Te invito a que disfrutes el libro que tienes en tus manos. No se trata de una tarea escolar, más bien es el inicio de una travesía entre caminos y veredas que te llevarán a lugares insospechados. No pierdas esta oportunidad. Deja que tu mente goce cuando recorras las páginas de este libro.
Por medio de la escritura se han transmitido ideas políticas, discursos, anécdotas, palabras sabias, condenas... La invención del código de escritura marcó la diferencia entre prehistoria e historia, por lo que ha acompañado al hombre en gran parte de su desarrollo evolutivo y social: desde los antiguos babilonios hasta los autores contemporáneos han utilizado la escritura como una forma de comunicación, para transferir ideas, preservar memorias de acontecimientos históricos o establecer leyes que regulen el comportamiento de los individuos, entre otros objetivos. Y junto con la escritura, la lectura es una herramienta por la que estos textos han tenido un alcance extraordinario. En la antigua Grecia, por ejemplo, las obras teatrales representadas en anfiteatros o en la calle, llevaban al público las composiciones de los letrados de la época, obras que de otra manera hubieran sido inaccesibles.
Ciertamente, parte de la sabiduría y la cultura de los pueblos, cuando aún eran primitivos, ha perdurado gracias a que permanecían en la memoria y se transmitían mediante la oralidad. Siglos después, esta tradición continuaría con los juglares y trovadores, quienes visitaban poblados recogiendo y relatando historias a cambio de alojamiento y comida. Con la invención de la imprenta, los círculos de lectura se crearon en la intimidad: la lectura se convirtió en una actividad hogareña, se recitaban en voz alta las noticias del periódico durante la mañana y, por la tarde, las mujeres escuchaban pasajes de alguna novela mientras bordaban.
Leer influye de muchas maneras en la mente de las personas; la lectura transforma, vuelve al individuo crítico y autodidacta, le permite aprender a autorregularse. Al cultivar nuestra imaginación, establecemos conexiones entre neuronas que de otra manera no ejercitaríamos; la descripción de mundos ficticios puede influir en la manera de percibir nuestro entorno y volvernos más observadores, y la empatía creada con los personajes de un relato podría tornarnos más amables y comprensivos en nuestras relaciones interpersonales. Además, el ejercicio de la lectura retrasa o hace menos perceptible y más gradual el proceso degenerativo natural del cerebro, pues favorece la concentración y la actividad cerebral (Wolf, 2011).
El presente libro recopila lecturas de diversas temáticas, acompañadas de ejercicios prácticos de reflexión y análisis, para mejorar la lectura y aprovechar los beneficios que esta proporciona, y que pueden practicarse de manera individual o en grupo, en el aula o fuera de ella. Su propósito es reforzar los hábitos de lectura con algunas técnicas, dando pauta para que cada uno desarrolle a su vez estrategias propias de lectura, para enriquecer su léxico, optimizar su aprendizaje y, en general, su experiencia lectora.

A finales del siglo XIX, sólo 14% de la población mexicana estaba alfabetizada. Durante el Porfiriato, el gobierno comenzó a implementar algunas campañas de lectura un tanto más formales, pero fue hasta la época en que el filósofo, educador, escritor y político José Vasconcelos fungió como titular de la Secretaría de Educación Pública (1921-1924) cuando, por disposiciones suyas, se dio un verdadero impulso educativo que incluyó la enseñanza de la lectura.
Cuando sólo unos cuantos sabían leer, era una costumbre de familia y de círculos de amistad la lectura en voz alta, sobre todo de algunas obras literarias. Hoy en día se fomenta muy poco la lectura vocalizada, puesto que la mayoría de la población está alfabetizada. Aun así, en las prácticas poéticas y teatrales, en congresos y conferencias donde investigadores leen públicamente resultados de sus trabajos, y en los círculos de estudio, la lectura vocalizada es necesaria. Es decir, la lectura en voz alta sigue teniendo una importante utilidad social, además de ser la primera modalidad en que se aprende a leer.
