Rubén Dri - Ethos, ética y sociedad

Здесь есть возможность читать онлайн «Rubén Dri - Ethos, ética y sociedad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ethos, ética y sociedad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ethos, ética y sociedad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El ethos es distinto de la ética. O más bien, se trata de dos niveles diferentes de una misma instancia. El ethos es el «modo de habitar el mundo» que tiene el hombre, la manera de comportarse frente al mundo, a los demás, a sí mismo y a la historia. Podríamos decir que está formado por todos nuestros hábitos, que nos hacen actuar y reaccionar frente a las cosas, personas y acontecimientos de una manera casi mecánica. Está siempre a la mano y reluce tanto en la forma como nos aseamos, nos comportamos en la casa, en la calle y en el trabajo, como en la manera en que encaramos los problemas profundos que nos presenta la vida, tales como la muerte y la lucha por grandes ideales, en que se juega todo. Es como «la casa» en la que uno habita.
La ética transcurre en otro nivel, el teórico. Constituye una tematización, profundización y justificación o corrección del ethos en una dirección determinada, la de la acción guiada por las nociones del bien y del mal, que ya se encuentran actuantes en el nivel del ethos sin estar tematizadas, es decir, estructuralmente conceptualizadas. No se puede dar una razón lógica que las justifique. Ello constituye una tarea de la ética. Pero esta no siempre se limita a tematizar y profundizar el ethos, sino que muchas veces le propone correcciones. Puede asumir una posición revolucionaria frente al ethos dominante en una sociedad, pero es porque supone un nuevo ethos.

Ethos, ética y sociedad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ethos, ética y sociedad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Podríamos seguir con los interrogantes que nos plantea la historia del pensamiento filosófico. Imposible encontrar una respuesta adecuada a ellos si no los ponemos en relación con el ethos de los que parten. En el transcurso de nuestro estudio veremos cómo estas y otras preguntas se iluminan cuando tenemos acceso a dicha relación. Desde ya adelantamos: no reciben con ello una explicación acabada que nos permita cerrar la cuestión. Todo lo contrario. Nos iluminan el terreno en el que esta se sitúa realmente para recibir un tratamiento correcto.

En la historia de la filosofía nos encontramos con Aristóteles, Santo Tomás, Kant, Hegel, Max Scheler, entre otros. Cada uno de ellos nos propone una ética explícita, verdaderos tratados filosóficos sobre el tema. Dichas éticas no nacieron por arte de magia, ni fueron creadas simplemente porque cada tanto la humanidad recibe el regalo de algún pensador extraordinario, capaz de crear nuevas teorías sobre el hombre y su comportamiento. Es cierto que sin el genio de Aristóteles no tendríamos una Ética a Nicómaco, pero esta fue producida por él a partir de un ethos , de una determinada manera de habitar el mundo que debemos develar.

Ello debe servirnos para examinar la ética o las éticas que se proponen a nuestro pueblo en nuestros centros de enseñanza. Un adecuado estudio nos llevará a entrar en contacto con el ethos del que parten y que justifican o corrigen. A partir de allí, estaremos en situación de proponer una ética revolucionaria. Evidentemente esta debe develar un nuevo ethos que puede ya estar presente aunque sea en forma embrionaria o en gestación.

1. Si bien el método etimológico tiene sus limitaciones –que quienes lo practican generalmente desconocen–, sin embargo, empleándolo como método auxiliar presta una ayuda nada despreciable. La etimología no tiene el poder de revelarnos la esencia de las cosas, pero al hacernos patente el sentido originario de diversos vocablos nos pone ante pistas que muchas veces se muestran fecundas.

CAPÍTULO 2

Necesidad de un criterio para distinguir los ethos en la historia

La distinción señalada entre los dos niveles, ethos y ética, no ofrece mayores problemas. Ya ha ingresado al campo de las investigaciones éticas y tiene desarrollos nada despreciables. Una cosa distinta es cuando pasamos al tema del o los criterios según los cuales distinguimos los distintos ethos en la historia. ¿Existe un ethos distinto para cada pueblo? Ello se da a entender cuando se habla, siguiendo a Hegel, del “espíritu de un pueblo”, o de su manera de ser, de su estilo de vida, de su idiosincrasia, de lo nacional.

Múltiples problemas surgen de la admisión lisa y llana de semejante criterio. ¿Qué es lo que constituye a un pueblo? ¿Qué es lo nacional? ¿No esconde esto por lo menos un racismo larvado? Decimos “por lo menos”, porque en algunos casos el racismo ha sido muy explícito, y se ha hecho sentir de una manera demasiado dolorosa sobre otros pueblos. Parece que algunos pueblos tienen un espíritu, es decir un ethos , una manera de ser, de habitar el mundo, que los hace prepotentes y dominadores, mientras que otros tienen, por el contrario, un ethos sumiso, obediente a la voz del amo.

