Es importante destacar también en este apartado la importancia de eliminar las barreras arquitectónicaspara que los clientes con discapacidad puedan acceder sin problemas al establecimiento.
Ejemplo de comercio accesible
Ejemplo de comercio no accesible
Por último decir, que como ya se comentó más arriba, el pasillo principal en un pequeño comercio es el que permite al cliente acceder hasta el final del establecimiento y recorrerlo entero.
Nota
Es responsabilidad del Ayuntamiento de la zona en la que se encuentre el establecimiento, definir los requisitos en cuanto a accesibilidad a los establecimientos comerciales para conceder la licencia de apertura.
Como se ha dicho en el epígrafe anterior, la entrada debe estar exenta de cualquier obstáculo que impida al cliente acceder dentro.
Pero no solo se debe eliminar cualquier obstáculo de la entrada, sino de todo el establecimiento. Como ya se ha comentado, el cliente debe poder realizar la compra con facilidad y sentirse cómodo, no encontrando ninguna dificultad para acceder a los productos.
Un obstáculo arquitectónico puede convertir una zona del establecimiento en zona fría, debido a que la dificultad del tráfico puede convertirla en una zona inaccesible o poco cómoda para el tránsito. Una columna, las esquinas o rincones pueden ser algunos ejemplos de obstáculos. Si no se pueden eliminar, al menos se debe intentar motivar el paso por esas zonas para convertirlas en zonas calientes, haciendo uso de promociones, colocando allí productos de primera necesidad, etc.
Actividades
7. Reflexionar acerca de los obstáculos que puede encontrar un cliente en un supermercado cuando realiza las siguientes acciones:
1 Acceder a la tienda.
2 Coger un artículo del lineal.
3 Recorrer un pasillo.
8. Comparar los establecimientos de la zona (pequeño comercio) por sectores, ¿qué porcentaje del total posee barreras de entrada? Por ejemplo, se puede separar en: supermercados, farmacias, tiendas de ropa, zapaterías, etc.
4. Zonas frías y calientes
En apartados anteriores, se ha estudiado la diferencia entre zonas frías y calientes de un establecimiento. En los siguientes apartados se verá cómo ambientar cada una de estas zonas, haciendo especial hincapié en cómo convertir una zona fría en caliente.
Hay que destacar la importancia de elementos como la luz o el color en los establecimientos de libre servicio, ya que en ellos el producto se vende solo.
4.1. Utilización de la iluminación
Mediante la iluminación, se puede dirigir la atención del consumidor a zonas concretasdel establecimiento o productos. La iluminación permite que el cliente vea lo que se quiera que vea y vaya donde se quiera que vaya.
Además, la luz es uno de los elementos que sirve para ambientar el establecimientoy que la estancia del consumidor en él sea lo más agradable posible.
En general, lo más correcto es una iluminación no muy intensa, pero tampoco tenue, en el interior del establecimiento, ya que aquella podría llegar a molestar a los clientes y que no se encuentren a gusto en el lugar. Pero una luz demasiado tenue no les permitiría ver bien los productos, con lo que crearía una percepción negativa de los productos y por lo tanto del establecimiento, lo que podría hacer que el cliente no volviera a entrar en este.
Además de las formas ya vistas de motivar el paso de los clientes por las zonas consideradas frías del establecimiento, la utilización de una iluminación adecuada también puede incitar al cliente a pasar por ellas.
En definitiva, un buen uso de la iluminación en el pequeño comercio permite ahorrar costes de luz, además de incentivar las compras.
Ejemplo de iluminación general en comercio
4.2. Efectos de la luz sobre materiales y productos
La luz ayuda a presentar los productos de forma favorable y resaltar sus cualidades. Así, por ejemplo, es recomendable utilizar luces incandescentes rojas para las carnes o charcutería y luces de color blanco en las pescaderías, frutas y verduras.
Ejemplo de iluminación en frutería
No solo se debe tener en cuenta el tipo de producto que se vende para utilizar una luz u otra, sino que además se debe tener en cuenta dónde se encuentra el producto. Sería por ejemplo el caso de un producto que se encuentra en una vitrina; a la hora de aplicar la luz hay que evitar que se produzcan reflejos que impidan percibir bien el producto.
Ejemplo
En el caso de una joyería, se suele utilizar un tipo de iluminación que resalte materiales como el oro, y dentro de las vitrinas distribuir muy bien la luz para no causar reflejos y/o sombras.
En primer lugar, hay que distinguir entre luz natural y luz artificial.La primera es la que procede del sol y la luz artificial puede ser cualquiera que no proceda de una fuente natural. Lo normal es que en un comercio se utilice la artificial porque no se puede disponer de luz natural durante todo el día y porque no siempre se puede conseguir iluminar todas las zonas que se desee con luz natural.
1 Iluminación general: es la que ilumina el local de forma general y da un ambiente uniforme. Se coloca en los techos y se recomienda el encendido por grupos para facilitar su flexibilidad.
2 Iluminación localizada: es la que se encuentra en un determinado lugar del establecimiento, mobiliario, etc. Se utiliza para destacar una zona del local o mobiliario en concreto. Sería la iluminación utilizada por ejemplo en estanterías.
3 Iluminación de acento: utilizada para resaltar las cualidades de un producto concreto, pudiendo crear un juego de luces y sombras que hace más llamativo el producto.
4 Iluminación de ambiente: su cometido es crear un ambiente agradable en el establecimiento.
Ejemplo de iluminación general
Ejemplo
Читать дальше