María Lacalle - III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II

Здесь есть возможность читать онлайн «María Lacalle - III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el presente volumen, se recogen las ponencias de los ganadores y una selección de las comunicaciones presentadas al congreso. Todo ello refleja una búsqueda auténticamente universitaria, realizada bajo la inspiración del pensamiento de Ratzinger, integrando razón y fe en el camino hacia la unidad del saber y poniendo en relación las ciencias particulares con la filosofía y la teología, sin esquivar las preguntas de fondo.

III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Francisco Javier Rubio Hípola

¿Tienen algo que aportar las ciencias experimentales a la Teología?

Rubén Herce Fernández

Ludwig Feuerbach: extensión y reducción del ser humano

Stefano Cazzanelli

Revisando la historia económica: fundamentos antropológicos y rivalidad mimética

Clemente López, Cecilia Font, Águeda Gil, Ángel Barahona

La naturaleza de la consciencia: una aproximación desde la teoría de los sistemas dinámicos.

José Antonio Langa, Fernando Soler-Toscano

La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: un ámbito idóneo para el diálogo entre saberes

Pablo H. Velasco Quintana

EL HOMBRE Y SU DESTINO EN EL ARTE ACTUAL LA RENOVACIÓN DEL ARTE LITÚRGICO EN - фото 3

EL HOMBRE Y SU DESTINO EN EL ARTE ACTUAL: LA RENOVACIÓN DEL ARTE LITÚRGICO EN LOS MOSAICOS DE MARKO IVAN RUPNIK Y LA PROPUESTA DE TRABAJO CORAL DEL CENTRO ALETTI (ROMA)

María Rodríguez Velasco, María Ruiz de Loizaga Martín

Universidad San Pablo CEU

INTRODUCCIÓN: EN BUSCA DE UNA BELLEZA RENOVADA

En el arte actual, el subjetivismo es uno de los caracteres dominantes por lo que se refiere al lenguaje formal, pero también al contenido de las obras, en la medida en que temas históricos, religiosos y mitológicos dejan paso a la expresión de sentimientos y al deseo de continua renovación por parte de los artistas. Esto es advertido por Marko Ivan Rupnik (Eslovenia, 1954) quien, al ingresar en el noviciado de los jesuitas en 1973, concibe la pintura como medio para expresar la riqueza de su vida interior. Este autor se convierte en fuente primaria para introducirnos a maestros y corrientes artísticas que exponen en sus pinturas sus inquietudes últimas, su necesidad de respuesta ante el destino de sus vidas, como Van Gogh, Matisse, Kandinsky y los expresionistas. Rupnik es consciente de que el hombre está hecho para la Belleza, y en la medida que la Belleza es expresión de la verdad y el bien, responde al vacío y al dolor del hombre a lo largo de los siglos. La obra de arte se presenta al hombre como pregunta y a la vez como respuesta, como instrumento para la contemplación de la Belleza del Sumo Creador (Rodríguez Velasco, 2009, p. 15).

La intensidad de las vivencias interiores de Rupnik se traduce inicialmente en colores puros y rugosas pinceladas (Arriola Jiménez, 2013, pp. 17-77), que parecen luchar contra el lienzo en busca del «Rostro de los rostros» —en palabras del propio autor—, un camino que continúa cuando san Juan Pablo II le encarga, en 1993, la dirección del Centro Aletti (Roma) como centro de arte e investigación que redescubra la «expresión de esa teología a dos pulmones de la que puede sacar nueva vitalidad la Iglesia del tercer milenio» (Apa, Clément y Valenziano, 2002, p. 7). Se trata de un taller de arte sacro donde convergen tradición oriental y occidental, donde las teselas de los mosaicos sintetizan la teología desde los escritos patrísticos a la actualidad, partiendo al mismo tiempo de modelos gráficos paleocristianos, bizantinos y románicos. En estas épocas, Rupnik inspira no solo fórmulas de representación, sino también un modo de trabajo coral en el que se afirman por igual el trabajo individual anónimo y el resultado colectivo.

