Siguiendo esta lógica, y considerando que el estudio del arte prehispánico a nivel de pregrado no cuenta con el tiempo suficiente para revisar exhaustivamente el contexto histórico y cultural de las culturas, una metodología para el arte material podría ser la anteriormente planteada por Sondereguer, es decir, en primer término observar la materia y, después, el grado o forma de la intervención humana. La intervención a la pieza por manos humanas podría plantearse como la búsqueda de una solución a una necesidad, sea ésta utilitaria, ritual o estética o incluso a todas ellas. Si el historiador del arte se enfoca al análisis morfológico del objeto prehispánico, es pertinente hacer alusión a los valores que porta el objeto, más allá de la materia en que fue realizado, como lo señalarían los estudios arqueológicos. El objeto podría revelar diferentes aspectos como documento “no textual” y sería posible encontrar, a partir de su apariencia, valores utilitarios o estéticos. Por otro lado, se podría apreciar como bien cultural portante de valores simbólicos e identitarios. El historiador del arte podría enfocar su análisis en dichos valores y podría lidiar con la falta del estudio a fondo histórico de la cultura perteneciente.
Si analizamos un objeto material desde la perspectiva de la imagen, podría observarse como material iconográfico en lo relativo a sus cualidades morfológicas: proporción, textura, color y estructura por un lado, y por otro, por las formas que representa en su volumetría o en las pinturas y grabados de la superficie, ya sean figurativas o abstractas. De esta manera se pueden analizar las piezas desde diferentes perspectivas, ya sea sobre la técnica empleada o por su carácter utilitario. El análisis de las técnicas permite conocer el estado de desarrollo material alcanzado por un grupo social en determinada época. El carácter utilitario determinado por los contextos cotidianos o rituales, se puede deducir de la ubicación del objeto y de la relación entre objetos. 5
Sin una clasificación delimitada se deducirán las interpretaciones de las obras por su valor simbólico, por el lugar donde fueron encontradas o por las formas que, a nuestro modo de ver, parecen llenas de un valor estético. Por sus características podemos deducir e interpretar una intención simbólica, probablemente religiosa o propiciadora de efectos relacionados con el bienestar humano. Así mismo, podemos deducir el simbolismo de acuerdo con el análisis de las formas utilizadas, ya sea zoomorfas o antropomorfas.
Al hablar de deducciones podemos asumir que el historiador del arte, al carecer de una clasificación regulada de conceptos estéticos para la parte prehispánica, puede caer en amplias y quizás erróneas clasificaciones. En el panorama actual, y apoyado por la actual bibliografía, resulta evidente la carencia de conceptos estéticos propios para el arte prehispánico que avalen la utilización de términos para su análisis crítico. Para el correcto desarrollo de la materia a nivel de pregrado y buscando definir las mejores rutas didácticas sin el amplio contexto histórico y cultural que requiere el tema, resulta necesario crear un una propuesta para un lenguaje coherente en dicho ámbito para su correspondiente uso iconográfico. En otras palabras, se requiere la realización de un glosario, para establecer parámetros generales a nivel cualitativo que sirvan de patrón para la materia.
De esta manera, la historia del arte puede acercar al observador a un equilibrio entre la estética y la historia, uniendo sus conceptos y métodos para aplicarlos en la apreciación de las manifestaciones artísticas. Delante de una pieza plástica, una expresión musical, una representación de danza o teatro se pueden interpretar a través del simbolismo que encierran, desde nuestra perspectiva actual.
Alcina, José, El arte precolombino, Madrid, Akal, 1990.
Escalante, Pablo, El arte prehispánico , México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1963.
Fuente, Beatriz (de la), Obras de Beatriz de la Fuente ; editora Verónica Hernández Díaz, México, El Colegio Nacional, 2003.
Fuente, Beatriz (de la) , Para qué la historia del arte prehispánico, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 89, 2006, pp. 7-21.
Lombardo de Ruiz, Sonia, Orlas, cenefas y motivos prehispánicos, México, Archivo General de la Nación, 1979.
Martínez del Sobral, Margarita, Geometría mesoamericana , México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Matos Moctezuma, Eduardo, Reflexiones en el tiempo una mirada al arte prehispánico, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.
Piña Chan, Román, Historia, arqueología y arte prehispánico , México, Fondo de Cultura Económica, 1972.
Sondereguer, César, Manual de historia y arte de América antigua introducción a su pensamiento y obra, Buenos Aires, Nobuko, 2003.
Sondereguer, César, Estética amerindia, Eme, Buenos Aires, 1997.
Trebbi del Trevigiano, Romolo, Problemática del arte, de la arquitectura y del urbanismo precolombino: premisas para una historia del arte precolombino, Santiago, Chile, Universidad Mayor, 2004.
1Varios especialistas proponen el método de la repetición de técnicas y patrones en las manufacturas para establecer parámetros de estilos, Cfr. Beatriz de la Fuente, Obras de Beatriz de la Fuente ; editora Verónica Hernández Díaz, México, El Colegio Nacional, 2003; Piña Chan, Román, Historia, arqueología y arte prehispánico , México, Fondo de Cultura Económica, 1972; Escalante, Pablo, El arte prehispánico , México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1963.
2De la Fuente, Beatriz, Para qué la historia del arte prehispánico , Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, num. 89, 2006, pp. 7-21.
3 Ibid.
4César Sondereguer ha continuado con la temática y publicado varios libros al respecto. Cfr. Sondereguer, César, Estética amerindia , Eme, Buenos Aires, 1997.
5 Ibid.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.