María Lacalle - III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II

Здесь есть возможность читать онлайн «María Lacalle - III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el presente volumen, se recogen las ponencias de los ganadores y una selección de las comunicaciones presentadas al congreso. Todo ello refleja una búsqueda auténticamente universitaria, realizada bajo la inspiración del pensamiento de Ratzinger, integrando razón y fe en el camino hacia la unidad del saber y poniendo en relación las ciencias particulares con la filosofía y la teología, sin esquivar las preguntas de fondo.

III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es interesante destacar que el propio Rupnik reconoce que su papel de director del Centro Aletti se ha ido transfigurando poco a poco:

Si al inicio era un artista que, como un maestro, quizá también ha transmitido su arte a otros, indicándoles, corrigiéndoles, implicándolos, preparándolos, ahora mi papel es cada vez más el de padre y, en efecto, los artistas me llaman así. Esto significa ante todo una confianza mutua […]. Ellos se fían de mí igual que yo tengo confianza en que podrán hacer lo que les confío en la visión de conjunto, que cada uno puede hacer su parte, y que, cuando el último día bajemos del andamio y lo desmontemos, habrá una gran armonía (Govekar, 2013, p. 170).

Por otro lado, debemos recordar que en la edificación de las grandes catedrales medievales participaban comunidades enteras, incluso generaciones, pues a través de los gremios se implicaba toda la sociedad. Como sostiene Plazaola, solo así se puede comprender que en Francia, en menos de un siglo, pudieran construirse más de 80 catedrales (2001b, p. 54). Podríamos entonces extender la concepción del trabajo coral en el arte medieval a aquellos que financiaban la construcción de las catedrales y que, por tanto, posibilitaban su levantamiento. En este sentido, el propio Suger escribió:

Era digno de ver cómo reyes y príncipes, y muchos varones importantes, a imitación nuestra, se quitaban los anillos de los dedos de las manos y ordenaban por amor a los santos mártires que el oro de sus anillos, las piedras preciosas y las perlas se incrustaran en ese mismo frontal. No menos pasaba con arzobispos y obispos, depositando allí mismo en lugar seguro los anillos de su investidura, los ofrecían devotamente a Dios y a sus santos. Llegaba también hasta nosotros una gran multitud de vendedores de piedras preciosas procedentes de diversos reinos y Estados, y por eso, solo queríamos comprárselas, gracias a la contribución de todos (2004, p. 71).

Por otro lado, Simson al referirse a la catedral de Chartres, escribe que el esfuerzo económico es un reflejo del sentido que adquiría su construcción para todos aquellos que hicieron posible que se llevara a cabo gracias a sus aportaciones (1980, p. 237). Este fenómeno también está presente en las obras del Centro Aletti. Recordemos el caso de la iglesia de San Pío de Pietrelcina, en el que, como explica Rupnik, «el techo es todo de oro, don de los peregrinos como ex voto para el padre Pío» (2011, 50). Otro caso significativo es el de la capilla de la fraternidad de San Carlos en Roma, ejecutada gracias a la donación de una familia cuyos hijos murieron en un accidente de tráfico (Camisasca, Lynch y Rupnik, 2011, p. 110).

Por tanto, este trabajo eclesial también puede vincularse con los propios comitentes, con «la comunidad cristiana en medio de la cual se colocará la obra, su cultura, sus expectativas, su camino espiritual». El propio Rupnik señala que, con la implicación de los comitentes en el proyecto y ejecución de la obra, se acentúa la concepción del mosaico como expresión eclesial (Špidlík y Rupnik, 2013, p. 211).

