Rubén Dri - Ethos, ética y sociedad

Здесь есть возможность читать онлайн «Rubén Dri - Ethos, ética y sociedad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ethos, ética y sociedad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ethos, ética y sociedad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El ethos es distinto de la ética. O más bien, se trata de dos niveles diferentes de una misma instancia. El ethos es el «modo de habitar el mundo» que tiene el hombre, la manera de comportarse frente al mundo, a los demás, a sí mismo y a la historia. Podríamos decir que está formado por todos nuestros hábitos, que nos hacen actuar y reaccionar frente a las cosas, personas y acontecimientos de una manera casi mecánica. Está siempre a la mano y reluce tanto en la forma como nos aseamos, nos comportamos en la casa, en la calle y en el trabajo, como en la manera en que encaramos los problemas profundos que nos presenta la vida, tales como la muerte y la lucha por grandes ideales, en que se juega todo. Es como «la casa» en la que uno habita.
La ética transcurre en otro nivel, el teórico. Constituye una tematización, profundización y justificación o corrección del ethos en una dirección determinada, la de la acción guiada por las nociones del bien y del mal, que ya se encuentran actuantes en el nivel del ethos sin estar tematizadas, es decir, estructuralmente conceptualizadas. No se puede dar una razón lógica que las justifique. Ello constituye una tarea de la ética. Pero esta no siempre se limita a tematizar y profundizar el ethos, sino que muchas veces le propone correcciones. Puede asumir una posición revolucionaria frente al ethos dominante en una sociedad, pero es porque supone un nuevo ethos.

Ethos, ética y sociedad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ethos, ética y sociedad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

10. Más precisiones sobre el tema se verán en el capítulo 6, dedicado a la elaboración del criterio de los ethos .

11. Este fenómeno es de sobra conocido en nuestras sociedades capitalistas. La propaganda no está en función de presentar productos para satisfacer de manera mejor las necesidades humanas, sino de crear nuevas necesidades en función de los productos que hay que vender para ganar más.

12. El pensamiento de Teilhard de Chardin se muestra fecundo en este tema. La superhumanidad que describe, si la tomamos como una posibilidad cierta que empuja a los hombres a no desmayar en la trabajosa tarea de construir la historia, no puede menos de prestar un gran servicio. Distinto es si a dicha meta se la quiere implantar por decreto, sin considerar las leyes mediante la cuales se mueve la totalidad estructurada.

13. Tiene razón Karel Kosík cuando ve en ello la influencia de la sociedad capitalista tecnificada, para la cual la actividad humana se reduce a una serie de manipulaciones, como apretar botones o hacer girar llaves. Heidegger hace un análisis correcto de las alienaciones que dicha sociedad provoca en el hombre, pero en lugar de proponer su transformación propone “abrirse al Ser”, lo que constituye una verdadera evasión.

14. Con esto tocamos un tema profundamente conflictivo, que lamentablemente, dado el carácter de nuestro estudio, aquí no podemos desarrollar. En esta nota solo queremos dar algunas indicaciones que juzgamos indispensables para evitar en lo posible los malentendidos.

Marx desarrolló su concepción en el seno del idealismo alemán y en contra de él. En efecto, por una parte perteneció a la izquierda hegeliana. De Hegel recibe el instrumento fundamental de todo su pensamiento, la dialéctica, que él por supuesto transforma, haciéndola descender del cielo del Espíritu a la tierra de los hombres. No le faltaba razón a Lenin cuando afirmó que sin el estudio de la lógica de Hegel no se puede entender El capital , pues este es la aplicación de la dialéctica a la sociedad capitalista. Pero por otra parte Marx, quien tiene como mira fundamental la transformación de la sociedad a fin de que el hombre se pueda realizarse plenamente, reacciona en forma violenta en contra del idealismo que pretendía dicha transformación con la sola intervención de las ideas. La mayoría de sus primeros escritos son polémicos, algunos con una violencia inusitada, como La sagrada familia y La miseria de la filosofía .