Es evidente cómo de esa manera se han abierto las puertas para todo tipo de dominación. El nazismo no ha sido más que la alétheia en sentido griego, o sea la develación –no la única posible–, por cierto brutal, de un modo de ser, es decir de un ethos , propiamente del ethos que se generó en la Europa moderna, y que llamaremos el ethos burgués en la época imperialista.

Pruebas evidentes de lo que decimos las dieron todas las naciones colonialistas, y las siguen dando hoy Estados Unidos y sus aliados. ¿Será que, de acuerdo con su espíritu, Estados Unidos debe dominar el mundo? ¿Qué diferencia hay entre lo que hicieron los nazis con los pueblos sojuzgados y lo que realizaron los norteamericanos en Vietnam?

Se ha insistido y se insiste mucho, y con razón, en las brutalidades del nazismo. Es lógico que tengamos la necesidad de abominar de un régimen que ha practicado el genocidio y ha sido capaz de las atrocidades de los campos de concentración. Pero lo que a primera vista no vemos bien claro es por qué ha habido tanta unanimidad en condenar al nazismo, mientras que las atrocidades del colonialismo practicadas en tres continentes enteros, América, Asia y África, solo tardíamente reciben alguna condenación no tan convincente.

El panorama se nos aclara al examinar el ethos de la burguesía. En efecto, uno de sus rasgos es la dominación de un grupo sobre otro. Toda dominación está asentada sobre la fuerza, la violencia. Cuando la resistencia del dominado ha sido quebrada, parece que tal violencia no existe, a no ser en la cabeza de algunos ideólogos que buscan sembrar el caos. Pero cuando la dominación es cuestionada, o cuando se encuentra en dura competencia con la que practican otros sectores, se devela con toda su brutalidad.

El nazismo, con toda su militarización y empuje guerrero, con su culto a la raza pura, a la gran nación, expresa la necesidad a la que se vio forzada la burguesía alemana en la etapa imperialista, si quería competir con alguna posibilidad frente a las burguesías que se le habían adelantado.

En efecto, recién en 1870 logra realizar la unidad de la nación alemana y lanzar la industrialización, ambas indispensables para el poder al que aspira toda burguesía. Para esa época otras burguesías como la inglesa y la francesa estaban culminando su expansión mundial. Solo con un fuerte proteccionismo que requería la potenciación del aparato del Estado y una política agresiva que exigía un ejército poderoso y bien entrenado, la burguesía alemana podía aspirar a tener éxito en la lucha por el mercado mundial para colocar los productos de su industria. Por otra parte, únicamente mediante el uso de la fuerza lograría que las burguesías dominantes reconociesen sus pretendidos derechos a participar en el imperio colonial, pues ya todo el mundo estaba repartido entre las burguesías de las grandes potencias.

No negamos la importancia de los estudios sobre la psicología de Hitler y de los sectores sociales sobre los cuales se apoyó para obtener sus propósitos, así como del llamado “espíritu guerrero” del pueblo alemán. Pero ello no explica el nazismo. Los alemanes no fueron a la guerra porque tenían un líder, el Führer , que era un loco, o porque les gustase pelear. En realidad el verdadero motivo es el mismo que impulsó a la burguesía inglesa a masacrar a las tribus indígenas, a las poblaciones negras y a los hindúes que se atrevieron a oponerse a su proyecto dominador.

El racismo que aplicó contra dichos pobladores no era esencialmente distinto del que sustentaba Hitler. La diferencia radica en que, mientras la burguesía inglesa lo aplicó contra poblaciones que de hecho son consideradas como inferiores por los dueños de la cultura mundial, la burguesía alemana, liderada por Hitler, lo hizo contra los sectores de la misma burguesía. Los indígenas o los negros no tenían a su disposición los medios de comunicación masivos para hacer conocer al mundo las atrocidades de que eran víctimas. No confundir el fascismo con gobiernos fuertes.

Por otro lado, aparentemente algunos pueblos tienen un ethos revolucionario que los empuja hacia el socialismo, y en cambio otros poseen un ethos conservador, que les hace preferir un capitalismo atemperado. Así, por ejemplo, parece que a nuestro ethos le repugna todo lo que huele a socialismo. Parece que el socialismo es contrario a nuestro ser nacional, que por lo tanto es capitalista. 1Es decir, tendríamos por esencia, tal vez no desde toda la eternidad pero por lo menos desde el 25 de mayo de 1810, y desde entonces para siempre, un ser capitalista. 2Quien atente contra él, expresado esencialmente en la propiedad privada de los grandes latifundios y de las empresas, es reo de lesa patria.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ethos, ética y sociedad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ethos, ética y sociedad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ethos, ética y sociedad»

Обсуждение, отзывы о книге «Ethos, ética y sociedad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x