Las regulaciones previas a realizar en el Tratado de Dublín iv planean ordenar este tipo de controversias. En este nuevo documento se plantea establecer que el primer país europeo en el cual un migrante pise tierra no sea el responsable de incorporarlo, sino que los países miembros del acuerdo Schengen deberán dividirse el número de migrantes acogidos por cada uno según sus capacidades. Para esto, según lo dice la diputada sueca de la ue, Cecilia Wikström, deben establecerse ciertas reglas y lineamientos a seguir en el nuevo tratado, tanto para los solicitantes de asilo como para los países de la ue. Además, deberán llevarse a cabo algunas excepciones, donde los solicitantes de asilo puedan elegir el país en el cual desean permanecer, ya sea por cuestiones familiares, porque algún familiar suyo está ahí, o porque dominan ya el idioma del mismo.13
Por otro lado, se siguen discutiendo algunas modificaciones que deberían llevarse a cabo con la entrada en vigor de Dublín iv, como la calidad de vida ofrecida por cada país miembro para los migrantes, ya que su capacidad y posibilidades son diferentes, además de regular otros vacíos observados por Dublín iii. No obstante, estas medidas no han sido contempladas en el nuevo documento. Finalmente, no hay una fecha específica en la cual entrará en vigor el mismo, ya que, primeramente, la comisión, el parlamento y el consejo, deberán ponerse de acuerdo para lograr un compromiso en conjunto.14 La última reforma en materia de política exterior que llevó a cabo Alemania fue en 2014.15 Pero los diversos problemas y cuestiones migratorias que ocurrieron a partir de entonces, obligan actualmente al país a llevar a cabo nuevas medidas políticas para lograr mantener el orden y la unión de los países europeos, y además para que otros tratados y acuerdos, como el de Schengen, no se vean también afectados. Los crecientes conflictos en Oriente y las constantes amenazas de Turquía hacia la Unión Europea de no querer tomar a todos los inmigrantes que llegan a su país, a pesar del acuerdo que tiene con la Unión Europea de esto, ponen en peligro la capacidad de la Unión Europea para influir en la política exterior, que se está viendo afectada en gran medida por su debilitamiento.
La situación migratoria en cada país es distinta. En Croacia, por ejemplo, los migrantes proceden en su mayoría de los Balcanes occidentales, pero el país rechaza este tipo de migración, ya que no cumplen con los estatutos establecidos por el acuerdo de migratorio de la ue. Sin embargo, los inmigrantes acogidos por el país, en su mayoría de origen romaní, critican las dificultades enfrentadas, principalmente en cuanto al acceso a atención médica, asistencia social, vivienda adecuada, o educación. Estonia mantiene una política minimalista en materia de refugiados. El gobierno había reubicado para 2016 únicamente a 66 solicitantes de asilo conforme al plan, según datos de la Comisión Europea.16
Por otro lado, la situación migratoria en Francia se complicó a partir de 2015 con los atentados terroristas llevados a cabo por el Ejército Islámico (isis), lo cual provocó movimientos y medidas racistas en contra de los migrantes musulmanes por parte del gobierno y de la población. Francia aceptó el número estipulado por la ue de inmigrantes para su integración; pero posteriormente el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la onu calificó como “precarias” sus instalaciones de acogida. Además, se han incrementado las muestras de racismo, antisemitismo e islamofobia en este país. Alemania, con la aceptación de 890,000 migrantes en 2015, fue uno de los países de la ue que más migrantes aceptó; pero, así como sucedió en Francia, el aumento de atentados terroristas generó un sentimiento xenófobo y racista por parte de la población alemana, que limitó su aceptación.17
Finalmente, la situación en Grecia, Italia y España es de suma importancia, debido a que, por ser países fronterizos, asumen la llegada de un mayor número de migrantes. España e Italia reciben principalmente población africana. España reforzó sus fronteras para limitar la entrada de migrantes y se negó a aceptar la cantidad a la cual se había comprometido frente a la ue. Italia, al igual que España, se ha limitado a denegar la entrada a los solicitantes de asilo. En Grecia, el número de migrantes provenientes, en su mayoría de Medio Oriente, se redujo a partir de la entrada en vigor del tratado ue-Turquía firmado en 2016. Sin embargo, y debido a sus propias dificultades económicas, la situación de los refugiados en este país no cumple con lo establecido en los tratados migratorios de la ue.18
Las rutas migratorias hacia Europa
Para la Comisión Europea, el asilo se refiere a:
La forma de protección garantizada por un Estado en su territorio basada en el principio de non-refoulement (no devolución), que conlleva el reconocimiento internacional o nacional de los derechos del refugiado. Se concede a toda persona incapaz de ver garantizada tal protección en su país de nacionalidad y/o residencia, por temor a ser perseguida por razón de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opinión política.19
Y establece las siguientes características:
En un contexto global, desplazamiento de una persona o de un grupo de personas, bien a través de una frontera internacional (migración internacional), bien dentro del territorio de un Estado (migración interna). Es un desplazamiento de población que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas migrantes por motivos económicos y personas que se desplazan por otras causas, como la reagrupación familiar.20
La Comisión Europea considera que se puede conceder asilo a toda persona incapaz de obtener protección en su país de origen o residencia, por temor a ser perseguido por razón de raza, religión, nacionalidad, o pertenencia a un determinado grupo social u opinión política. Para obtener el estatuto de refugiado dentro de la ue, tiene que demostrar que está huyendo de persecución y que podría enfrentar incluso la muerte si regresa a su país de origen. En la práctica, debido al gran aumento de migrantes, esta definición se ha ido reinterpretando. En la actualidad se concede asilo principalmente a personas procedentes de países en guerra, como Siria o Afganistán. No obstante, personas procedentes de África que emigran en busca de una mejor situación económica están siendo rechazadas.
Principalmente fueron cuatro las rutas migratorias utilizadas para llegar a Europa en 2015, establecidas por las mafias de tráfico de personas, quienes fijan los recorridos, pasos fronterizos, medios y sobornos en aduanas. Por su propia naturaleza, estas rutas son cambiantes y dependen de múltiples factores, como puntos fronterizos vulnerables, acuerdos que alcancen los países de origen con Europa o cambios en la legislación. La primera es a través del mar Mediterráneo. Se estima que alrededor de 680,923 migrantes llegaron ese año a Europa a través de esta ruta y 3,175 perdieron la vida en el intento. Las mafias cobran entre 700 y 1,400 euros por trayecto, mientras que el salario mínimo de los países de origen es de entre 70 y 100 euros mensuales, según datos de la ion y icpm.21
La segunda ruta, la ruta del oeste, va desde Mauritania y Sáhara Occidental y cruza Canarias en lancha. Debido al alto costo del pasaje, la mayoría de los migrantes trabajan uno o dos años en Mauritania para pagarlo. Aproximadamente solo cerca de 200 personas la utilizaron este año debido a los acuerdos entre la ue y Mauritania para cerrar este trayecto. Se trata básicamente de acuerdos bilaterales de cooperación con zonas oscuras donde no hay rendición de cuentas, según un informe realizado por Amnistía Internacional.
Читать дальше