Gabriel Ignacio Gómez Sánchez - Derecho y cambio social

Здесь есть возможность читать онлайн «Gabriel Ignacio Gómez Sánchez - Derecho y cambio social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derecho y cambio social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derecho y cambio social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Derecho y cambio social. Debates y reflexiones sobre las posibilidades transformadoras del derecho reúne diferentes análisis y experiencias acerca del derecho en el contexto colombiano.El libro parte de una mirada a los principales debates teóricos sobre las acciones de transformación que el derecho puede generar, y luego se ocupa de temas diversos, como el papel de los abogados en la sociedad contemporánea, los mecanismos de protección de derechos, las tensiones derivadas del proceso de paz —particularmente respecto a la Reforma Rural Integral del Acuerdo Final— y los desafíos del derecho y la justicia estatal frente al reconocimiento de la diversidad cultural.Los lectores de este libro no encontrarán respuestas fáciles ni generales en cuanto a cómo el derecho puede promover un cambio que elimine las injusticias sociales, pero sí podrán contar con mayores elementos de análisis sobre las posibilidades y los límites del derecho en los procesos de movilización social. Conocerán, también, historias en las que las luchas por la dignidad humana y la justicia no son una ilusión ingenua, sino un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones de abogados y de activistas sociales.

Derecho y cambio social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derecho y cambio social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Cuando el cambio social deja de verse en términos solamente macropolíticos e institucionales, ya sea desde el marxismo o desde el funcionalismo, es posible reconocer que el cambio y las transformaciones sociales también operan en otras dimensiones como la epistémica y la cultural, y que circulan en el lenguaje, en las representaciones, en las acciones, en la formación de subjetividades y en el despliegue de prácticas de vida cotidiana. Quizás por la vía del derecho, de los mecanismos de protección de derechos y de la jurisdicción constitucional no se resuelvan todos los problemas de una sociedad, pero aquellos elementos hacen parte de los repertorios de acción de los movimientos sociales y de sujetos políticos emergentes que ven en el lenguaje de los derechos una esperanza para transformar sus condiciones de vida. El discurso de los derechos adquiere una dimensión diferente a la liberal y colonial, para convertirse en un símbolo político de resistencia, una forma de nombrar de manera diferente las relaciones y de buscar construir otras realidades, ya sea a través de los mecanismos jurídicos y políticos, o de otras vías, como la literatura, el cine y la música, mucho menos exploradas en medio de la aridez intelectual que ha predominado en las facultades de derecho.

Bibliografía

Berger, P. y Luckmann, T. (1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Bonilla, D. (ed.) (2009). Teoría del derecho y trasplantes jurídicos. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.

__. (2013). El formalismo jurídico, la educación jurídica y la práctica profesional del derecho en Latinoamérica. En H. Olea (ed.), Derecho y pueblo mapuche. Aportes para la discusión. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Bourdieu, P. (2000). La fuerza del derecho. Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1992). An invitation to reflexive sociology. Chicago: University of Chicago Press.

Carbonell, M. y García Jaramillo, L. (eds.) (2010). El canon neoconstitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Courtis, C. (2003). Enseñanza jurídica y dogmática en el campo jurídico latinoamericano: apuntes acerca de un debate necesario. En M. García Villegas y C. Rodríguez (eds.), Derecho y sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos (pp. 75-91). Bogotá: Ilsa.

Durkheim, E. (2001). La división del trabajo social. Madrid: Akal.

Epp, Ch. (2013). La revolución de los derechos: abogados, activistas y cortes supremas en perspectiva comparada. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo. Bogotá: Editorial Norma.

Esping-Andersen, G. (1998). The three worlds of welfare capitalism. Princeton, N. J.: Princeton University Press.

Ewick, P. y Silbey, S. (1998). The common place of law: Stories from everyday life. Chicago: University of Chicago Press.

Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Faria, J. E. (2001). El derecho en la economía globalizada. Madrid: Trotta.

