Milcíades Vizcaíno Gutiérrez - Familias en la modernidad - una mirada desde Villavicencio

Здесь есть возможность читать онлайн «Milcíades Vizcaíno Gutiérrez - Familias en la modernidad - una mirada desde Villavicencio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El objeto de estudio de este libro son las familias analizadas desde Villavicencio que es la capital del Meta, departamento de Colombia. Esta ciudad, fundada en 1840, tuvo su mayor desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, como resultado de migraciones de diversas regiones del país. El mestizaje familiar es un fenómeno estudiado a lo largo de tres generaciones, desde la década de 1950 hasta la segunda del siglo XXI. Los cambios internos de la estructura familiar, su diversificación, el auge y decaimiento del patriarcalismo y la asimilación de valores moder-nos, llegaron con los medios masivos, la radio y la televisión, y se impulsaron con las nuevas tecnologías. Estos fenómenos visibilizan las transformaciones de las familias que son similares a procesos que se encuentran en otros contextos nacionales e internacionales. La introducción plantea la tesis central y los procedimientos utilizados en su demostración en los seis capítulos del libro.

Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La exploración de los ancestros familiares en el continente americano, y en particular en Colombia, cuenta con investigaciones que han tenido amplia divulgación y aceptación, no solo como medios para consolidar el conocimiento sobre el tema, sino como orientación para la acción. Uno de ellos, pionero y orientador, es el de la antropóloga colombiana Virginia Gutiérrez de Pineda (1962). El estudio es una primera publicación de un proyecto mayor realizado en colaboración internacional entre 1958 y 1961 sobre el cambio social y religioso en América Latina, bajo la dirección de François Houtart, con financiación de la Homeland Foundation. En la investigación participaron centros existentes en Latinoamérica, de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Paraguay y europeos, de Bélgica y España. Asimismo, se conformaron grupos de investigación en países como Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Islas de Martinica y Guadalupe, Jamaica, Nicaragua, Perú, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela. La cobertura, financiación, concepción y orientación del trabajo investigativo no tienen precedentes ni tampoco han sido replicadas en años posteriores. Fue un trabajo multisitio con un diseño unificado, pero abierto a captar especificidades sociopolíticas y culturales, estas implicaciones hacen de este esfuerzo un hito en la investigación en América Latina. El estudio sobre la familia es una de las expresiones del cambio social y religioso que constituyen el núcleo de la investigación en un país latinoamericano. Su planteamiento original incrusta el tema de la familia en la historia del país, y, desde allí, proyecta hipótesis novedosas que no quedan en este trabajo, sino que abre perspectivas a nuevos esfuerzos de investigación desarrollados posteriormente por la autora (Gutiérrez de Pineda 1962, 1968, 1975) y por otros investigadores.

El anudamiento de tres elementos heterogéneos como son el mundo americano, el español y el africano constituyen la materia de análisis e interpretación. La conclusión va al principio de la obra: la familia colombiana es el resultado de la mestización biológica y cultural que no se manifiesta homogéneamente, sino que presenta variantes diversas de acuerdo con las fuerzas regionales que configuraron los ambientes locales. El estudio pasa una mirada por el legado de cada uno de los mundos, americano, español y africano, para puntualizar la herencia que dejaron en lo que la autora denominó “complejos culturales” (Gutiérrez de Pineda, 1962, pp. 19-46; 1968). Hecha la conclusión de esta manera, queda pendiente dilucidar cómo ocurrió el proceso y cómo operaron los factores sociales y culturales para generar el resultado.

En relación con la región llanera y, específicamente, con la familia en el departamento del Meta, no hay estudios significativos. Solo aparecen menciones fugaces de algunos datos en informes de entidades gubernamentales o en estudios que tienen otros objetivos. Estas investigaciones han sido tomadas como referentes para el desarrollo de este estudio, por cuanto su información resulta de interés para vincularla con otros estudios nacionales o extranjeros.

