Jorge. G. Aranguren - Antropología

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge. G. Aranguren - Antropología» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Antropología: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Antropología»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Suma Teológica es la obra más madura de Tomás de Aquino, y la más famosa de toda la teología medieval. Su autor subraya en ella las propiedades del ser (unidad, verdad, bondad y belleza), y la primacía de la libertad humana como marco de su pensamiento. Se selecciona en este pequeño volumen varios de sus mejores textos antropológicos, de gran influencia en la historia del pensamiento universal.

Antropología — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Antropología», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tomás de aquino

ANTROPOLOGÍA

Textos escogidos

de la Suma Teológica

Introducción, traducción y notas

de Rafael Gómez Pérez

EDICIONES RIALP S. A.

MADRID

© 2017 de la versión española y de la introducción, realizada

por Rafael Gómez Pérez, by EDICIONES RIALP, S. A.

colombia, 63 — 28016 Madrid

(www.rialp.com)

Preimpresión: Jorge Alonso Andrades

ISBN: 978-84-321-4753-1

Depósito legal: M-1343-2017

Impreso en Grupo Gráfico Gómez Aparicio, S.A.

(Casarrubuelos, Madrid)

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ÍNDICE

Ser Ser Ser es lo más íntimo de una cosa, lo que más la penetra, ya que es lo formal (acto) de todo lo que hay en la realidad. (I, 8, 1) No se dice que la criatura sea semejante a Dios por una comunicación en la misma forma, o porque pertenezcan al mismo género o a la misma especie, sino solo por analogía1; es decir, en cuanto que Dios es el ser por esencia, y todos los demás lo son por participación. (I, 4, 3, ad 3) Es necesario que todas las cosas, menos Dios, no sean su propio ser, sino que participen del ser, y, por lo tanto, es necesario que todos los seres, que son más o menos perfectos en razón de esta diversa participación, tengan por causa un primer ser que es del todo perfecto. (I, 44, 1)2 Todas las cosas3, por muy diversas que sean, coinciden en algo común a todas: el ser. Por lo tanto, es necesario que haya un principio del ser por el que las cosas tengan ser, incluso las más diversas, tanto si son invisibles y espirituales como si son visibles y corporales. ( I, 65, 1) 1 La analogía reviste gran importancia en el lenguaje tomista, y también en el lenguaje común. Hay analogía entre dos realidades cuando son en parte iguales y en parte distintas. O, dicho de forma paradójica: cuando son y no son lo mismo. 2 Aquí está implícita la distinción real entre la esencia de algo y su acto de ser. La distinción no se experimenta ni se siente, pero se entiende: ser algo no es ser-con-la-plenitud-de-ser. Esa plenitud corresponde a Dios, cuya esencia es ser, acto puro. Se ve lo mismo, desde el punto de vista del entendimiento, en el siguiente texto. 3 “Cosas” está el sentido de “real”, “existente”.

Entendimiento Entendimiento La operación del entendimiento se refiere al ser en general1. Por lo tanto, se puede ver si el entendimiento está en acto o en potencia analizando su actitud respecto al ser en general. Hay un entendimiento que, en relación con el ser universal, es como acto de todo el ser: es el entendimiento divino, que es la esencia de Dios, en quien preexiste de forma originaria y virtual todo el ser como en su causa primera. Por eso, el entendimiento divino no está en potencia, sino que es puro acto. Ningún entendimiento creado puede estar en acto con respecto a la totalidad del ser, ya que requeriría ser infinito. Por eso, todo entendimiento creado, por el hecho de serlo, no está en acto con respecto a todo lo inteligible, sino que se relaciona con ello como la potencia con el acto2. El entendimiento humano, el último en el orden de los entendimientos y el más alejado de la perfección del entendimiento divino, está en potencia con respecto a lo inteligible, y al principio es como una pizarra en la que no hay nada escrito, como dice el Filósofo en III De Anima 14. Esto resulta evidente por el hecho de que en un principio estamos solo en potencia para entender, y luego entendemos en acto. (I, 79, 2) 1 Se puede relacionar esto con la diversamente interpretada afirmación del filósofo presocrático Parménides (siglo vi a. C.): «Una sola cosa es entender y ser». 2 Es decir, el entendimiento humano está en potencia de entender en acto.