Color y materia sirven a la abstracción de sus pinturas y a la figuración de los mosaicos, porque, para Rupnik, la contemplación del arte actual no debe reducirse a la contraposición abstracción-figuración, sino que estas debieran verse como dos vías paralelas con un mismo fin: expresar las preguntas últimas del hombre y responder a su necesidad de significado. En última instancia, la relevancia de una obra está en su función y finalidad, en su relación con el destino del hombre herido por la Belleza. La renovación del arte sacro actual que propone Rupnik podría considerarse, en definitiva, una respuesta a la invitación de san Juan Pablo II de «redescubrir la profundidad de la dimensión espiritual y religiosa que ha caracterizado el arte en todos los tiempos, en sus más nobles formas expresivas […], la invitación a adentrarse con intuición creativa en el misterio del Dios encarnado y, al mismo tiempo, en el misterio del hombre» (1999, n. 14).

EL SUBJETIVISMO EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO

En términos generales, el subjetivismo emerge como una de las características propias de las manifestaciones artísticas en la actualidad. Así lo expresa Rupnik en muchas ocasiones: «Hoy vivimos en un mundo marcado profundamente por el subjetivismo y la autoafirmación a nivel de la forma. Se intentan inventar nuevas formas expresivas, porque cada uno trata de expresarse a sí mismo de manera propia» (Špidlík y Rupnik, 2003a, p. 24). Es decir, el arte se convierte primordialmente en expresión del artista, de una cultura particular o de una afirmación del detalle, considerados con una gran autonomía (Rupnik, 2005a, pp. 580-581). Se imponen el predominio del yo y la confesión, a veces, violenta del sentimiento individual. Como señala Ortega y Gasset, en la que él llama la deshumanización del arte , «el artista se ha cegado para el mundo exterior y ha vuelto la pupila hacia los paisajes internos y subjetivos» (1987, p. 79). El arte actual se revela como un arte experiencial, creador de sensaciones fuertes en el espectador. Es decir, en muchas ocasiones, el artista actual trata de buscar no solo su expresión, sino la reacción en el público que contempla sus obras (Lipovetsky y Serroy, 2015, p. 237).

El gran impulsor de estos paisajes interiores en la obra de arte es Van Gogh, al defender, en palabras de Rupnik, que el criterio de lo verdadero es el sentimiento, que encuentra su sincera y adecuada expresión en la obra, por lo que el horizonte último de este pintor postimpresionista «se desplaza desde el mundo visivo externo hacia el mundo del sentir interior». El director del Centro Aletti señala que este protagonismo del sentimiento en las obras de Van Gogh se presenta claramente en los autorretratos, donde la verdadera identidad es la que el propio pintor dibuja, fiel a cómo se siente, «pero, como el propio sentir es inquieto, ningún retrato agota su expresión. En cuanto se termina un autorretrato, ya ha dejado de corresponderse con el propio sentir. Entonces se comienza otro» (Špidlík y Rupnik, 2003b, p. 88).

La expresión, por tanto, nace del corazón del artista, que ve y siente la realidad circunstante fundida con la propia. Así, la fuerza expresiva del arte no solo participa de la realidad, sino que contiene también un juicio emotivo sobre ella (Babolin, 2000, p. 125). En efecto, lo que mueve a pintar a Vincent Van Gogh, como escribe a su hermano Theo, es «la emoción y la sinceridad del sentimiento ante la naturaleza», de modo que rehúye reproducir con exactitud aquello que ve, y se sirve arbitrariamente del color para expresarse con más fuerza (2009, pp. 253 y 276).

Rupnik indica que Van Gogh abre la puerta a un desarrollo del sentimiento, cuya evolución era inesperada (Rupnik, 2009, p. 64). De hecho, la influencia de Van Gogh en artistas posteriores es muy marcada. Un ejemplo de ello es su incidencia en el fauvismo. Junto con Gauguin, Van Gogh se eleva como la principal fuente de inspiración de este movimiento artístico. En general, los pintores fauvistas manifestaron gran admiración hacia ambos artistas. Así, el director del Centro Aletti señala que Matisse, sobre la estela de Gauguin y Van Gogh, vuelve a manifestar cada vez con más fuerza la pureza del color (Rupnik, 1987, p. 3). Ciertamente, a pesar de la heterogeneidad existente entre los fauves , en todos ellos se alza como elemento principal la expresión de la personalidad de cada uno. El dinamismo, el lirismo del color, la manifestación de las sensaciones a partir del color puro o la intensidad emotiva han sido algunas de las enseñanzas que Van Gogh transmite a los fauves (Crepelle, 1962, pp. 37 y 40). La primacía de la comunicación del artista se refleja con claridad en los escritos del propio Matisse:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II»

Обсуждение, отзывы о книге «III Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Volumen II» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x