María Lacalle - III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II

Здесь есть возможность читать онлайн «María Lacalle - III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el presente volumen, se recogen las ponencias de los ganadores y una selección de las comunicaciones presentadas al congreso. Todo ello refleja una búsqueda auténticamente universitaria, realizada bajo la inspiración del pensamiento de Ratzinger, integrando razón y fe en el camino hacia la unidad del saber y poniendo en relación las ciencias particulares con la filosofía y la teología, sin esquivar las preguntas de fondo.

III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Persigo por encima de todo la expresión [...]. No soy capaz de distinguir entre el sentimiento que tengo de la vida y la manera como la traduzco. Para mí, la expresión no reside en la pasión que está a punto de estallar en un rostro o que se afirmará con un movimiento violento. Se encuentra, por el contrario, en la distribución del cuadro; el lugar que ocupan los cuerpos, los vacíos a su alrededor, las proporciones, todo juega un papel concreto. La composición no es más que el arte de disponer de manera decorativa los diversos elementos con los que un pintor cuenta para expresar sus sentimientos (2010, pp. 50-51).

El principal representante del fauvismo subrayará en otras muchas ocasiones esta preeminencia del subjetivismo, la importancia de la relación del objeto con el artista, así como la capacidad de organizar sus impresiones y sus emociones en la obra final (Matisse, 2010, p. 146).

La expresión de las emociones a través del color puro se aprecia asimismo en otro de los principales movimientos artísticos de las vanguardias: el expresionismo, aunque se pueden establecer diferencias con el fauvismo. Los fauvistas se interesarán más por los aspectos formales y decorativos de la expresión, mientras que los expresionistas alemanes se centrarán, principalmente, en los aspectos simbólicos y emotivos, y buscarán en muchas ocasiones la perturbación (Giorgi, 1988, p. 50). El color es aplicado incluso con más fuerza y desenfreno para rechazar así con mayor intensidad la exactitud con la realidad y acentuar la distorsión (Hoffmann, 1962, p. 226). Los expresionistas enfatizan lo trágico, lo sombrío, lo antisocial y lo degradado, y se preocupan por mostrar su angustioso o esperanzado estado en el mundo. Concretamente, Rupnik recalca que Munch, considerado precursor del expresionismo, es el artista que en primer lugar ha trasladado al lienzo los gritos y los silencios de angustia de los jóvenes frente a una civilización despersonalizada y moralista (Rupnik, 1997, p. 138).

El director del Centro Aletti explica que el expresionismo afirma con violencia la exclusividad del sujeto y el valor de su emotividad (Govekar, 2013, p. 39). En este sentido, Van Gogh es considerado también el padre del expresionismo porque la idea básica de este movimiento fue la exploración de la vida interior del hombre (Zigrosser, 1957, pp. 5-9 y 21). La afirmación del individualismo es su principal característica. Por ello, no ha podido existir grupo ni movimiento que encarne de manera apropiada el expresionismo, sino que cada uno de los artistas genera su propio estilo. El valor colectivo del arte desaparece y se impone la confesión del sentimiento individual con tal violencia que genera la deformación expresiva (Stangos, 2000, p. 43).

Esta confesión de la intimidad del artista a través de su obra se produce en muchos casos también en la actualidad, lo que ha llevado a Rupnik a trazar un paralelismo entre el arte actual y el sacramento de la confesión. Así, explica que se trata de «un corazón cambiado, es un grito de la verdad existencial comprometida y doliente del hombre de hoy. Por ello, es un arte que debe ser respetado y acogido como el confesor acoge la confesión» (Rupnik, 2013, p. 27).

La influencia de Van Gogh también se aprecia en la concepción del arte de Kandinsky. De hecho, como escribe Rupnik, si Van Gogh plantea que, para pintar bien, tiene que pintar como se siente, Kandinsky, «discípulo de Van Gogh», dará un paso más al afirmar que lo que uno siente es más concreto que lo que ve (Rupnik, 2009, p. 64). De este modo, la forma y el color adquieren una fuerza de expresión excepcional, pues revelan lo que está bajo las apariencias ilusorias, descubren el significado interior de la realidad (Babolin, 2000, p. 125). El director del Centro Aletti también escoge como paradigma de esta subjetividad del arte contemporáneo a Picasso, pues este elige el modo de pintar la imagen, de tal forma que, según Rupnik, después de Picasso todas las elecciones son posibles y la imagen no tiene ningún elemento explícitamente objetivo (Rupnik, 2001, p. 139).

