Una nota sobre el método y las técnicas
La práctica investigativa más comúnmente utilizada en los estudios sobre familia ha sido la transversal. Esta forma de trabajo tiene sus potencialidades, pero también sus desventajas. Otra línea de estudios ha preferido la perspectiva longitudinal en la cual se pueden establecer cambios en el mediano y largo plazo. Un ejemplo puede ser relevante. Este estudio incluye el análisis de la revolución demográfica. Si se utilizan solamente procedimientos transversales, el foco de estudio se verá como transición de las poblaciones en un espacio de tiempo y en un segmento social fotografiado. En cambio, una mirada de largo plazo recoge otros elementos que dejan ver la transición demográfica no como un efecto solamente, sino como una causa eficiente de muchos de los cambios que se estudian. Por tanto, el estado explicativo es mayor, no solo en cobertura, sino en la capacidad de dar cuenta de una realidad compleja y poco analizada en estudios precedentes. Esta es una de las razones por las cuales se prefiere un trabajo intergeneracional que cubra el segmento de los sesenta y seis años que han sido tomados como objeto principal del estudio.
Se escogieron tres generaciones de familias. La primera estuvo en esplendor en los años 1950, esta tenía hijos, se abría camino en medio de una ciudad en formación con base en migraciones de diferentes regiones del país, e incluso, del extranjero, además de la llegada de los llaneros a habitar la capital. La segunda tuvo su auge en los años 1980 cuando los cambios habían penetrado en los Llanos Orientales y Villavicencio se había formado como ciudad y experimentaba los efectos del crecimiento como capital tanto del Meta como de la Orinoquia colombiana, y era receptora de la modernidad llegada en los viajeros, en los visitantes y en los migrantes que se quedaron, pero también en los medios masivos que tuvieron su origen en las grandes ciudades y encontraron en su población las audiencias que contribuyeron a difundir una cultura no conocida en el pasado: la modernidad. La tercera generación es la que nació a finales del siglo xx e inicios del siglo xxi y está representada en los estudiantes que acceden a la educación regular. Una muestra estratificada de ellos estuvo integrada por 345 estudiantes. Los colegios seleccionados para la aplicación del instrumento y los estudiantes en cada estrato se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 1. Muestra estratificada de estudiantes de colegios en el grado 9.º de básica secundaria de Villavicencio, Meta
Estrato socioeconómico |
Colegio |
Estudiantes |
Bajo |
Arnulfo Briceño Contreras |
46 |
Isaac Tacha Niño |
28 |
Santa Inés |
32 |
Marco Fidel Suárez |
45 |
Subtotal |
4 colegios |
151 |
Medio |
Antonio Ricaurte |
34 |
Pio xii |
34 |
Francisco José de Caldas |
60 |
Colegio Departamental de la Esperanza |
36 |
Subtotal |
4 colegios |
164 |
Alto |
Neil Armstrong |
15 |
Nuestra Señora de la Sabiduría |
15 |
Subtotal |
2 colegios |
30 |
Total |
|
345 |
Fuente: elaboración propia
La encuesta recogió información sobre sus respectivas familias, la estructura, relaciones entre sus integrantes, valores dominantes, presente y futuro, expectativas sobre cambios internos. Los estudiantes fueron consultados sobre la posibilidad de acceder a sus familias y a través de ellos se hizo una consulta a una muestra más reducida de sus padres y abuelos para alcanzar una perspectiva de las tres generaciones.
Los datos obtenidos en las entrevistas focalizadas no fueron evaluados de manera individual y separada, sino en una mirada longitudinal, desde un panorama más amplio que la visión transversal. Incluso en algunos casos, hasta donde fue posible, se hizo una entrevista colectiva con varios integrantes de la familia a manera de un grupo focal. Un rasgo característico de esta investigación es que la atención no se ha concentrado solamente en Villavicencio, sino que se ha extendido el análisis a espacios más amplios tanto del primer mundo como del tercero, en especial con referencia a América Latina y, en particular, a Colombia. El supuesto de encontrar elementos comunes de las familias en Villavicencio con otros encontrados en espacios sociales y culturales diferentes motivó la búsqueda. Esto ha sido posible mediante la consulta de una literatura amplia. Este fue un ejercicio que permitió relacionar la información adquirida sobre las tres generaciones de Villavicencio y examinarla en conexión con hallazgos en otros contextos a través de los documentos y estudios consultados que se referencian.
Un primer ejercicio consistió en detallar los hallazgos de Virginia Gutiérrez de Pineda en su clásico estudio La familia en Colombia de principios de 1960. Los complejos culturales analizados por ella a lo largo y ancho de la geografía nacional se encontraron juntos en Villavicencio y en la Orinoquia colombiana como resultado de las migraciones producidas de 1940 en adelante. El mestizaje familiar fue una de las evidencias de esta investigación. Las culturas antioqueña, valluna, santandereana, huilense, cundiboyacense, entre otras, se encontraron en una convivencia en Villavicencio. Asimismo, con la consulta documental, se constataron características similares de familias de Villavicencio con otras que la modernidad ha desarrollado en contextos de América Latina y el primer mundo, incluso, de las nuevas familias orientales, como se explica más adelante. Una observación al lugar llevó consigo la búsqueda de conectores en un mundo en proceso de globalización con una modernidad que contiene elementos comunes, pero también marcadas diferencias.
El estudio longitudinal no descarta una mirada al funcionamiento de las familias. Por esta razón, el estudio de Oscar Lewis (1961) sobre un día en la vida de cinco familias mexicanas fue una guía importante, en cuanto es un retrato viviente logrado por el procedimiento de “muestreo profundo”, que no se detiene en la moral de sus entrevistados ni en establecer conclusiones anticipadas, sino en mostrar cinco días ordinarios de la vida familiar. No tiene pretensiones de generalización con las familias de la Ciudad de México ni, menos aun, de todos los estados mexicanos, sino de ilustrar las condiciones de vida de las familias en medio de la pobreza (La Farge, 1959, p. 12). Lewis presenta “[…] un cuadro íntimo y objetivo de la vida diaria de cinco familias mexicanas” dentro del objetivo de “[…] contribuir a la comprensión de la cultura de la pobreza” y “de la vida de la clase baja en general” (1961).
A Oscar Lewis le impresiona
La extraordinaria similitud en la estructura familiar; en la naturaleza de los lazos de parentesco; en la calidad de las relaciones esposo-esposa y padres-hijos; en la organización del tiempo; en los patrones de consumo; en los sistemas de valor y en el sentido de comunidad encontrado en las clases bajas de los barrios de Londres [...]; lo mismo que en Puerto Rico […]; así mismo en los barrios bajos capitalinos y pueblos de México […]; como entre las clases bajas de negros en los Estados Unidos. (Lewis, 1961, pp. 16-17)
Para llegar a estas conclusiones, Lewis ha requerido introducir modificaciones a la investigación convencional, ver los habitantes no como seres aislados y separados de la cultura nacional, sino como miembros de pequeñas comunidades. Ha necesitado realizar “[…] nuevos acercamientos, nuevas técnicas, nuevas unidades de estudio y nuevas formas para referir los datos” (Lewis, 1961, pp. 17-18). Estas pautas han sido seguidas en este estudio, obviamente atendiendo los objetivos que han sido propuestos para su desarrollo.
Читать дальше