Milcíades Vizcaíno Gutiérrez - Familias en la modernidad - una mirada desde Villavicencio

Здесь есть возможность читать онлайн «Milcíades Vizcaíno Gutiérrez - Familias en la modernidad - una mirada desde Villavicencio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El objeto de estudio de este libro son las familias analizadas desde Villavicencio que es la capital del Meta, departamento de Colombia. Esta ciudad, fundada en 1840, tuvo su mayor desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, como resultado de migraciones de diversas regiones del país. El mestizaje familiar es un fenómeno estudiado a lo largo de tres generaciones, desde la década de 1950 hasta la segunda del siglo XXI. Los cambios internos de la estructura familiar, su diversificación, el auge y decaimiento del patriarcalismo y la asimilación de valores moder-nos, llegaron con los medios masivos, la radio y la televisión, y se impulsaron con las nuevas tecnologías. Estos fenómenos visibilizan las transformaciones de las familias que son similares a procesos que se encuentran en otros contextos nacionales e internacionales. La introducción plantea la tesis central y los procedimientos utilizados en su demostración en los seis capítulos del libro.

Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La fundamentación de esta posición y de este marco de comprensión de la familia tiene sus raíces más profundas en planteamientos que provienen de la antigüedad clásica de la filosofía. La cultura y el pensamiento griego impulsaron un viraje a un sentido completamente diferente a su concepción histórica anterior del hombre. Sócrates se acercó al hombre individual como lo hacía la tradición presocrática. En cambio, Aristóteles resolvió un problema más amplio, como fue estudiar al hombre en su vida política y social. Sus argumentos llegaron a revisar los estudios sobre la naturaleza humana. En efecto, esta naturaleza puede ser considerada como un texto que debe ser descifrado desde una teoría del Estado. La forma política no es, sin embargo, la única manera de examinar la vida en común, porque antes del Estado, mucho antes de su existencia, hubo muchos ensayos, organizaciones y sistematizaciones respaldadas en el lenguaje, el mito, la religión y el arte (Cassirer, 2003, pp. 101-103). El Estado es posterior a estas formas que le precedieron.

En la filosofía moderna, Comte presenta un paralelo a la teoría platónica del hombre sin aceptar por esto sus supuestos lógicos y metafísicos. Su estática y su dinámica social estudian al hombre como sujeto universal, para lo cual se requiere una base más ancha y más sólida, y esta se encuentra en el pensamiento sociológico e histórico, por cuanto los fenómenos sociales no pueden ser descritos a partir de la física, la química y la biología. Luego, son dos fenómenos diferentes, pero homogéneos, que deben ser examinados con toda la prueba empírica a disposición de los métodos de introspección, observación biológica e investigación histórica, “[…] en posesión de un método psicológico científicamente sano” (Cassirer, 2003, p. 108) que tenga conexión con métodos históricos. El fundamento de esta afirmación está en que “[…] todas las obras humanas surgen en particulares condiciones históricas y sociales” (Cassirer, 2003, p. 109). Nada aparece sin razón y sentido; nada se da, en el mundo social, por casualidad inexplicada.

Igualmente, Comte establece un orden de prioridad según el cual “[…] la visión estructural de la cultura debe anteceder a la sola consideración histórica” (Cassirer, 2003, p. 109). Esta aseveración claramente afirma que “[…] el mundo de la cultura no es un mero agregado de hechos disgregados y dispersos; trato de comprenderlos como un sistema, como un todo orgánico” (Cassirer, 2003, p. 325). En la sociedad humana, a diferencia de la de los animales, encontramos no solamente una sociedad de la acción y para esta, sino una sociedad de pensamiento y de sentimiento, que presentan variaciones con el correr del tiempo como construcciones históricas en espacios culturales no solo genéricos y universales, sino específicos de regiones y de localidades. De esta manera, será considerada la familia con sus integrantes y condiciones de funcionamiento en los cambios y transformaciones que esta ha presentado y sigue manifestando a lo largo de los años.

Por su parte, Vygotski fue el creador de la teoría histórico-cultural del desarrollo psíquico del hombre, según la cual las fuentes y los determinantes de este desarrollo se encuentran en la cultura entendida como históricamente construida. En este orden de ideas, para comprender al individuo se deben entender con exactitud las relaciones en medio de las cuales se desenvuelve su vida personal. Vygotski concuerda con Comte en el sentido de los órdenes de precedencia según los cuales la dimensión social es primigenia en el tiempo y en los hechos, mientras que la dimensión individual es derivada y secundaria. Vale anotar, asimismo, que el tipo de procesos sociales sobre los cuales Vygotski tiene particular interés son los procesos “interpsicológicos”, generalmente representados en pequeños grupos, por lo general en díadas, implicados en una relación determinada (Vygotski, 1995). Este es, con exactitud, el caso de las familias en una relación original, tal como se presenta en las parejas que sostienen el compromiso de compartir sus vidas y, como parte de ellas, su descendencia.