El mundo social de la vida cotidiana

Los individuos despliegan sus vivencias y pueden referirse a ellas con el conocimiento que la cotidianidad utiliza para compartir el mundo de unos en relación con otros. La realidad social de primer nivel se encuentra en la vida cotidiana como conocimiento de sentido común, de acuerdo con Alfred Schütz (Berger y Luckman, 1998; Schütz, 1972; 1974; Schütz y Luckman, 1977). Desde esa realidad cotidiana se ven los individuos y ellos se entienden también en relación con la sociedad de la cual forman parte, para comprender lo que les sucede en su esfera íntima, en sus experiencias de compartir la vida con otros y en el ámbito más amplio de la sociedad.

Los científicos sociales toman esa realidad de primer nivel y construyen sobre ella conceptos y relaciones que los llevan a una sistematización de segundo nivel en el campo de las teorías y paradigmas. Su pregunta orientadora es “¿qué significa el mundo social para el actor involucrado en ella y que es observado por otros?”. La respuesta del actor directo se plantea a partir del sentido común alimentado por sus percepciones, sus concepciones y sus orientaciones ideológicas. Descubrir este mundo de la vida cotidiana es materia del científico social, que se acerca a la realidad primaria y la asume como base de sus formulaciones. Los trabajos de campo constituyen las oportunidades de establecer contactos e interacciones de los investigadores con los integrantes de las familias para escuchar sus representaciones, experiencias o ideales acerca de esta forma de organización social.

El investigador recoge la información primaria y la analiza como una preinterpretación del mundo cotidiano. Las categorías, modelos o guías de procedimientos usados en las ciencias humanas son construcciones de segundo grado. Alfred Schütz, en un nivel microsocial, construyó cuatro reinos diferentes para diferenciar formas de vinculación a la vida en sociedad. Son abstracciones sociales que se diferencian por la “inmediatez”, es decir, por el grado de alcance que tienen los individuos y por la “determinabilidad”, que significa el poder de control sobre las situaciones en las cuales se ven involucrados. Los cuatro reinos son la realidad social directamente experimentada (umwelt), la realidad social indirectamente experimentada (mitwelt), el reino de los sucesores (folgewelt) y el reino de los predecesores (vorwelt).

Es pertinente aclarar que el sentido común acerca de la vida cotidiana tiene alcance directo sobre las experiencias directas y, en algún grado, sobre las indirectas. Pero en relación con los sucesores y los predecesores no resulta tan obvio extraer de los actores directos información relacionada. Sin embargo, los rasgos están presentes en las construcciones de primer nivel, y corresponde al analista identificarlas mediante su análisis y conocimiento, más allá del sentido común y más allá de los hechos mismos. Para el caso del estudio sobre las familias, las entrevistas en profundidad, las historias de vida y las narraciones directas de las personas contactadas proporcionan una información claramente referida a las experiencias directas de ellas mismas e indirectas, de personas que ellas conocen y que les han contado sus vivencias en la cotidianidad de los contactos entre ellas. Las otras dimensiones, o reinos de Schütz, son una tarea del investigador, y eso precisamente es lo que se ha hecho en este trabajo.

La experiencia directa de los actores sociales, que es privilegiada por Schütz, se da en las relaciones cara a cara, en la cotidianidad. Sin embargo, las tecnologías de las comunicaciones, como la de los celulares o Internet, permiten una relación directa y personalizada; se han encargado de ampliar el rango de las conversaciones y relaciones de persona a persona, y han tomado la denominación de redes sociales. La realidad representada por medios electrónicos forma parte de las vivencias directas de los individuos en su cotidianidad. En uno o en otro caso, el espectro de comunicación se ha expandido en posibilidades para las personas y, al mismo tiempo, se ha extendido el alcance a cualquier lugar del mundo o al universo simbólico construido.

Las tecnologías han acercado a los seres humanos por encima de las distancias geográficas e independientemente de si hay una relación previa o no en las biografías de quienes se conectan para interactuar. El análisis que estamos desarrollando para el estudio de las familias involucra las conversaciones directas y presenciales, cara a cara, pero también aquellas que están mediadas por instrumentos tecnológicos que permiten el intercambio de información, con las consecuencias que se derivan de estos hechos sociales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio»

Обсуждение, отзывы о книге «Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x