Giohanny Olave - Análisis del discurso en las disputas públicas

Здесь есть возможность читать онлайн «Giohanny Olave - Análisis del discurso en las disputas públicas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Análisis del discurso en las disputas públicas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Análisis del discurso en las disputas públicas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Tenemos una enorme capacidad verbal de lucha: nos involucramos a menudo en discusiones tensas; pero ignoramos profundamente la naturaleza de esos combates entre opiniones y voluntades opuestas. Tal vez porque nos arrebata, la lucha es misteriosa para la razón. Frente al espectáculo de las disputas verbales, la razón parece fruncir el ceño y elevar los ojos. La existencia de discusiones racionales en el ámbito público no ha anulado la aparición de otras interacciones, vehementes y radicales, que desbordan los límites del logos argumentativo y nos retornan a la lucha cuerpo a cuerpo.Esas interacciones apasionadamente indómitas tienen raíces culturales profundas. Desde la perspectiva adoptada en este libro, se requiere interrogarlas y ampliar el espacio que las teorías de la argumentación les han asignado a las discordias dominadas por el deseo de ver al enemigo morder el polvo. En otras palabras, esta obra se propone reactivar una materia más bien olvidada o marginada de las concepciones normativas del argumento y de la argumentación en las democracias, que aparece en el pensamiento occidental de manera intermitente y con el nombre propio de erística

Análisis del discurso en las disputas públicas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Análisis del discurso en las disputas públicas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El contexto del segundo caso de análisis ubica al lector en el 22 de octubre de 2017, cuando se celebraron elecciones legislativas en Argentina, en donde se enfrentaron el partido oficialista y el partido Unidad Ciudadana, además de otros de menor fuerza. A pesar de haber obtenido una votación inferior que el candidato del gobierno de Mauricio Macri, Cristina Kirchner fue elegida senadora. Los resultados fortalecían el proyecto del gobierno y debilitaron las esperanzas de los kirchneristas de ampliar su poder en ese entorno adverso. Ese mismo 22 de octubre, por la noche, la senadora electa envió un mensaje videograbado vía Twitter a sus seguidores, donde reclamaba un triunfo de su movimiento, emisión que recibió numerosas réplicas de sus adversarios y respaldos de sus seguidores por el mismo medio.

A diferencia del debate directo, por radio o por televisión, el Twitter se presenta como un instrumento con una potente capacidad de difusión masiva que permite el registro de reacciones instantáneas sobre tópicos del momento, con el empleo de un lenguaje breve que busca con frecuencia ser puntilloso y emocional más que reflexivo y argumentativo, y que acoge la intervención de participantes que suelen ocultar su identidad, pues no es un intercambio cara a cara, pero no admite el empleo de recursos prosódicos, que permiten, por ejemplo, elevar la voz para detener al contrincante, como en el caso de la polémica sobre el acuerdo de paz en Colomiba, y otros recursos como la risa y las poses de los «concursantes». Se trata de una materia de estudio, muy apropiada para la erística, que nos permite entender los intercambios del microblog de una manera diferente a otras disciplinas, como, por ejemplo, la argumentación.

En el caso que nos ocupa, se puede distinguir un intercambio del destinatario con identidad (Cristina y su grupo), del que no se esperan respuestas, y un destinatario múltiple sin identidad, que define una arena de lucha discursiva interactiva, irruptiva y desordenada.

El triunfo reclamado por la candidata no era la victoria electoral sino el avance en números de participantes en relación con el anterior proceso interno y la ubicación del partido Unidad Ciudadana como la fuerza opositora frente a las demás formaciones políticas participantes. Los resultados, sin embargo, eran frustantes: 41,37 % del oficialismo contra 37,25 % del kichnerismo. Sin embargo, no se puede permitir la derrota; se sigue aquí la lógica erística de siempre ganar. Confirmación: sí gano; refutación: no gano.

Se enfrentan dos series de recursos verbales y no verbales que buscan reafirmar el ánimo o confianza (tharsos) en una parte del electorado, o al contrario, crear el sentimiento de vergüenza (aiskhynê), mediante ataques a la reputación del adversario. Tanto el ánimo como la vergüenza son dos pasiones estudiadas por Aristóteles, aplicables en particular en el ámbito político, y ambas son medios para alcanzar la persuasión ya sea por parte de la expresidenta (quien pretende evitar el desánimo de sus huestes) o de sus adversarios.

Desde el punto de vista retórico, se emplean sobre todo tópicos epidícticos que, de un lado, buscan fortalecer las bases políticas mediante el elogio y, del otro, vituperar ciertos rasgos del adversario con la finalidad de socavar su credibilidad. Así, en el caso de la deshonestidad, se recurre a una serie de afirmaciones y estrategias, en particular las acusaciones contra Cristina de ladrona y de perdedora. Ambas podrían ser conclusiones argumentativas de carácter judicial, pero aquí no son propiamente argumentaciones, sino expresiones lo más ofensivas posible (hostigar, instigar, agredir) que buscan simplemente minar la honestidad de la candidata, que es defendida por el grupo a favor con expresiones elogiosas (hermosa, fiel, etc.) para la futura senadora y vituperios contra los atacantes. Las ofensas, los insultos o las burlas pueden ser potenciadas mediante recursos verbales (figuras retóricas o signos de admiración o prosódicos: fueraaa) y no verbales (imágenes).