Las teorías de la acción usadas por las ciencias sociales, en particular por la sociología, la antropología y la psicología social, fortalecen los argumentos teóricos escogidos para abordar el tema de la familia. Por un lado, se siguen los planteamientos de Alfred Schütz sobre la fenomenología y la hermenéutica social y, por el otro, los de Anthony Giddens sobre la integración de la estructura con la acción. No sobra advertir que personalizar los desarrollos de las concepciones sobre los individuos en la sociedad con los autores mencionados supone aceptar presupuestos de antecesores y contemporáneos, lo cual no se presenta de manera explícita por no constituir el objeto de esta investigación. Solamente se hace mención directa de las categorías que son usadas en este trabajo y que, de forma directa o indirecta, están conduciendo la interpretación de la información a disposición del investigador. Otras opciones hubieran podido ser tomadas como referencia, ya que el campo de desarrollo de las ciencias sociales se ha enriquecido con el surgimiento de escuelas, de paradigmas y de enfoques que tienen cada uno su poder explicativo y su capacidad para dar cuenta de los fenómenos que se estudian. Afortunadamente, el campo de las ciencias sociales es cada vez más rico y pródigo en elaboraciones que permiten interpretar la sociedad y su relación con los individuos de maneras amplias y complementarias.

En los Estados Unidos, los estudios de la Escuela de Chicago focalizaron el problema en las ciudades que se engrosaban por el incremento poblacional originado en el crecimiento vegetativo, pero también en las crecientes migraciones. Una comparación entre medios rurales y urbanos servía de apoyo para reconocer diferencias y hacer imputaciones a factores tanto sociales como psicológicos. Los individuos debían hacer esfuerzos por adaptarse a las nuevas circunstancias que básicamente requerían un reacomodamiento en sus estructuras y en las relaciones entre individuos y de ellos en sus medios sociales, es decir, en el “mosaico” de sus subculturas. Cómo restablecer la referencia comunitaria idealizada en el polo de sus estudios e identificada como el medio rural constituía parte de su interés. Uno de esos estudiosos fue Robert Ezra Park, quien se preguntaba que si el medio rural cohesionaba a los individuos alrededor de estructuras como el clan, la tribu o la familia, ¿qué pasaba con la ciudad que presentaba rasgos diferentes? Sus respuestas apuntaron a reconocer un grado de libertad más amplio para los individuos, una organización familiar más flexible, una mayor amplitud de movilidad dentro de la ciudad.

Un estudio de los primeros años de la década del cincuenta hacía énfasis en “superfactores” biológicos, psicológicos y sociológicos que estaban presentes en las poblaciones en su tránsito de la vida tradicional a una de características modernas. En palabras del director del estudio:

Los sociólogos y los expertos internacionales insisten en los peligros, para las poblaciones insuficientemente preparadas, de una brusca entrada en la forma de vida occidental. Las desadaptaciones, una “deculturación” y diversas formas de evasión pueden comprometer gravemente el desarrollo humano buscado y aun el mismo desarrollo económico. (Lebret, 1958, p. 293)

Asimismo, el informe se lamentaba de que en Colombia careciera en ese momento de profesionales especializados, cuyo concurso sería necesario para las poblaciones con temperamentos, costumbres, hábitos y tradiciones tan diferentes, al evolucionar hacia su bienestar e integración en la conciencia nacional. Los profesionales que reclamaba Lebret se formaron en los programas de ciencias sociales que las universidades comenzaron a ofrecer y sus contribuciones pueden verse notoriamente en las décadas siguientes (Cataño, 1986; Restrepo, 2002; Vizcaíno, 2006a). Sin embargo, hay que poner una nota aclaratoria. Del volumen y calidad de los trabajos de investigación no se desprende necesariamente la política para convertirlos en guía para la acción. Al contrario, muchos de esos trabajos no pasaron de su publicación y, por tanto, no ejercieron ningún papel en el uso social que se esperaba de ellos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio»

Обсуждение, отзывы о книге «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x