto: “Los más recientes movimientos de la teoría social […] insisten en la necesidad de construir una nueva ontología espacial que permita dar un tratamiento teórico adecuado a estas nuevas problemáticas” (Delgado, 2003: 18). Es de esta manera que han entrado a la reflexión términos como espacio social .

Schatzki (1991), filósofo que se ha ocupado de la conceptualización del tiempo y el espacio, argumenta que aun cuando es común que los geógrafos construyan teóricamente el espacio como relativo (social) y absoluto (físico), este debe entenderse de las dos maneras y no elegir entre uno u otro. La interpretación debe ser entonces complementaria, lo cual significa que el espacio es absoluto y social. El social es otra parte de la espacialidad (la primera es el objetivo), la cual tiene lugar porque los seres humanos existen en interacción social. Por lo tanto, hablar del espacio es hablar de la sociedad, y para estudiar la sociedad es preciso hacerlo en referencia al espacio (Schatzki, 1991). Esta idea la comparten Lefebvre (1974) y Soja (2003), quienes describen el espacio usando distintas dimensiones: el espacio percibido, el concebido y el vivido. [2]Por su parte, Harvey (1977) sostiene algo similar cuando afirma que el espacio se puede considerar como absoluto o relativo y que incluso contiene un componente relacional, aunque de su postulado hay que resaltar un matiz: “el espacio va tomando la forma que deseamos de él durante el proceso de análisis, y no de éste. En adelante el espacio no es en sí mismo ni absoluto, ni relativo, ni relacional, pero puede llegar a ser una de estas cosas o todas a la vez según las circunstancias” (Harvey, 1977: 6).

La intención de reseñar a estos autores es recuperar las concepciones espaciales que se apartan del modelo tradicional de espacio territorializado, a fin de entender las realidades sociales. Surgen así dos interrogantes: ¿cómo estudiar las relaciones entre sociedad y espacio?, ¿de qué manera puede influir el espacio en la vida del ser humano? Una fórmula para responderlas consiste en proponer el análisis del espacio desde su relación con fenómenos sociales específicos, por ejemplo, con la migración internacional.

No obstante, y pese a los intentos de distintas disciplinas por entender el espacio, persisten vacíos conceptuales. Esto se debe tal vez a la falta de interacción de las otras ciencias sociales con la geografía, y de que esta última no siempre ha tenido al espacio como su objeto de estudio. Incluso autores como Santos (1990) advierten que esta ha sido una de las dificultades actuales de la geografía, ya que muchas de las problemáticas sobre las discusiones del espacio se vinculan con el hecho de que esa disciplina no definió desde un inicio su objeto principal de estudio: “La geografía es viuda del espacio. Su base de la enseñanza y de la investigación es la historia de los historiadores, la naturaleza natural y la economía neoclásica y las tres tienden a sustituir el espacio real, el de las sociedades en su devenir, por cualquier cosa estática o simplemente no existente, ideológica” (Santos, 1990: 107).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Migración y transnacionalismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Migración y transnacionalismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Migración y transnacionalismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Migración y transnacionalismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x