Además, el trabajo realizado por el Centro Aletti destaca por su carácter intelectual, al existir una íntima vinculación entre el arte y la teología. Esta correspondencia estaba también presente en las obras medievales, donde existía una estrecha relación entre el arte y el saber de su época. Ciertamente, la acumulación de conocimientos heredados del siglo XII y las necesidades de la enseñanza fueron los principales pilares que posibilitaron la búsqueda de una regla o principio de organización que durante el siglo XIII se estructuró en el método didáctico conocido como escolástica. Uno de los autores que más ha investigado esta relación entre la arquitectura gótica y la escolástica es Panofsky, que considera que, aproximadamente durante los años 1130 y 1270, puede observarse una conexión entre ambas «más concreta que la que implicaría un mero paralelismo» (2005, p. 35). En definitiva, el ordenamiento racional propio de las escuelas de la escolástica y de sus tratados se verá reflejado en las obras artísticas mediante el respeto a «las coordenadas del espacio, del tiempo y de la naturaleza en general» (Plazaola, 1999, p. 134). Debemos tener en cuenta que, en el periodo gótico, los proyectos eran sometidos al parecer de los canónigos, abades o de los obispos quienes, junto a otros religiosos, determinaban los temas iconográficos del programa escultórico, hecho que refuerza la vinculación entre el arte y la teología, fundamental en los mosaicos desarrollados por el Centro Aletti (Simson, 1980, p. 271; Panofsky, 2005, p. 36 y Durliat, 2004, p. 118).

BIBLIOGRAFÍA

Apa, M., Clément, O. y Valenziano, V. (eds.), La Capilla «Redemptoris Mater» del Papa Juan Pablo II . Burgos: Monte Carmelo, pp. 241-267.

Argan, G. C. (1988). El arte moderno. Del iluminismo a los movimientos contemporáneos . Madrid: Akal.

Arriola Jiménez, M. (2013). La obra inicial de Marko Iván Rupnik y su vinculación con el arte contemporáneo. En Rodríguez Velasco, M. (ed.), Tradición y modernidad en la obra de Marko Iván Rupnik . Madrid: CEU Ediciones, pp. 17-77.

Babolin, S. (2000). L’uomo e il suo volto . Roma: Hortus Conclusus.

Berdiaeff, N. (1951). Una nueva Edad Media. Reflexiones acerca de los destinos de Rusia y de Europa . Barcelona: Apolo.

Camisasca, M., Lynch, J. y Rupnik, M. I. (2011). La trasfigurazione della materia . Génova y Milán: Marietti.

Camón Aznar, J. (1959). El arte religioso y su crisis. Revista de Ideas Estéticas , 66, pp. 141-145.

Casas Otero, J. (2003). Estética y culto iconográfico . Madrid: BAC.

Centro Aletti. (2005). Comentarios sobre los mosaicos de capilla en Kočevski Rog, en Eslovenia. Recuperado de: https://tinyurl.com/yyfqkm4y

— (2015). Dalla Chiesa per la Chiesa . Roma: Centro Aletti.

Crepelle, J. P. (1962). Les Fauves . Neuchâtel: Ides et Calendes.

Delgado, E. (1998). Nueva escultura religiosa en España: Conversaciones con Javier Viver. Ars Sacra , 7, pp. 105-109.

Durliat, M. (2004). Introducción al arte medieval en Occidente . Madrid: Cátedra.

Evdokimov, P. (1991). El arte del icono. Teología de la belleza . Madrid: Publicaciones Claretianas.

Florenski, P. (2005). La perspectiva invertida . Madrid: Siruela.

Giorgi, R. (1988). Matisse. El esplendor deslumbrante del color de los fauves . Barcelona: Electa Bolsillo.

Govekar, N. (2013). El rojo de la Plaza de Oro. Entrevista de Natasa Govekar con Marko Ivan Rupnik sobre arte, fe y evangelización . Burgos: Monte Carmelo.

Hoffmann, W. (1962). Los fundamentos del arte moderno . Barcelona: Edicions 62.

Juan Pablo II. (1999). Carta a los artistas , n. 14. Recuperado de: https://tinyurl.com/y82huqaj

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico . Barcelona: Anagrama.

López, S. (2005). Cara y Cruz . Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Mâle, Ê. (2001). El arte religioso del siglo XIII en Francia. El gótico . Madrid: Ediciones Encuentro.

Matisse, H. (2010). Escritos y consideraciones sobre el arte . Barcelona: Paidós.

Morales Vallejo, J. (2006). Memoria y creatividad religiosa actual. Patrimonio Cultural , pp. 85-89.

Ortega y Gasset, J. (1987). La deshumanización del arte y otros ensayos de estética . Madrid: Espasa Calpe.

Pablo VI. (1963). Const. Sacrosanctum concilium , n. 127.

Palomares, B. (2006). Siro López: Cara y Cruz. Última obra sobre el actual rostro de Cristo. Ars Sacra , 37, pp. 49-57.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II»

Обсуждение, отзывы о книге «III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x