Por ello, los primeros ejercicios que incluimos ponen énfasis en describir algunos aspectos de la lectura en voz alta, así como en practicarla.
Ejercicio 1. La dicción: destrabando la lengua
Ya que la lectura en voz alta tiene la finalidad de informar a otros sobre el contenido de algún texto, la pronunciación correcta de las palabras es uno de los principales aspectos que se debe cuidar cuando se lee para un público.
Para lograr una buena dicción es importante articular debidamente cada letra o conjunto de letras que integran cada sílaba, colocar los labios y la lengua de manera definida, aunque sin exagerar, según las exigencias de los fonemas y su articulación natural.
1. Practica con estos trabalenguas variando entre una mala y una buena pronunciación, aumentando también en velocidad, para que comprendas a qué nos referimos.
▶ Gritó el gurú: gárgaras y górgoros garantizan gruesos globos en el gluten. Gruesos globos en el gluten y grandes glotones, gárgaras y górgoros, gritó el gurú.
▶ Frente a la fuente de enfrente, la frente Fuensanta frunce. Fuensanta frunce la frente frente a la fuente de enfrente.
▶ Blandos brazos blande Brando. Brando blandos brazos blande. Blande Brando blandos brazos. Brazos blandos Brando blande.
▶ Sobre la jiba gigante de la jirafa, Jimena la jacarera, la gitana jaranera, jubilosa jugueteaba gorjeando la jácara, jamando la jícara, juergueando la jícama, jalando la jáquima.
▶ Qué colosal col colocó el loco aquel en aquel local del caracol. En aquel local del caracol, qué col colosal colocó el loco aquel.
▶ Marichú Morquecho, chocha, mocha y ducha por su chacha Nicha, lucha como un macho. Como un macho lucha, ducha, mucha y chocha por su chacha Nicha, Marichú Morquecho.
▶ En el yermo llano llueve llanto. En el llano yerto llanto llueve. Llorando yo llamé, yo llamé llorando, y la lluvia llenó yertas llanuras. Llanto llueve sobre el llano yerto y yo… yo no llamo ya, yo no lloro ya.
▶ Piedra quiebra en la quebrada de Petra el picapedrero Pedro Pliego. Y al quebrar Pedro Pliego la piedra en la quebrada de Petra, pierde piedra Pedro.
▶ El tomatero Matute mató al matutero Mota porque Mota el matutero tomó de su tomatera un tomate. Y como notó Matute que un tomate tomó Mota, por eso, por un tomate, mató a Mota el matutero el tomatero Matute.
▶ Tres tristes tigres tragaban trigo sobre tres tristes trastos sentados en un trigal. En un trigal, sentados sobre tres tristes trastos, tragaban trigo tres tristes tigres.
▶ Camarón caramelo, caramelo camarón (repetirlo varias veces).
2. Memoriza uno para que lo repitas con elocuencia frente a tus compañeros en una competencia donde se califique fluidez y dicción.
Ahora que has probado tus habilidades con estos trabalenguas breves, te presentamos como ejercicio complementario los párrafos iniciales de los cinco relatos que conforman Las vocales malditas , obra del escritor mexicano Óscar de la Borbolla, quien con su gran ingenio creó estas composiciones. En cada una de ellas utiliza palabras escritas con una sola vocal, en una especie de juego del lenguaje que es todo un reto para la buena dicción y la búsqueda de sentido.
3. Lee estos relatos en voz alta para identificar cuál letra o conjunto de letras se te dificulta pronunciar. Primero hazlo despacio y luego cada vez más rápido, para que notes cuáles son tus problemas de dicción o si no tienes ninguno. Después de haberlos repasado varias veces, elige uno para que lo leas frente a tus compañeros sin equivocarte y, si es posible, imponiendo en el tono la emoción que corresponde al sentido que te sugiere su contenido.
Читать дальше