Javier Cotelo Villarreal - Al volante de un santo

Здесь есть возможность читать онлайн «Javier Cotelo Villarreal - Al volante de un santo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Al volante de un santo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Al volante de un santo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

San Josemaría preparó la expansión del Opus Dei por toda Europa visitando a los obispos y llenando las carreteras «de avemarías y de canciones», como solía decir. Esos viajes, como tantos otros que realizó para visitar y alentar a los que comenzaban en esos países, o para descansar unos días durante el verano, solía realizarlos en coche.
El autor, arquitecto, fotógrafo y en estas ocasiones también conductor, pudo acompañarlo durante más de dos décadas. Relata ahora sus recuerdos, hasta ahora inéditos, que ponen de manifiesto la dimensión más afectuosa y familiar del fundador del Opus Dei.

Al volante de un santo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Al volante de un santo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
El día 15 por la mañana me despedí de él en Villa Tevere y ya en Madrid supe - фото 5

El día 15 por la mañana me despedí de él en Villa Tevere y, ya en Madrid, supe que no podría ir a América sin haber cumplido antes el servicio militar. De hecho, ya no fui al Perú pero, siguiendo la expresión castiza de mi tierra, “que me quiten lo bailao...”.

LA PRIMERA VEZ QUE LLEVÉ A SAN JOSEMARÍA EN COCHE

A PRIMEROS DE OCTUBRE DE 1953, los del centro de estudios estábamos haciendo un rato de oración en el oratorio de Diego de León cuando oímos la potente voz de san Josemaría: «¿No hay nadie en esta casa?». Fue una sorpresa, pues no sabíamos que estuviese en Madrid. Pocos segundos después, descorrió la puerta, entró en el oratorio e hizo una genuflexión pausada y llena de piedad, que me impresionó. Avanzó hasta la cruz de palo colgada en la pared frente al Sagrario y la besó con tal cariño que me pareció que la abrazaba. Luego salió silenciosamente.

Poco después supe que sería yo quien le llevaría en el nuevo coche, aún por estrenar, regalado por los padres de Fernando Camacho. Se trataba de un Renault Fregate idéntico al de mis padres, que yo sabía manejar. «Por favor, prepara el coche, porque mañana llevarás al Padre a Los Rosales», me dijeron. Así se llama un centro de mujeres en Villaviciosa de Odón, una localidad cercana a Madrid.

Y así lo hice. Al poco, san Josemaría se montaba en el asiento de atrás, acompañado por Amadeo de Fuenmayor, catedrático de Derecho Civil, que se había ordenado sacerdote cuatro años antes. En cuanto arranqué, me animó a que condujese tranquilo, como lo hacía cuando llevaba a mis padres. Después me preguntó si sabía qué era el “silencio de oficio” y me lo explicó con detalle: «Un abogado no puede decir ni a su propia mujer ni a nadie el lío en que se ha metido uno de sus clientes; un médico no puede comentar: “Fulano tiene mal el hígado, porque bebe demasiado…”. Hacer esos comentarios es faltar al silencio de oficio. Pues bien, el silencio de oficio [en tu caso] consiste en que ni ve dónde va, ni oye lo que se dice… No puedes ir contando que llevaste al Padre aquí o allá, ni decir lo que iba hablando. ¿Está claro?». Nunca he olvidado esta lección, que ha sido fundamental en mi vida. Ciertamente, en estos recuerdos parece que me salto esa petición de silencio, pero no es así: él me pidió personalmente que contase a quienes vinieran detrás cómo nos quería, y sus sucesores me animaron también a hacerlo de forma expresa.

Al llegar a Los Rosales entró san Josemaría con don Amadeo y yo me quedé - фото 6

Al llegar a Los Rosales, entró san Josemaría con don Amadeo, y yo me quedé esperándoles en el jardín posterior de la casa. Desde allí se oía el rumor característico de una tertulia con el fundador del Opus Dei: el gran silencio con el que se escuchaban sus palabras, interrumpido a menudo por risas femeninas.

Durante esos días le llevé un par de veces a centros del Opus Dei cercanos a Diego de León. Siempre procuraba animarme.

En todo caso, había hecho algo mal al desempeñar aquel encargo, y es probable que en aquella ocasión indicara que nadie me dijese nada. Prefería hacerlo él mismo cuando regresara a España en la siguiente ocasión. Y así fue. Al año siguiente, durante una tertulia —para diversión mía y de todos— me señaló con el dedo: «Este me llevó en un coche empapelado. Esperaba llevar a alguien más importante para desempapelar el coche». Efectivamente, el coche estaba tan nuevo que aún tenía protegida la tapicería con papel de estraza, y a mí no se me había ocurrido quitarlo.