Fariñas Dulce, M. J. (2005). Mercado sin ciudadanía. Las falacias de la globalización neoliberal. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Flora, P. y Heidenheimer, A. (1981). The development of the Welfare state in Europe and America. New Brunswick, USA: Transaction Publishers.

Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. México D. F.: Siglo XXI Editores.

Friedman, L. (1986). The law and society movement. Stanford Law Review, 38(3), 763-780.

García Villegas, M. (2006). Comparative sociology of law: Legal fields, legal scholarships, and social sciences in Europe and the United States. Law and Social Inquiry, 31(2), 343-382.

__. (2009). Normas de papel. La cultura del incumplimiento de las reglas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-DeJusticia.

__. (2011). Sociología y crítica jurídica en Estados Unidos. En M. García Villegas y M. P. Saffon (coords.). Crítica jurídica comparada (pp. 27-68). Grupo de Investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

__. (2012). Constitucionalismo aspiracional. Derecho, democracia y cambio social en América Latina. Análisis Político, 25(75), 89-110.

__. (2014). La eficacia simbólica del derecho. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.

García Villegas, M., Jaramillo, I. C. y Restrepo, E. (2005). Crítica jurídica. Teoría y sociología jurídica en Estados Unidos. Bogotá: Ediciones Uniandes.

García Villegas, M. y Espinosa. J. R. (2013). El derecho al Estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: DeJusticia.

García Villegas, M., Espinosa, J. F., Jiménez F. y Parra J. D. (2014). Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá: DeJusticia.

Geertz, C. (2009). La interpretación de las culturas. México D. F.: Gedisa.

Giddens, A. (1997). Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.

González, F. (ed.) (2002). Litigio y políticas públicas en derechos humanos. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Gramsci, A. (2013). Antología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. México D. F.: Siglo XXI Editores.

Holmes, O. W. (2012). La senda del derecho. Buenos Aires: Marcial Pons.

Jessop, B. (1999). Crisis del Estado de bienestar: hacia una nueva teoría del Estado y de sus consecuencias sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Kairys, D. (ed.) (1998). The politics of law. A progressive critique. Nueva York: Basic Books.

Keck, M. y Sikkink, K. (1998). Activists beyond borders: Transnational advocacy networks in international politics. Ithaca: Cornell University Press.

Kelsen, H. (1998). ¿Qué es la teoría pura del derecho? México D. F.: Ediciones Fontamara.

—. (2011). Teoría pura del derecho. Madrid: Trotta.

Kennedy, D. (1997). A critique of adjudication. Cambridge: Harvard University Press.

—. (2012). La enseñanza del derecho como forma de acción política. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Lander, E. (ed.) (2003). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso, Unesco.

Larenz, K. (2001). Metodología de la ciencia del derecho. Barcelona: Ariel.

Lemaître, J. (2009). El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes.

López, D. (2004). Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Universidad de los Andes, Legis, Universidad Nacional de Colombia.

Marx, K. (2000). Crítica del programa de Gotha. El Aleph. Recuperado de http://files.patriaparatodosfalcon.webnode.com.ve/200000244-8d0fc8e04f/Karl%20Marx%20-%20Critica%20del%20programa%20de%20Gotha.pdf.

—. (2004). Sobre la cuestión judía. Buenos Aires: Prometeo Libros.

—. (2006). Introducción a la crítica a la economía política. Buenos Aires: Editorial del cardo. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/131839.pdf.

McCann, M. (1994). Rights at work. Pay equity reform and politics of legal mobilization. Chicago: University of Chicago Press.

Merry, S. E. (1990). Getting justice and getting even. Legal consciousness among working-class americans. Chicago: University of Chicago Press.

Montoya, J. (2008). Educación jurídica en América Latina: dificultades curriculares para promover los temas de interés público y justicia social. El Otro Derecho, (38), 7-118.

Muñoz, J. A. (1988). Reflexiones sobre el uso alternativo del derecho. El Otro Derecho, 43-62.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derecho y cambio social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derecho y cambio social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derecho y cambio social»

Обсуждение, отзывы о книге «Derecho y cambio social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x