Debemos tener en cuenta que el subjetivismo no se agota en la producción artística de Van Gogh, de los fauvistas, de los expresionistas o de los cubistas, como Picasso. Otros muchos artistas contemporáneos, como Rodin, han manifestado la concepción del arte como expresión particular de su interior. Así, en su testamento artístico, exhorta: «sed ferozmente verdaderos. No dudéis nunca en expresar lo que sentís» y concluye que la clave está en emocionarse, amar, anhelar, estremecerse y vivir (2000, pp. 157-158). Sin embargo, nos hemos centrado en algunos de esos creadores en los que Rupnik, de forma directa, ha subrayado la connotación fuertemente subjetiva de sus obras y que, como él también apunta, es, en última instancia, consecuencia del arte del renacimiento.

La mirada de Rupnik a los precedentes en el humanismo renacentista

El arte renacentista, según Rupnik, es aquel que se caracteriza por el perfeccionamiento de la apariencia exterior, por el embellecimiento de todos sus elementos, lo que ocasiona el desarrollo de una imagen cada vez más sensorial y sensual (2001, p. 142). Otros autores, como Casas Otero, también señalan que la creatividad artística renacentista busca primordialmente el placer estético de forma sensitiva (2003, p. 419). Un ejemplo de este perfeccionamiento de las formas se reflejaría en el tratamiento del cuerpo de las figuras. Como escribe el director del Centro Aletti, el artista se sirve de un lenguaje «formalmente perfecto que se adhiere en todo a un ideal clásico. Surge entonces la pregunta sobre el significado del cuerpo y empieza también un desfase entre el cuerpo pintado y el sujeto que querría representar». Esto es debido a que se corrige y perfecciona tanto la figura que se puede llegar a crear una persona que no existe en la realidad. No obstante, como exclama Rupnik, «¡el arte no debería hacer desear lo que es imposible vivir, sino lo que podemos vivir todos!» (Govekar, 2013, pp. 136-137 y 145).

Asimismo, plantea que el embellecimiento ideal de las formas está ligado a una elaboración del pensamiento, de modo que la imagen cada vez más se convierte en una narración en la que se proyectan las ideas (Rupnik, 2001, p. 141). Así, la concepción simbólica del arte es más difícil percibirla en el arte renacentista, al estar ligado a una estética autorreferencial y correr el riesgo de imposibilitar ir más allá de sí mismo, de referirse a otro. El director del Centro Aletti explica que un «lenguaje con una forma perfecta gusta a los ojos, colma de satisfacción los sentidos, pero está demasiado cerrado sobre sí mismo, demasiado elaborado para dejar espacio para que Dios pueda aún decir algo, pueda redimir» (Govekar, 2013, p. 100).

Asimismo, Rupnik plantea que la perfección de las formas promueve la auto-afirmación del artista que, en muchas ocasiones, puede centrarse únicamente en buscar su propia satisfacción. Es decir, la obra de arte «se convierte en un alarde de la inteligencia que la ha pensado, de la habilidad manual que la ha llevado a cabo» (Govekar, 2013, p. 99). Así, deduce que está ligada, en términos generales, a un fuerte antropocentrismo, ya que el hombre es el centro de la elaboración. En este sentido, comenta que la crisis del arte es consecuencia de la crisis antropológica, que ha comenzado con el renacimiento, en el que se impone la visión del individuo (Rupnik, 2014, p. 22).

Además, este desmesurado protagonismo del artista conlleva, como subraya Natasa Govekar, que, para disfrutar de una obra de arte, nos interesemos principalmente por el artista. «Este enfoque llega a ser tan corriente que parece más importante la técnica, el estilo... todo lo que se refiere al artista, antes que el contenido de la obra» (2013, p. 153).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II»

Обсуждение, отзывы о книге «III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x