PATOS EN EL TABLERO

MI PRIMERA ESTANCIA EN ROMA para trabajar en las obras de construcción de Villa Tevere comenzó en el verano de 1955 y continuó durante el curso 1955-56, mientras estudiaba 2.º de Arquitectura. También pasé en Roma el verano de 1956, después de hacer los exámenes en Madrid. Me dedicaba a ayudar en el estudio de arquitectos que estaba proyectando y dirigiendo esas obras.

El primer encargo que recibí fue proyectar las puertas de la Sacristía Mayor, y otros detalles de ese mismo ambiente. Después me ocupé de diseñar un patio de la primera planta, denonimado Vicolo degli Archi. Jesús Álvarez Gazapo, el jefe del estudio, me explicó lo que deseaba san Josemaría para ese callejón interno: debía ser “el pulmón de la casa”, porque con la ampliación iba a quedar reducido el jardín. Convenía que quien quisiera pasear o tener un rato de esparcimiento pudiera estar allí, en el Vicolo, sin ver ni ser visto por los vecinos, que tendían su ropa en la fachada posterior del edificio contiguo. Con un seto alto de cipreses y unos arcos de pared a pared similares a los que hay junto a la basílica romana de los santos Juan y Pablo, en el monte Celio, se lograría ese aislamiento. Había que convertir la idea general en proyecto detallado, previendo incluso la distribución entre los paños de pared de fragmentos de piedras antiguas y otros elementos decorativos que ya teníamos.

Una mañana el Padre nos indicó a los arquitectos algo que habíamos hecho mal, y lo hizo con palabras claras, llenas de cariño y de fortaleza. Los errores del arquitecto suelen costar caros… Siempre sufría mientras nos “reñía”, pero también nos recogía después con algún detalle afectuoso. Esa vez, el detalle consistió en pasear por la tarde con nosotros por el Vicolo. No recuerdo cuál había sido el error, pero nunca olvidaré sus palabras durante aquel paseo: «Un buen padre debe tener para sus hijos un corazón cariñoso de madre y de abuela; y debe tener también un brazo fuerte para formarlos en la libertad y responsabilidad de los hijos de Dios… Esa fortaleza es también cariño. No es un buen padre el que es dulzón y blandito como un merengue. Debe esforzarse en corregir y enseñar, para hacer de sus hijos unos buenos cristianos». Sin pretenderlo, describió de un modo formidable cómo era su paternidad: nos quería muchísimo, a cada uno, también mientras nos corregía.

El Vicolo degli Archi me recuerda también a Adolfo Isoardi, uno de los primeros argentinos de la Obra que habían ido a Roma. Quería enviar una fotografía a sus padres, y san Josemaría le sugirió que se la hiciese conmigo, que siempre he sido muy delgado, para que a su madre le pareciese, por contraste, que su hijo había engordado. Nos la hicimos allí, en el Vicolo.

En una ocasión estaba yo en el estudio de arquitectos, ante el tablero, buscando la forma de colocar, entre dos columnas finas que ya teníamos, la gran imagen de la Virgen que presidiría el oratorio del Santo Cristo, en Villa Sacchetti (se llama así la zona que ocupa la Asesoría Central del Opus Dei, junto a Villa Tevere). Quería añadir un orden arquitectónico para enmarcar la imagen y unir las columnas entre sí. En estas sonó el teléfono. «Hijo mío ¿qué haces?». «Estoy con este proyecto, pero no me sale…». «Baja a mi habitación con papel y lápiz». Cuando entré en su dormitorio, vi que estaba enfermo, metido en la cama. Mientras dibujaba un garabato y dos trazos verticales, dijo: «Es muy sencillo: pones la imagen en el centro y las columnas a los lados. Y nada más». Así lo hicimos y quedó muy bien. Una vez más, me convencí de que san Josemaría veía en el espacio lo que nos encargaba, antes de que lo dibujásemos. Era un gran arquitecto, aunque no tuviese el título, y esa cualidad se haría más evidente años más tarde, con motivo de la construcción de la sede definitiva del Colegio Romano de la Santa Cruz, a las afueras de Roma.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Al volante de un santo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Al volante de un santo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Al volante de un santo»

Обсуждение, отзывы о книге «Al volante de un santo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x