Unidad Unidad Resulta evidente que el ser de cualquier cosa consiste en la indivisión. Por eso cualquier cosa conserva su ser en la medida en que conserva su unidad1. (I, 11, 1) 1 La unión hace la fuerza. O, en sentido contrario: divide y vencerás.

Verdad

Bien, amor

Mal

Belleza

Necesario, contingente

Persona

Libertad

Fin último

Alma humana

Potencias del alma

Apetito sensitivo

Pasiones

Felicidad

Circunstancias

Conciencia

Virtudes

Existencia de Dios

El mejor nombre de Dios

Providencia divina

Hitos

1 Portada

2 Créditos

3 Inicio

Introducción

«Este es el mayor grado de dignidad en los seres humanos, que no por otros, sino por sí mismos

se dirijan hacia el bien».

(Sto. Tomás de Aquino, Comentario a la Epístola

de san Pablo a los Romanos, capítulo II, lección tercera)

La inmensa obra y la lucidez de entendimiento de santo Tomás de Aquino (1225-1274) son desconocidas por la gran mayoría de los cristianos. De lo contrario, podrían beneficiarse del enorme esfuerzo intelectual llevado a cabo por alguien a quien James Joyce, nada sospechoso de filo­catolicismo, consideraba «uno de los ingenios más preclaros que ha producido la humanidad».

De la obra tomista se han hecho miles de glosas y comentarios, pero, salvo en la literatura especializada, no se acude a su texto con la deseable frecuencia. Eso se debe quizá a lo árido que resulta su estilo, a primera vista. Al escribir, Tomás de Aquino no pretendía emocionar, sino persuadir con razonamientos. Para eso acude a centenares de fuentes, entre las cuales se encuentran las obras de los anteriores escritores cristianos, en especial de san Agustín —para discrepar de él en ocasiones—. Pero también de musulmanes como Avicena, y de judíos como Maimónides. Y, antes que nadie, en lo que respecta a la filosofía, acude a Aristóteles, aunque cada vez brilla con más clari­dad la influencia de Platón, a través de san Agustín y de otros escritores neoplatónicos.

En Tomás de Aquino la filosofía hunde sus raíces en la metafísica del ser, lo que a su vez enlaza con la teología, porque Dios es el ser por esencia y todos los demás lo son por participación. Sin la radicalidad del acto de ser no se entiende la filosofía tomista: Ser (esse) como acto, como verbo, aunque también se emplee seres para referirse a los entes (ente es lo que “tiene” ser).

A partir de ahí santo Tomás escribe sobre lo divino y humano, con una precisión y una agudeza que aún asombran. Para facili­tar un acercamiento a la obra de este gigante del pensamiento se ha hecho la presente selección, tomada de su obra más madura, la Suma teológica.

Dos temas conviene subrayar: primero, el de los “trascendentales”, es decir, aquellas propiedades que convienen al ente en cuanto ente: unidad, verdad, bondad y belle­za, y que, a la vez, son las grandes aspiraciones y posibilidades del ser humano y el horizonte de sus actuaciones; segundo, el de la acción humana, en la que se destaca, antes que nada, el libre albedrío. La frase que inicia esta introducción alude al recha­zo de Tomás de Aquino a toda imposición intelectual: la mayor dignidad del ser humano es ir, por sí mismo, en busca de la verdad y del bien. No hay educación sin autoeducación. Pero en la autoeducación es bueno servirse de quienes han pensado mucho y bien. Y uno de ellos es Tomás de Aquino.

Para entender y disfrutar con estos textos es preciso familiarizarse con términos acuñados por Aristóteles. Bien mirados, casi todos ellos son fácilmente comprensibles y casan con el sentido común.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Antropología»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Antropología» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Antropología»

Обсуждение, отзывы о книге «Antropología» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x