En estas interacciones se encuentran también afirmaciones basadas en pruebas y argumentos lógicos. Así, el tema de la victoria o derrota, para lo cual sirve el siguiente ejemplo registrado por el autor:

Te diste cuenta que perdiste???... 37 es menos que 42 no???... o tenes alguna visión distinta y “revolucionaria” de las matemáticas?...

Pero la prueba seca: 37 es menos que 42, y su conclusión: perdiste, se presentan en forma de burla mediante interrogaciones e ironías, que dan una idea clara de los recursos empeados en los tribunales para poner al juez de parte del orador. El análisis lógico y dialéctico de los argumentos no ve (o no ve por lo menos desde esta óptica) estos procesos extraargumentativos. Así, la última parte podría ser analizada como una reserva (o tenés alguna visión...) con base en el modelo de Toulmin, lo cual sería pragmáticamene incorrecto, además de ridículo.

El estudio de los tuits no nos ofrece un conocimiento de los actores políticos involucrados, ni siquiera nos permite entender la aceptación o rechazo de los participantes, pero sí nos muestra un modo de interactuar radicalizado que otras disciplinas no observan de manera prioritaria.

El tercer caso toma como objeto de análisis los discursos poselectorales de Andrés Manuel López Obrador en su larga lucha hacia la victoria: en 2006, 2012 y 2018. A diferencia de los dos ejemplos anteriores, en este caso se trata de discursos políticos unidireccionales emitidos ante sus seguidores en el espacio público. Se trata de un género (discurso político) por entero diferente a la discusión cara a cara, cerrada, traslapada y crispada de los representantes políticos en la entrevista radiofónica (disputa erística) y en la discusión despersonalizada y agresiva de las emisiones digitales en Twitter en el caso de los resultados de la campaña política en Argentina (polémica digital).

Estos dos últimos casos son especies de diálogo, donde los elementos erísticos pueden ser claramente reconocibles, como sucede en los textos platónicos en el caso de la disputa erística. Pero Olave considera que la erística tiene una dimensión transversal, pues se aplica tanto al diálogo (oratio concisa) como al discurso continuo (oratio continua). Sin embargo, el fenómeno no es el mismo, pues aun cuando un discurso se inscribe en un gran diálogo discursivo, como si hubiera refutaciones y respuestas en tiempos mediatos, la naturaleza de ambos géneros es diferente, en cuanto a estructura, destinatarios, lugar, tiempo y finalidad. En el diálogo, dos o mas interlocutores se traban en un debate directo con posibilidad de interrupciones en un mismo lugar y tiempo; en el discurso, estos elementos se distienden con rangos variables.

En el caso de situaciones poselectorales, los discursos tienen una mayor individualidad que, por ejemplo, los debates emitidos en la tribuna parlamentaria. Lo anterior no quiere decir que el fenómeno erístico no se manifieste en esas emisiones del habla, sino que la técnica de análisis debe adecuarse a esas condiciones específicas. Debido a ello, podrá observarse que el estudio de los discursos postelectorales de amlo es diferente al análisis de la emisión en video del debate y al de los tuits.

No solo esto sino que también los resultados son diferentes en cada una de las tres situaciones. En 2006 y 2012 los adversarios fueron declarados vencedores por la institución electoral, pero amlo no reconoció la derrota y se declaró triunfador legítimo; en 2018, amlo resultó vencedor y los vencidos aceptaron civilizadamente su derrota. De tal manera, los recursos erísticos son más visibles en los dos primeros casos, pues la lógica erística consiste en no declararse nunca vencido, pues de no hacerlo así se cae en la racionalidad política; el vencedor “legítimo” mueve sus piezas y ofrece sus razones que no tienen que ver con el resultado, sino en los adversarios y en el proceso electoral fraudulento. En la última elección, en cambio, el elemento erístico resulta innecesario, pues al vencedor le corresponde ofrecer el discurso de la razón. Sin embargo, amlo no renuncia al empleo de recursos erísticos y elabora su gran narrativa erística de la larga lucha que lo llevó al poder, dando unidad a su trayecto político encabezado por él de 2006 a 2018, e integrándolo en la también larga lucha histórica por la democracia en México, en abierta polémica con la narrativa creada por los gobiernos neoliberales a partir de 1988.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Análisis del discurso en las disputas públicas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Análisis del discurso en las disputas públicas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Análisis del discurso en las disputas públicas»

Обсуждение, отзывы о книге «Análisis del discurso en las disputas públicas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x