Por ello, cuando asume la denominación “materialismo” para su concepción, le asigna un contenido que está condicionado por la génesis de su pensamiento que acabamos de señalar. Se opone directamente al idealismo. Quiere significar que el hombre no es una idea o una “entelequia”, sino que “el hombre” es “el mundo del hombre: Estado, sociedad”.

O sea, bajar la filosofía del cielo a la tierra, hacerle morder la realidad de los hombres, para que cese de proporcionar evasiones y devenga un instrumento de transformación de la realidad. No más pura contemplación de esta, sino su transformación. El pensamiento es el momento iluminador del acto de transformación. Nada parecido a una “metafísica materialista” que postule la eternidad de la materia. Esta será obra de Friedrich Engels, aceptada por Lenin y expuesta luego en forma de catecismo en los manuales de la Unión Soviética.

Cuando nosotros hablamos de “materialismo dialéctico”, lo tomamos en el sentido señalado, el que tuvo para Marx. Lamentablemente los desarrollos de Engels vinieron a enturbiar una concepción como la de Marx que pensamos es la matriz para pensar y transformar la realidad sin mutilarla.

15. Históricamente se han dado dos maneras distintas de enfocar el problema del hombre: a partir de los orígenes del cosmos, o a partir del hombre mismo. La primera posición, antes de plantearse el problema del hombre como tal, se plantea el problema del cosmos. O sea, en los orígenes de este, pues ve al hombre como un momento de su desarrollo. La podemos denominar “posición cosmológica”. Es la de los mitos del tipo “drama de la creación”, la de Hegel, Engels, Bergson y Teilhard de Chardin. El peligro inherente a esta visión es el de caer en el determinismo. En efecto, si el hombre no pasa de ser un momento del desarrollo del cosmos, está determinado por el desarrollo de este. Decimos que es un peligro, no que fatalmente se caiga en él.

La segunda posición parte directamente del hombre, de su problemática, de su praxis. La podemos denominar “posición antropológica”. Es la del mito adámico, la de las filosofías de la existencia y la de Marx. El peligro que acecha a este enfoque es precisamente el “existencialismo”, o sea encerrarse en la consideración del hombre y sus vivencias, perdiendo de vista su conexión con el todo.

Para quienes se sitúan en esta segunda posición, un problema como el de la dialéctica de la naturaleza no es prioritario. Si se lo enfoca, ello acontecerá en un segundo tiempo, nunca al principio, como por el contrario acontece con quienes están en la primera posición. Por eso quien trata el problema es Engels y no Marx. Es cierto que este vio que la manera como Engels lo trataba era coherente con su pensamiento. Por otra parte, no podía menos de aprobar el intento de dar cuenta de toda la realidad, incluso la cósmica, sobre la base de la visión filosófica que él había establecido.

16. Bajo la denominación “Tercer Mundo” en este estudio comprendemos a los países de América, Asia y África que transitan el camino de su liberación. No es una realidad homogénea, como parece sugerirlo la denominación, sino sumamente heterogénea. Tiende a significar la búsqueda de una alternativa política propia, frente a los focos hegemónicos del poder mundial. Está muy lejos de significar una alternativa ideológica, una tercera posición, frente al capitalismo y al socialismo.

17. Sobre ello volveremos en el capítulo 6, dedicado a la elaboración de criterios para distinguir los distintos ethos en la historia.

18. Esta contradicción encuentra sus expresiones correspondientes en todas las instancias y niveles de la sociedad. Pero es menester tener en cuenta que siempre está mediatizada por otras contradicciones, que sobre todo en el nivel político e ideológico la oscurecen de tal manera que son necesarios esfuerzos sostenidos para hacerla aparecer.

19. La lucha de clases constituye una ley en el sentido científico especificado en el punto 3 de este capítulo, para todas las sociedades basadas en la dominación de unos hombres sobre otros.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ethos, ética y sociedad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ethos, ética y sociedad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ethos, ética y sociedad»

Обсуждение, отзывы о книге «Ethos, ética y sociedad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x